transport news ideas y recursos neolectum_telco goods

Transporte y logística • Carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo

Movilidad • ODS 7 • Jun 2022

El nuevo autobús SWITCH e1 desde Valladolid

Con 12 m de largo, el SWITCH e1 es el primer autobús completamente eléctrico de la compañía diseñado específicamente para el mercado europeo • Con una base de 10 años de experiencia en autobuses eléctricos en el Reino Unido e India y más de 50 millones de km recorridos, el autobús SWITCH e1 eleva los estándares de calidad y prestaciones en el segmento • Con un diseño monocasco, el e1 es uno de los autobuses de 12 m más ligeros de Europa. Pesa 10 800 kg, tiene una autonomía de alrededor de 390 km procedente de una batería de 389 Kwh • La tecnología avanzada de baterías NMC proporciona una solución más liviana y de mayor densidad que las baterías LFP convencionales, lo que ofrece un coste total de propiedad más bajo • El e1 se fabricará en el nuevo centro técnico y de fabricación de la empresa en Valladolid

Switch Mobility Ltd —empresa de vehículos comerciales ligeros y autobuses eléctricos neutros en carbono de última generación, presentó el nuevo autobús SWITCH e1 de 4ª generación. El e1, un autobús completamente eléctrico diseñado para el mercado europeo, representa un importante paso adelante en la misión de Switch: enriquecer la experiencia de vida a través de la movilidad ecológica.

Presentado en la Exposición Europea de Movilidad, el e1 combina un diseño monocasco ligero con tecnología avanzada de baterías NMC para crear un producto verdaderamente líder en el mercado.

Con una capacidad de batería de 389kWh y motores ZF, el e1 ofrece prestaciones excepcionales y una eficiencia líder en su clase. La carga rápida se logra en menos de 3 horas y la carga A/C en 7 horas. El e1 también se beneficia de la tecnología líder en el mercado de Switch, que incluye el iAlert, un servicio de monitorización y diagnóstico remoto en tiempo real, así como herramientas de administración de batería digital de alta tecnología.

Diseñado con un enfoque hacia el confort de los pasajeros, el vehículo es totalmente adaptable y cuenta con una distribución de asientos flexible que permite una fácil entrada y salida. Con capacidad para hasta 93 pasajeros, incluidos hasta 30 sentados, los pasajeros viajarán cómodamente con un diseño interior contemporáneo y espacioso, contarán con luces de lectura, luces debajo de los asientos, puertos USB y una pantalla que incluye la función de "próximas cinco paradas" e información sobre el transporte público local cercano.

El diseño interior y el piso ultra bajo mejoran el acceso para sillas de ruedas a través de las puertas delantera y central, una característica única en este segmento. El SWITCH e1 cuenta con un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) double skin, que dirige el flujo de aire hacia los ocupantes, reduciendo el desperdicio y aumentando la eficiencia.

El desarrollo del SWITCH e1 como un producto completamente nuevo también ha permitido integrar las últimas funciones de ayudas al conductor y las medidas de seguridad. El control electrónico de estabilidad y el sistema electrónico de frenado brindan una experiencia de conducción segura, mientras que la monitorización de puntos ciegos, la detección de colisiones y la advertencia de cambio de carril maximizarán la seguridad tanto para los conductores como para los pasajeros.

Hablando en esta ocasión, Dheeraj Hinduja, Presidente de Switch Mobility, dijo: “El Grupo Hinduja y Ashok Leyland se comprometen a proporcionar movilidad sin emisiones de carbono a través de Switch. Hoy es un hito importante para nosotros, con el lanzamiento de nuestro primer autobús europeo. Switch se dedica al desarrollo de nuevos autobuses eléctricos y vehículos ligeros para múltiples geografías y puntos de precio, incluidos Europa, Reino Unido, India y otros lugares, que se lanzarán en los próximos meses”.

Andy Palmer, Vicepresidente y Director Ejecutivo de Switch Mobility Ltd, comentó: “Estamos orgullosos de continuar innovando en el sector no solo con uno de los autobuses más ligeros en Europa, sino también con nuestro primer autobús completamente eléctrico diseñado específicamente para el mercado europeo. El e1 es el resultado del aprendizaje de los 50 millones de km eléctricos que han recorrido nuestros autobuses, brindando una solución de transporte de última generación diseñada pensando primero en el usuario. Switch continúa permitiendo que las ciudades cumplan con los objetivos de cero emisiones netas, permite a los operadores maximizar la eficiencia al tiempo que minimiza los costes de mantenimiento y garantiza que los conductores y pasajeros experimenten una comodidad inigualable.

Autobuses para un futuro sin carbono

Como fabricante sostenible y neutral en carbono certificado, es el primer fabricante mundial de autobuses y vehículos comerciales ligeros en lograr este galardón, Switch ayuda a las ciudades a alcanzar emisiones netas cero. Switch ha ahorrado más de 5 millones de toneladas de CO2 gracias a sus autobuses Metrodecker y a Metrocity, el primer autobús puramente eléctrico construido en Gran Bretaña que entró en servicio en Londres y que sigue siendo uno de los productos más eficientes del mercado.

El e1 es el siguiente paso para los autobuses de cero emisiones y forma parte de la flota de autobuses de próxima generación de Switch. El e1 se adapta a cualquier ciudad para garantizar que las flotas se puedan descarbonizar, con baterías personalizables para conseguir la autonomía necesaria según el recorrido diario y montaje modular en el techo para futuras necesidades de expansión. • 6/22

Switch Mobility es una empresa de vehículos comerciales ligeros y autobuses eléctricos de nueva generación con la misión de mejorar nuestro estilo de vida a través de la movilidad sostenible. Switch, una empresa emergente ya madura, se forjó a partir de los productos eléctricos innovadores de Ashok Leyland, el cuarto OEM de autobuses más grande del mundo, y Optare, el fabricante de autobuses del Reino Unido con más de un siglo de experiencia en el uso de las últimas tecnologías en el diseño de autobuses. En 2014, Switch introdujo los primeros autobuses eléctricos puros de fabricación británica en las carreteras de Londres y, desde entonces, ha puesto en circulación 300 vehículos eléctricos, acumulando más de 50 millones de kilómetros eléctricos en mercados desarrollados y en vías de desarrollo.

Con equipos dedicados en las fábricas situadas en Leeds (Reino Unido) y Chennai (India), los vehículos líderes en el mercado se venden en más de 46 países de todo el mundo y combinan lo mejor del diseño, la tecnología y la ingeniería británica e india para crear productos únicos.

Aprovechando nuestra experiencia y probada capacidad en la construcción de vehículos de arquitectura ligera, tecnologías cero carbono, analítica de datos, software y servicio al cliente, Switch Mobility tiene como objetivo ser el proveedor y productor de vehículos eléctricos comerciales de referencia en la industria. A través de su subsidiaria OHM, Switch también ofrece una gama de servicios de eMaas, apoyando a las comunidades en su transición a una red de transporte de cero emisiones.

Respecto a España, Switch Mobility planea una inversión de 100 millones de euros durante la próxima década para apoyar el desarrollo de las instalaciones de I+D y fabricación avanzada, revitalizando el área de Soto de Medinilla en Valladolid. La nueva planta de fabricación creará 7.000 empleos directos e indirectos en la región.

Para obtener más información sobre Switch y ver su gama de producto actual y los concept del futuro, visite www.switchmobility.tech.

Transporte • Infraestructuras • Dic 2020

Se recupera el tráfico ferroviario tras finalizar las obras de mejora en la línea Xàtiva-Alcoi

Con una inversión aproximada de 850.000 euros Adif finaliza obras de mejora en diferentes puntos de la línea • Esta actuación contempla mejoras en un túnel, la construcción de un muro de contención y otras operaciones de limpieza de cunetas y obras de drenaje • La complejidad de los trabajos exigió la interrupción del tráfico ferroviario en la línea, desde el 19 de octubre hasta las 6.00 h del lunes 30 de noviembre

Adif ha finalizado las obras de mejora que inició el pasado 19 de octubre en diferentes puntos de la línea Xàtiva-Alcoi (63,7 km), que han supuesto una inversión aproximada de 850.000 euros (IVA incluido).

Los trabajos incluyen la renovación y mejora de un túnel entre Xàtiva y El Genovés, la construcción de un muro de contención de unos 75 metros en trinchera entre los puntos kilométricos 5/400 y 5/500, y otras operaciones de limpieza de cunetas y obras de drenaje.

Esta actuación reafirma el compromiso del Mitma y Adif con la realización de diversas mejoras e inversiones en la línea. El objetivo es aumentar los parámetros de fiabilidad de la infraestructura, con el consiguiente beneficio para el servicio.

Descripción de las obras

Entre las obras más significativas que se han acometido, destacan las siguientes:

  1. Renovación y mejora del túnel nº 1, situado en el trayecto Xàtiva-El Genovés, entre el monte Penya Brúfol y el río Albaida, que tiene una longitud de 250 metros. Las actuaciones más destacables han consistido en:

    • Reforzar hastiales mediante cerchas y hormigón proyectado.
    • Tratamiento del ladrillo de la bóveda y obras de mejora en diversos puntos para evitar filtraciones en períodos de fuertes lluvias.
  1. Construcción de un muro de unos 75 metros de longitud en trinchera entre los puntos kilométricos 5/400 y 5/500. Esta trinchera, situada entre Xàtiva y El Genovés, sufrió un deterioro tras las fuertes lluvias de la pasada DANA.

  1. Otras tareas de mantenimiento a lo largo de la línea, como limpieza de cunetas y armamento de vía.

Esta actuación se añade a otras inversiones en la línea, incluidas en el Plan de Cercanías de la Comunitat Valenciana, como las nuevas instalaciones de seguridad entre Xàtiva y Alcoi (adjudicadas la redacción y obra por importe de 7.076.110,1 euros, IVA incluido), y la redacción de los proyectos de renovación de vía en los tramos Ontinyent-Alcoi (adjudicado por 568.344 euros, IVA incluido) y Xàtiva-Ontinyent (recientemente adjudicado por un importe de 685.828,36 euros, IVAincluido).

La línea Xàtiva-Alcoi posee un trazado en planta muy sinuoso debido a las dificultades orográficas, con curvas de radio reducido y numerosos túneles, trincheras y puentes. En cuanto a la altimetría, configura tramos de fuertes pendientes de hasta 23 milésimas de rampa.

Estas actuaciones contribuyen al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

Inversiones en la provincia de Valencia y Alicante

Las inversiones de Adif desde 2018 en las provincias de Valencia y Alicante han ascendido a casi 48,1 M€. La partida más significativa corresponde a Cercanías (mejora de la red y conexión de ambas provincias), con 27,9 M€.

Financiación europea

Estas actuaciones podrán ser cofinanciadas por el Mecanismo “Conectar Europa” (CEF). • 12/20

Packaging • Logística • Ago 2020

Nueva herramienta de configuración virtual para embalajes flexibles

ProAmpac, líder en empaquetados flexibles, ha anunciado el lanzamiento de MAKR, una herramienta de configuración en línea para el diseño de paquetes • MAKR permite a los usuarios crear a distancia diseños de paquetes tridimensionales personalizados, tanto en formato film como en papel, que se pueden transferir luego a la fase de prototipado en el Laboratorio de Diseño y Muestras (DASL) de la empresa.

"En el DASL hemos estado ideando, diseñando y realizando prototipos de muestras en colaboración con los clientes desde 2014. MAKR lleva este proceso de colaboración a otro nivel al transferir las fases de concepto y diseño al modo virtual. Gracias a la aplicación que hemos desarrollado, los usuarios pueden interactuar con una amplia gama de formatos, tamaños, formas y estéticas de embalaje flexible de manera que les permita poner en práctica sus ideas en cualquier parte del mundo. Debido a que muchos de nuestros clientes están trabajando a distancia durante la pandemia, esta funcionalidad de capacidad autoservicio virtual es aún más importante", explica Sal Pellingra, vicepresidente mundial de innovación y aplicación.

MAKR permite a los usuarios elegir casi cualquier formato de embalaje flexible creado por ProAmpac. Los usuarios pueden entonces diseñar su propio embalaje usando una variedad de funciones como dimensiones del paquete, cierres, asas e incluso la forma del sobre o la bolsa. Por último, se pueden añadir imágenes y realizar el pedido en línea de su paquete finalizado. El departamento DASL de ProAmpac comprobará que todos los datos son correctos, realizará el pedido, creará el prototipo personalizado y lo enviará directamente al solicitante.

"Se trata de otro excelente ejemplo de la capacidad de innovación de ProAmpac en la industria. Siempre nos hemos diferenciado, no sólo por las técnicas de producción avanzadas, sino también por ofrecer servicios de diseño de embalajes que compiten con los de las empresas de diseño. MAKR amplía nuestros recursos de colaboración y facilita a los clientes el proceso de transición de la fase de diseño hasta el mercado en un tiempo récord", continúa Pellingra. "Ya hemos recibido comentarios muy útiles de nuestros clientes asociados en el lanzamiento piloto y desarrollaremos MAKR y otras capacidades virtuales para seguir facilitando a los clientes la conversión de nuevas ideas de embalaje en realidades comerciales", concluye Pellingra.

MAKR es la última de las numerosas ofertas en aumento de valor añadido virtual para los clientes de ProAmpac con el nombre comercial de Bridge. A principios de este año, ProAmpac lanzó Bridge Remote Trial Management (RTM), una opción que permite a un experto en atención al cliente de ProAmpac revisar a distancia las muestras de los productos de un cliente y asegurarse de que el embalaje no presente ningún problema.

"En ProAmpac, nuestra principal prioridad es atender a nuestros clientes y desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 hemos visto un aumento constante de la demanda de soporte digital, lo que nos ha llevado a desarrollar nuestras plataformas de innovación digital cada vez más rápido. MAKR y el Bridge RTM son sólo el comienzo. Pronto lanzaremos herramientas y ofertas adicionales para asegurarnos de que los clientes obtengan el servicio y la asistencia virtual que necesitan", añade Adam Grose, director de ventas. "Creemos que el lanzamiento de MAKR simplificará las operaciones empresariales con ProAmpac, que es en definitiva el objetivo de todos los productos digitales que ofrecemos”, añade. • 8/20

Infraestructuras de transporte • Sep 2019

Adif AV adjudica el control y seguimiento de las obras y actuaciones en la línea de alta velocidad entre Monforte del Cid y Murcia

Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha adjudicado un contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica destinado al control y seguimiento de las obras y otras actuaciones en la línea de alta velocidad en el tramo Monforte del Cid-Murcia.

El contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas formada por las compañías Centro de Estudios de Materiales y Control de Obra y EPTISA Servicios de Ingeniería por un importe de 1.830.293,01 euros (IVA incluido). Los trabajos contemplados en este contrato, cuyo plazo de ejecución es de 48 meses, se llevarán a cabo en las provincias de Alicante y Murcia.

Entre otras operaciones, figuran la subsanación de posibles desperfectos, incluyendo trabajos de desbroce, limpieza de sedimentos, o la reposición de caminos, elementos sustraídos y vegetación.

También se prevé la adecuación del trazado de la Línea de Alta Tensión de suministro a la subestación móvil de Monforte del Cid, actuaciones de apoyo para el mantenimiento y explotación de la nueva línea ferroviaria; así como obras complementarias abarcando accesos, instalaciones a obra, cerramientos, reposición de caminos y de pantallas acústicas, pasos superiores e inferiores, tratamientos geotécnicos o nuevas obras de drenaje.

Asimismo, se prevé la coordinación con otros organismos públicos y privados en relación con los servicios afectados que puedan interferir con la infraestructura y la elaboración de la documentación relacionada con la puesta en servicio de las distintas fases de la línea.

Por último, también se contemplan tareas de apoyo en la elaboración de informes y de seguimiento de diferentes ámbitos y documentación vinculados con las obras y la evolución de la línea.

Financiación europea

Podrá ser cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible. •

Alicante – Infraestructuras

El Tren de la Costa se presenta en sociedad

Un ambicioso plan de Cercanías para la Comunitat Valenciana se presentó ante los medios en Alicante  • Además de prolongaciones y renovaciones de trazados existentes, el protagonismo lo lleva el Tren de la Costa, que en formato de AVE Regional permitirá conectar la gran área metropolitana multinuclear que componen las ciudades de Alicante y Elche con la capital regional a través de las principales localidades costeras como Benidorm, Denia y Gandía • La inversión total supera los 4.200 millones de euros, contando con 257 millones de origen privado que se sumarán a los 3.995 millones que aportarán entre el Ministerio de Fomento y la Generalitat

El área metropolitana definida por Benidorm ocupa por valor demográfico el puesto 28 en España, con poco más de 180.000 habitantes, y es la única concentración humana de más de 100.000 habitantes de la península que no dispone de acceso ferroviario directo de larga distancia.

tren_benidorm
Cercanías sobre vía mixta (color verde y ancho UIC a Benidorm). AVE Regional Valencia - Denia - Benidorm - Alicanta de ancho mixto. Larga distancia (ancho UIC) entre Madrid - Alicante - Benidorm - Denia. Versión ampliada.

La alta velocidad regional se proyecta con el fin de vertebrar la red ferroviaria interna e incorporará así a este núcleo urbanístico. Estos trenes comunicarán las cabeceras comarcales, otros puntos de conexión modal y las respectivas capitales de provincia.

Las unidades previstas emplean ejes desplazables, la solución desarrollada en España que permite utilizar la misma formación en ancho internacional (U.I.C.) y en ancho ibérico.
De esta forma, el corredor Alcoi-Xàtiva mantendrá su ancho ibérico pero nada impediría en el futuro que un mismo tren una Valencia con Alcoi. La velocidad comercial máxima de estos trenes se sitúa entre los 200 y los 250 km/hora, según el tramo.

trenes_cercanias
En azul, Alta Velocidad de larga distancia y regional. En rojo, red ferroviaria ancho ibérico (parte de la cual se renovará para los servicios de Cercanías y Regional). Versión ampliada.

La longitud del trazado del Tren de la Costa alcanza los 115 km, incluidos 6 km de túneles distribuidos entre 7 túneles. El ancho de vía será el internacional y el proyecto prevé su utilización sólo para servicio de viajeros.
El trazado discurre en casi todo su recorrido en forma paralela a la autopista AP-7.

tunel_gata
Propuesta de trazado de los túneles de Gata, que suman unos 2.000 metros entre los tres tramos, alejándose de la AP-7 para optimizar el recorrido ferroviario. Versión ampliada.

Este Tren de la Costa absorbe 1.073 millones del presupuesto global y de hecho el que no significa “extensión” o “renovación” sino principalmente “creación de trazado”. La responsabilidad la tendrá una sociedad mixta (entre M. de Fomento y Generalitat).

Se licitará un estudio informativo antes de finales de 2010 y se estima que antes de tres años habrá finalizado todo el periplo de trámites, estudios e informes con el objeto de que comiencen las obras (hacia 2014, según comentó el Conseller Flores).

tunel_mascarat
La propuesta de trazado apra le túnel del Mascarat alcanza los 2.160 metros en un solo tramo, también alejándose aquí significativamente de la AP-7. Versión ampliada.

En líneas generales, el proyecto de la costa tendrá tres grandes segmentos. El primero duplicará los 26 kilómetros de vía única entre Cullera y Gandia. Fomento financiará los 190 millones que se calcula que costará. El segundo permitirá unir finalmente Gandia con Dénia a través de 32 kilómetros de vía doble, con nuevas estaciones (Oliva, Dénia), que también costeará el Ministerio de Fomento y para la que se estima serán necesarios 370 millones de euros. El último tramo comunicará Dénia, Benidorm y Alicante (entre otras poblaciones). Se extenderá a lo largo de 82 kilómetros y se estima precisará una inversión de 513 millones de euros.

Cercanías en el Vinalopó

Aprovechando que el tráfico de larga y media distancia pasará al nuevo trazado de ancho internacional, Fomento  adaptará la infraestructura para prolongar los servicios de cercanías de la C-3 de Alicante desde Sant Vicent del Raspeig hasta Villena. La actuación supone ampliar la red de cercanías hasta Villena, con un coste de 80 millones, y permitirá comunicar de nuevo por tren a municipios como Agost, Elda, Novelda, Monóvar o Sax.

Cercanías hacia Vega Baja con parada en Aeropuerto

Hacia el Sur se corregirá la salida actual desde Alicante por San Gabriel eliminando el tramo costero para salir directamente hacia el Aeropuerto de El Altet, que contará con una estación y la duplicación de vías en el túnel que atraviesa la ciudad de Elche y resto del trazado con estaciones en Crevillente, Callosa del Segura, San Isidro de Albatera y Orihuela. Por otra parte, durante la presentación el Conseller confirmó que también está previsto reabrir el recorrido ferroviario entre Albatera y Torrevieja.

Una variante comunicará el actual trazado ibérico (de Cercanías) con la nueva estación del AVE de Elche. Fomento estima unos 400 millones para esta parte del proyecto.
Algunos trayectos, como el previsto entre Alicante y Crevillente, pueden llegar a alcanzar una elevada frecuencia( de metro regional, con 8 servicios por hora) según los estudios de demanda realizados.

tren_integrado
El Tren de la Costa que unirá Alicante con Valencia pasando por Benidorm, Denia y Gandía discurre gran parte de su recorrido en forma paralela a la AP-7. Versión ampliada.

Accesibilidad y seguridad

Aproximadamente el 5% del presupuesto, es decir, unos 200 millones, se destinarán para adaptar 34 estaciones de cercanías a personas con movilidad reducida y "con criterios de accesibilidad universal".

Algo más del doble, 525 millones, se han previsto para electrificar las líneas y en señalización y telecomunicaciones ferroviarias como el ERTMS, el GSMR, el sistema de bloqueo o control de tráfico. •

Mayo 2010

Adif • Seguridad • Jun 2018

Plan de Prevención de Incendios de Adif

Adif reactiva el Plan de Prevención de Incendios de cara al verano • El objetivo es reducir al máximo la posibilidad de incendios en la Red Ferroviaria • El Centro de Gestión de Red H24 de Adif coordina tanto a las empresas operadoras como a las áreas implicadas en la explotación ferroviaria • Adif tiene suscritos convenios de colaboración en materia de prevención y lucha contra incendios con trece comunidades autónomas

Adif reactiva a partir del día de hoy su Plan de Prevención de Incendios en la Red Ferroviaria de Interés General, que suma más de 15.300 kilómetros de líneas de alta velocidad, ancho métrico y ancho convencional.

Si bien el Plan tiene una vigencia anual, las acciones preventivas que recoge se intensifican durante el periodo estival, desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre.

Este plan, que desde 2005 se viene aplicando en todas las campañas estivales, delimita las responsabilidades y las acciones a desarrollar por cada uno de los actores que intervienen en la explotación ferroviaria.

Como otros años, el Centro de Gestión de Red H24 de Adif coordina tanto a las empresas operadoras de transporte ferroviario como a las áreas implicadas en la explotación ferroviaria para reducir al máximo el riesgo de que se pudieran generar incendios en las inmediaciones de la infraestructura.

Respecto a las medidas preventivas sobre la infraestructura, Adif llevará a cabo una vigilancia especial en los trabajos de mantenimiento que puedan producir fuentes de ignición. También se reforzarán las labores de limpieza química y mecánica de la vegetación y material de desecho en la caja de la vía y la zona de servidumbre.

Además, se intensificará el control sobre los detectores de temperatura de los ejes de los trenes, dada su importancia a la hora de saber si un tren circula con alguna anomalía que le produzca un sobrecalentamiento en el sistema de rodadura, un elemento potencial de riesgo durante el periodo estival.

Por su parte, el ámbito de atención de las empresas ferroviarias se centra en el estado de los frenos de los trenes de mercancías, los motores de combustión de las locomotoras y trenes autopropulsados con tracción diésel, y los sistemas de captación de energía eléctrica del resto del parque móvil.

Con respecto a los fenómenos meteorológicos adversos, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) proporciona a Adif permanentemente información actualizada con la previsión para cada una de las líneas.

En caso de alerta meteorológica extrema (altas temperaturas y bajo grado de humedad del aire) está prevista la restricción de la circulación para ciertos transportes y locomotoras en recorridos con riesgos mayores de incendio o en trayectos de especial protección medioambiental.

Independientemente de estas medidas, la traza ferroviaria y el personal de conducción y el de gestión de la circulación adquieren importancia como herramientas eficaces no sólo en la detección, sino también en la extinción de incendios forestales próximos a la infraestructura.

El trazado hace las funciones de cortafuego y el personal ferroviario puede avistar en muchas ocasiones incendios de forma temprana, lo que permitiría dar aviso, a través de los puestos de mando y del Centro de Gestión de Red H24, a los organismos de extinción de incendios de las distintas administraciones.

Para el desarrollo de este plan, Adif mantiene convenios de colaboración –algunos en fase de renovación– con las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Madrid, Región de Murcia, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Cataluña, Navarra, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Valencia. • 6/18


TOP - Cover -

Logística • Movilidad sostenible • Nov 2022

ACE se suma a la campaña “Mercancías al tren”

ACE, la Asociación de Cargadores de España que representa a las grandes empresas cargadoras y usuarias de transporte de mercancías, se une a la campaña Mercancías al tren, la iniciativa liderada por Transfesa Logistics

Con esta incorporación, Mercancías al Tren continúa sumando fuerzas en su tarea de conseguir un sector del transporte de cero emisiones y comprometido con el medio ambiente. El objetivo de esta campaña es concienciar de la importancia de trasladar carga al ferrocarril, medio de transporte de mercancías más sostenible con el entorno.

Carlos Castán, presidente de ACE, señaló que “somos conscientes de la necesidad de avanzar en la reducción de la huella ambiental de nuestras actividades. Cada vez más cargadores están buscando soluciones de transporte ferroviario que permitan retirar camiones de la carretera y constituirse como una alternativa eficiente para el cumplimiento de los objetivos empresariales en materia de sostenibilidad.”

Además, añadió que “con la reorientación de sus cadenas de transporte hacia el ferrocarril, el cargador refuerza su compromiso para contribuir a la consecución de los objetivos globales de descarbonización, marcados por las administraciones nacionales y europeas.”

Idoia Galindo, CEO de Transfesa Logistics, empresa impulsora de la iniciativa en España, celebró esta adhesión y afirmó que “para la campaña es esencial que aquellos que transportan mercancías apoyen el ferrocarril y conozcan sus ventajas. Cada vez somos más los que estamos luchando por subir mercancías al tren.”

Sobre ACE

La Asociación de Cargadores de España (ACE) es una organización transversal, que representa los intereses de importantes empresas de diversos sectores industriales y del gran consumo. Sus miembros tienen como nexo común el uso intensivo que hacen de los cuatro modos de transporte de mercancías, para la importación/exportación y distribución de sus productos.

ACE, tiene entre sus objetivos estratégicos lograr un transporte de mercancías eficiente y sostenible, y para ello, busca la cooperación a lo largo de toda la cadena de valor, identificando necesidades y creando un entorno que favorezca e impulse una movilidad sostenible.

Una campaña con grandes apoyos

Mercancías al tren” es un movimiento europeo que se puso en marcha primero en Alemania y Reino Unido, y que ahora llega a nuestro país. Tras sus primeras paradas en Valencia, Alicante, Barcelona y Logroño y Lisboa con la adaptación portuguesa de la campaña, se prepara ya para seguir su recorrido por otras regiones.

La campaña ha tenido una gran acogida por parte de compañías e instituciones que ven en el tren la solución para descarbonizar el transporte.

Esta ha sido impulsada por la compañía ferroviaria DB Cargo y en nuestro país apoyan la misma, su filial en España, Transfesa Logistics junto con Adif, Ayuntamiento de Valencia, Puerto de Alicante, AM Fresh Group, Anecoop, ACE (Asociación de Cargadores de España), Ecodes, Ermewa, Equimodal, FER (Federación de empresas de La Rioja), Eurocontainer, Parlamento Europeo, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Generalitat Valenciana, In-Move by Railgrup, J. Lanfranco, Gobierno de La Rioja, Logitren, Ayuntamiento de Logroño, Logroño Integración del Ferrocarril 2002, Low Cost Rail, Mafex, Martinavarro, Medway, Navlandis, Port de Barcelona, Rail equip, Rail Live!, Rail sider, Renfe Mercancías, Royo Operador Logístico, Sanlucar, Stadler, Synergy, Tob Sine, TMS, Usyncro, Valencia Port y VTG• 11/22

Logística • Movilidad sostenible • Oct 2021

ESUS incorpora baterías extraíbles para ganar autonomía

La empresa estudia también la conducción semi-autónoma de sus vehículos eléctricos • La startup convocará su primera ronda de inversión para abordar el estudio y desarrollo de nuevos vehículos —con vagones de carga multimodales— y poner en marcha su ecommerce • La firma es una de la 10 finalistas en las categorías 'Cleantech' e 'Industry Challenge' en la competición europea de startups Super Connect for Good. 

ESUS Mobility ha formalizado acuerdos de colaboración con empresas de mensajería de València y Barcelona para realizar pruebas piloto de sus vehículos eléctricos ligeros de reparto.

Los modelos de ESUS tienen capacidad para llevar carga a través de carriles bici de todas las ciudades del mundo, permitiendo una solución a la distribución urbana de mercancías de una forma sostenible y eficiente, a la vez que mejoran el tráfico en las grandes ciudades.

Además, incorporan baterías extraíbles e intercambiables, que garantizan su autonomía sin necesidad de recarga. 

La startup forma parte de los proyectos acelerados en Col·lab, la aceleradora del centro público de innovación Las Naves.

ESUS trabaja en la mejora continua de sus modelos. En los últimos meses, ha ultimado un nuevo cofre de reparto, adaptado a las necesidades reales que les han transmitido las empresas de mensajería, y está avanzando en dos líneas paralelas: la siguiente generación de ESUS, dotados con vagones de carga multimodales, y un sistema de conducción semi-autónoma, que permitirá a sus vehículos circular por zonas peatonales. Este proyecto se ha abordado  con la Universitat Politècnica de València (UPV).

Con su solución de movilidad, ESUS aporta una solución sostenible a la distribución de mercancías dentro de las ciudades y en convivencia con los ciudadanos. Su propuesta le ha valido ser uno de los 10 finalistas en dos categorías, 'Cleantech' e 'Industry Challenge', en la competición europea Super Connect for Good, organizada por la consultora Hays Technology y Empact Ventures, con el objetivo de descubrir y apoyar a las startups que mejoran la vida de las personas a través de la tecnología.  

Más capacidad de carga y con más seguridad 

"Con los vehículos de ESUS, los riders pueden llevar la carga sin esfuerzo, si lo comparamos con una cargobike, y con más estabilidad y seguridad en relación con las motos que se utilizan para reparto. Se trata de un vehículo de largo alcance y versátil. De largo alcance, puesto que dispone de un sistema de baterías extraíbles que evitan que tenga que estar enchufado cierto tiempo. Versátil, porque los módulos de carga son intercambiables por otros diseñados para realizar incluso tareas muy distintas unas de otras si fuera necesario", explica Juanjo García, cofundador y CFO de ESUS Mobility. 

Una vez validado su modelo, con el apoyo de Col·lab, la startup está trabajando en la puesta en marcha de un ecommerce propio, que permitirá la venta directa de sus vehículos.

Asimismo, está negociando acuerdos con entidades financieras para poner en marcha fórmulas que faciliten su adquisición por parte de sus clientes potenciales. 

"Lo que más nos gusta de estar en Col·lab es la afinidad entre sus valores y los propios de nuestra empresa. Su espíritu de colaboración, su metodología de triple impacto —económico, social y ambiental—, así como la impronta de innovar para las personas. Estos valores deberían estar en todas aquellas empresas que quieran crecer a nivel global, ya que es una gran responsabilidad para todos el crecer como startup sumando y no restando recursos al planeta". • 10/21

Seguridad ferroviaria • Mar 2021

Sistema detector de obstáculos para pasos a nivel por cámaras de visión artificial

Su función es la de informar a la instalación de protección del paso a nivel de la ocupación de obstáculos (vehículos u otros objetos de dimensiones y características determinadas) en la zona de intersección de la carretera y la vía

Adif ha licitado, por un importe de 454.271,73 euros (IVA incluido), la instalación de un sistema detector de obstáculos para pasos a nivel mediante cámaras de visión artificial.

El objeto del contrato comprende los trabajos de suministro, instalación y puesta en servicio de este novedoso sistema que complementará a las instalaciones de protección de los pasos a nivel destinadas a garantizar la seguridad del tránsito viario y ferroviario (señales fijas, señales luminosas y acústicas, semibarreras, dobles semibarreras o barreras automáticas o enclavadas).

La función de este sistema de detección es, por tanto, la de informar a la instalación de protección de la ocupación de obstáculos (vehículos u otros objetos de dimensiones y características determinadas) en la zona de intersección de la carretera y la vía.

De este modo, el sistema de detección de obstáculos pretende evitar las consecuencias de una ocupación indebida de la vía en la zona del paso a nivel por un vehículo de carretera u otro obstáculo en el momento de producirse un aviso de una circulación ferroviaria, que es el desencadenante del proceso de cierre y protección de la instalación del paso a nivel.

Hasta el momento, los detectores de obstáculos instalados en los pasos a nivel han sido aquellos basados en la detección por lazos de inducción o espiras (de naturaleza magnética). Los sistemas detectores por cámaras de visión artificial están basados en el uso de tecnologías de análisis de vídeo.

En la zona del paso a nivel se instalan una serie de cámaras de vídeo que cubren la zona de intersección entre la vía y la zona de rodadura de los vehículos. El sistema procesa de manera continua las imágenes captadas por las cámaras y es capaz de detectar la presencia o ausencia de obstáculos en el paso a nivel y comunicar su estado a la lógica de la señalización ferroviaria.

En una primera fase, estos sistemas de detección de obstáculos mediante cámaras de visión artificial se instalarán en un total de 11 pasos a nivel ubicados en las siguientes líneas: Madrid-Hendaya; Venta de Baños-Santander; Valladolid-C.G. La Carrera; Alcantarilla-Lorca; Almendricos-Águilas; Alicante-El Reguerón; Monforte de Lemos-Vigo y Madrid-Barcelona.

La instalación de los sistemas de detección de obstáculos está especialmente destinada en pasos a nivel que presentan alguna de las características siguientes: pasos que tengan un cierre completo de barreras; pasos en cuyo acceso de salida puedan provocarse retenciones de vehículos; aquellos donde está contrastado el paso habitual de vehículos pesados o de materias peligrosas; pasos a nivel de dos o más vías, donde la visibilidad carretera/vía es reducida por alguna de sus bandas y en pasos a nivel que por las características de su entorno aconsejen su instalación.

Este contrato forma parte de las actuaciones previstas por Adif para la mejora de la protección de pasos a nivel en la Red Ferroviaria de Interés General con el fin de incrementar las condiciones de seguridad de las infraestructuras de transporte, tanto para el tráfico viario como el ferroviario.  

Estas acciones contribuyen a la consecución de diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). • 3/21

Transporte • Infraestructuras • Nov 2020

Acciona accede al mayor proyecto de su historia en infraestructuras

Acciona firma el contrato de concesión para la construcción y operación de la Línea 6 del Metro de São Paulo • El proyecto está valorado en € 2.300 millones

ACCIONA ha cerrado con el consorcio brasileño MOVE y con el Estado de São Paulo el acuerdo para la cesión del contrato de concesión para la construcción y posterior operación y el mantenimiento de la línea 6 del Metro de São Paulo (o línea Naranja).

El proyecto está valorado en €2.300 millones (R$15.000 millones). Tras su construcción, la Línea 6 dará servicio a 600.000 pasajeros al día. La sociedad Concessionária Linha Universidade S.A., de la que ACCIONA es socio principal, se encargará de finalizar la obra, paralizada desde 2016, en cinco años.

El contrato posterior de operación y mantenimiento se extenderá durante otros 19 años.La Línea Naranja es el proyecto de infraestructuras público-privado más grande en desarrollo en América Latina y el mayor proyecto de infraestructuras de la historia de ACCIONA.

Durante el período de construcción, generará 9.000 puestos de trabajo.La Línea 6 contará con 15 estaciones a lo largo de más de 15 kilómetros de longitud. Conectará el centro de la capital con su extremo noroeste y atravesará diversos barrios donde se ubican algunas de las principales universidades de São Paulo.

ACCIONA cuenta con las credenciales técnicas y la experiencia en el desarrollo de soluciones de movilidad urbana. En los últimos años, la compañía ha desarrollado 44 proyectos en siete países. En lo que hace referencia a ferrocarriles y líneas de metro, ACCIONA ha construido 3.000 kilómetros de vía, de los cuales 1.200 kilómetros son de alta velocidad.

La empresa cuenta, además, con una amplia experiencia en construcción subterránea, con más de 600 kilómetros de túneles ejecutados. Actualmente, construye en Noruega los túneles ferroviarios más largos de los países nórdicos (22 kilómetros) y fue responsable de los túneles de Legacy Way, en Brisbane (Australia), una obra que ha recibido numerosos reconocimientos tanto por su ejecución técnica como por sus medidas de protección ambiental.

ACCIONA ha participado en la construcción de líneas de metro en ciudades de todo el mundo como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valencia, Caracas, Medellín, Hong Kong, Lisboa o Dubái, donde trabaja en el diseño y ampliación de la Línea Roja del Metro de Dubái con motivo de la Expo 2020.

En América Latina, ACCIONA ya trabaja en Brasil en el desarrollo de dos lotes de la línea 2 del Metro de São Paulo. Además, ha ejecutado la línea 3 del Metro de Santiago de Chile y está cerca de finalizar la construcción de la Línea 1 del Metro de Quito, el mayor proyecto de movilidad de la capital de Ecuador que aliviará la congestión urbana y reducirá las emisiones contaminantes. • 11/20

Security • Technology • Ago 2020

Incheon International Airport trials UV light tray disinfection with Smiths Detection

IIAC to attain highest standard in passenger carry-on baggage screening with CT and enhance public safety with UV light technology

Smiths Detection announced that Incheon International Airport Corporation (IIAC) has successfully trialled its Computed Tomography (CT) technology based carry-on baggage scanner, HI-SCAN 6040 CTiX at Terminal 2 Transfer Inspection Center, followed by a trial of the new Ultraviolet (UV) light tray disinfection kit.

Incheon International Airport, South Korea’s largest airport, is one of the top 3 airports awarded for World’s Best Airport Security.1 Committed to elevating safety standards for its passengers while preparing for its Terminal 2 expansion, Incheon International Airport trialled the advanced baggage screening systems over seven weeks, ending in June 2020. This is now being followed by a trial of Smiths Detection’s new UV disinfection kit, proven to kill up to 99.9% of microorganisms – including coronaviruses – found on trays at checkpoints.

“The future of air travel depends on protecting the health and safety of all passengers and staff, and this partnership is committed to this task,” said John Tan, Managing Director, Smiths Detection Asia. “CT technology will enhance checkpoint security and speed up passenger screening processes. Passengers will now be able to leave liquids and electronic devices in their carry-on bags, transforming screening processes into quicker, more contactless ones.”

The HI-SCAN 6040 CTiX produces high-resolution volumetric 3D images allowing operators to perform more detailed on-screen inspections. Coupled with a lower false alarm rate, it reduces the overall rejection rate and need for physical re-inspection, translating to fewer touch points during security screenings. The UV light tray disinfection kit can be retrofitted into existing automated tray handling systems to kill harmful microorganisms on trays transported from reclaim back to the divest station. This further protects passengers and staff from physical transmission of contagious disease.

“Maintaining aviation security is an ongoing challenge. We’re confident that Smiths Detection’s technical expertise, industry experience, and solutions like the UV kit will enable Incheon International Airport to meet the industry’s highest security standards while safeguarding passenger wellbeing,” Tan also said.

In addition to ECAC EDS CB C3 approval, the HI-SCAN 6040 CTiX has also achieved the highest level of Transportation Security Administration (TSA) AT-2 certification. • 8/20

 

ADIF • Circulación • Oct 2019

Se restablece la circulación desde Valencia hacia Albacete y Alicante

El trayecto La Font de la Figuera - La Encina se encontraba interrumpido como consecuencia de los daños por el temporal • Se restablecen las relaciones Valencia-Alicante del Corredor Mediterráneo y Valencia-Albacete del Corredor Levante, ambos de ancho ibérico • Siguen suspendidas las relaciones Lorca - Águilas, Murcia con Cartagena y Alicante y el trayecto El Estrecho - Los Nietos, de ancho métrico

A partir del lunes 7 de octubre Valencia vuelve a estar comunicada por ferrocarril con Alicante y con Albacete, en sus relaciones en ancho ibérico, una vez finalizados los trabajos de recuperación de la infraestructura por los daños producidos por el temporal de septiembre en el denominado ‘Nudo de La Encina’, entre las localidades de La Font de la Figuera y La Encina.

Adif pondrá a disposición de las empresas ferroviarias una de las dos vías de este tramo, mientras continúan las labores de reparación de la plataforma e instalaciones de la segunda vía. La finalización de estos trabajos y su puesta en servicio está prevista para este mes de octubre.

La reapertura de esta línea permite, por una parte, la conexión de nuevo desde Valencia con Alicante, lo que afecta a las relaciones del Corredor Mediterráneo, y por otra, la reanudación de los servicios ferroviarios desde la meseta hacia Valencia en ancho ibérico permitiendo así a los tráficos de mercancías alcanzar el puerto de Valencia.

Desde la interrupción de la circulación por efectos del temporal Adif ofreció a las empresas ferroviarias de mercancías como alternativa la posibilidad de desviar los trenes vía Zaragoza – Tarragona o bien utilizar la disponibilidad de sus instalaciones en las terminales logísticas de Murcia y Albacete.

Los equipos de mantenimiento de Adif continúan trabajando en el resto de las líneas afectadas por este temporal para restablecer la circulación ferroviaria en el menor plazo posible, más concretamente en las relaciones Lorca - Águilas, Murcia - Beniel, Murcia - Cartagena y el trayecto El Estrecho- Los Nietos, este último de ancho métrico.

Actuaciones realizadas en el tramo
La Font de la Figuera – La Encina

Vía

Catenaria

Telecomunicaciones

Instalaciones de Seguridad

Relacionado: Daños a infraestructuras ferroviarias ocurridos durante el episodio de gota fría de septiembre pasado • 10/19

València • Transporte • Congreso 3-12-2018

València acogerá el primer Foro Europeo de Desarrollo de la Aviación

Sandra Gómez destaca que AviaDev supone una oportunidad para dar a conocer València como destino turístico y empresarial

Del 3 al 5 de diciembre, el Palacio de Congresos de València acogerá el primer foro de desarrollo de la aviación, AviaDev (Aviation Development Conference), dirigido a profesionales de las compañías aéreas y aeropuertos y que cuenta con la colaboración de la Fundación Turismo València y la Agència Valenciana del Turisme. En este foro se analizará el impulso económico, la generación de empleo o la mejora de la conectividad que supone el desarrollo de los aeropuertos regionales.

Así lo ha presentado la concejala de Desarrollo Económico Sostenible y presidenta de la Fundación Turismo València, Sandra Gómez, junto a Francesc Colomer, secretario autonómico de la Agència Valenciana del Turisme, y Jon Howell, director de AviaDev, en el consistorio.

«Es una buena noticia que la dirección de AviaDev haya considerado València como la mejor opción para albergar este primer congreso europeo que, sin duda, permitirá debatir desde una perspectiva profesional sobre las oportunidades que la conectividad brinda al impulso para la aviación así como para otros sectores económicos estratégicos», ha destacado la concejala.

Gómez ha dicho que también se trata de una ocasión para poner de manifiesto la capacidad de la ciudad como destino de congresos y «de poder mostrar a los principales actores en materia de conectividad la oferta turística de la ciudad y las posibilidades que, tanto la ciudad como el aeropuerto, reúnen como destino turístico y empresarial competitivo».

Por su parte, Francesc Colomer, secretario autonómico de la Agència Valenciana del Turisme, ha subrayado la importancia de este evento en el posicionamiento de la ciudad, ya que la aviación juega un papel fundamental en el mercado. «València se ha convertido en un espacio que invita a venir.

Ha llegado la hora de València y de la Comunidad Valenciana en los mercados de la calidad, la cultura y la gastronomía, entre otros», ha dicho Colomer, quien ha recordado la presencia del director del aeropuerto de Castellón en la sala, Serafín Bernat, que también participará en el foro.

Jon Howell, director de AviaDev, ha expuesto la importancia de este tipo de encuentros para mejorar la experiencia de los pasajeros en los aeropuertos regionales frente a otros destinos turísticos más saturados.

Así mismo, ha aprovechado la ocasión para recordar «el amplio abanico de atractivos» que ofrece la ciudad de València, lo que la ha posicionado «como un destino turístico para todo el año», con 6,7 millones de pasajeros en 2017.

En el foro se realizarán jornadas, conferencias, sesiones de networking y reuniones entre profesionales de aeropuertos y aerolíneas, y se hablará sobre las oportunidades de desarrollo regional, impulsando la prosperidad económica y la creación de empleo en toda Europa. Habrá más de 500 reuniones entre los aeropuertos y las aerolíneas en las que se analizará y debatirá sobre la viabilidad de los nuevos servicios aéreos, y los beneficios y oportunidades de los aeropuertos regionales.

Además, se prevé la presencia de alrededor de 300 personas, que incluirán 50 aeropuertos regionales europeos, 30 líneas aéreas europeas, 20 autoridades de turismo y 15 proveedores de la industria.            

«La óptima conectividad de las ciudades resulta fundamental —ha continuado la concejala Gómez—, no solo para la evolución del turismo, sino para el desarrollo del tejido empresarial de las regiones. A mayor conectividad, más oportunidades de negocio y de progreso, no solo económico, sino también social».

Así, Gómez ha querido subrayar el compromiso de la Fundación Turismo València por contribuir a la mejora de la conectividad del aeropuerto de València y ha recordado otras acciones puestas en marcha con el objetivo de contribuir a la consolidación de la conectividad aérea, como son el networking con compañías aéreas, la organización del ‘Fly Valencia Meeting’ o la colaboración con el sector de las agencias de viajes.

Durante la presentación, Gómez ha aprovechado para recordar algunas de las cifras del aeropuerto de València, que cerró los cuatro primeros meses del año con un crecimiento del 25 %.

«València está más conectada que nunca, tanto en temporada de verano como en invierno», ha dicho la concejala, que ha recordado los 63 destinos internacionales y 17 destinos nacionales que se ofertan en verano; así como los 53 destinos internacionales y 15 nacionales de invierno. • 6/18

Automóvil • CUPRA

Wayne Griffiths es el nuevo CEO de CUPRA

El vicepresidente Comercial de SEAT, Wayne Griffiths, asume además el cargo de consejero delegado de CUPRA • La nueva marca consolida la estructura de su organización • Luca de Meo preside el nuevo Consejo de Administración de CUPRA • Las ventas de CUPRA crecieron un 40% en 2018 • CUPRA sigue creando su propio camino desde su nacimiento en febrero de 2018

La marca con identidad propia nacida para cautivar a los amantes del motor más exigentes, acelera a todo gas en la recta final del año de su nacimiento.

El vicepresidente ejecutivo Comercial de SEAT, Wayne Griffiths, asumirá también la posición de consejero delegado de CUPRA. Griffiths pilotará el equipo de car lovers que trabaja por llevar la identidad de la marca -exclusividad, sofisticación y prestaciones- a un público que busca modelos especiales para gente única.

El Consejo de Administración de CUPRA, presidido por Luca de Meo, presidente de SEAT, se completa con la participación de cuatro consejeros: Holger Kintscher, vicepresidente de Finanzas de SEAT; Dr. Matthias Rabe, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de SEAT; Luis Comas, vicepresidente de Servicios Legales y Buen Gobierno de SEAT; y Wayne Griffiths, vicepresidente Comercial de SEAT.

Wayne Griffiths ha destacado que “CUPRA es sinónimo de sofisticación y exclusividad, una marca creada para los amantes del motor y aquellos apasionados por el diseño, la deportividad y el excelente rendimiento de los vehículos”. Griffiths ha añadido que “la acogida de CUPRA está superando todas las expectativas y queremos seguir consolidando esta gran marca que está conquistando a los amantes del motor más exigentes. Es momento de pisar el acelerador a fondo con CUPRA”.

Los buenos resultados desde la creación de CUPRA no se han hecho esperar. Las ventas en 2018 crecieron un 40% respecto al año pasado, con un total de 14.400 unidades vendidas. Griffiths añade que “estos resultados son una clara muestra de la buena acogida que está teniendo la marca en el mercado. Nuestro objetivo es doblar las ventas en los próximos 3-5 años”.

La marca ha presentado recientemente su primer modelo, el CUPRA Ateca, que engloba a la perfección los valores de la marca. Un vehículo nacido de la pasión de ingenieros y diseñadores, y desarrollado para aquellas personas que aprecian el detalle, la sofiticación y unas prestaciones deportivas.

El CUPRA Ateca es un SUV potente y deportivo, único en su segmento y perfectamente alineado con las necesidades de los clientes. La marca ya tiene su propio espacio reservado en 280 concesionarios SEAT especialmente seleccionados de toda Europa en los que los clientes podrán conocer tanto el nuevo modelo como el universo CUPRA que engloba la marca.

Tras consolidar su estructura organizativa, CUPRA se convierte en una organización separada que se fortalecerá a través de la inversión en el posicionamiento de la marca y la contratación de personal propio. Además, la marca ha diseñado su propia red de distribuidores, que comienza a comercializar CUPRA Ateca, y planea expandir su gama de productos más adelante. •

Alicante • Ferrocarril • Octubre 2013

Renfe • Sala Club en Alicante Término

renfe_clubclub_renfe

 

ave_100_alstom

alstom_ave_renfe




Bookmark and Share

debates