green energy sources neolectum_telco goods

Energía eólica • Renovables • Solar • Fuentes • Hidrógeno

ODS 7 • Sostenibilidad • Ago 2021

Sapiens Energía adhiere al convenio de IVACE e i-DE para impulsar comunidades energéticas

El objetivo del acuerdo entre la Generalitat e I-DE es facilitar el despliegue de comunidades energéticas y su integración en la red de distribución de energía • Entre las acciones contempladas se incluye el asesoramiento y apoyo técnico, la mejora de procesos, la realización de inversiones —en infraestructuras, digitalización y eficiencia— y la definición de indicadores • Sapiens Energía ha promovido ya 5 comunidades energéticas y trabaja en más de 30 proyectos —en tramitación en elterritorio valenciano—, además de prestar asesoramiento y apoyo técnico a otras iniciativas en el resto de España

Sapiens Energía es la primera empresa en adherirse al "convenio de colaboración y asesoría técnica" suscrito entre el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial de la Generalitat (IVACE) e I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, del Grupo Iberdrola, "para el adecuado despliegue y desarrollo de las Comunidades Energéticas Locales (CEL) y su integración en la red de distribución de energía eléctrica" en este territorio.

I-DE es la entidad gestora de la red de distribución en la mayor parte de los municipios de la Comunitat y la encargada de "implementar los avances tecnológicos, en especial en materia de digitalización, que hagan posible la efectiva implantación de CEL".

Por ello, su implicación es clave para el impulso y consolidación de este modelo de autoconsumo energético colectivo de energías renovables, en el que la Comunitat Valenciana es pionera y referente en España.

El acuerdo entre la Generalitat e Iberdrola incluye "instar a la agilización en la comunicación y concesión de las condiciones de acceso de las solicitudes de autoconsumo realizadas por las CEL", así como "prestar asesoramiento técnico y administrativo que contribuya a la adecuada cumplimentación y agilización de los procedimientos de acceso y conexión, de autorización administrativa y de obtención de permisos por las CEL".

Juan Sacri, presidente de Sapiens Energía, destaca que este convenio "supondrá el paso definitivo para la puesta en marcha de las instalaciones de energías renovables de comunidades energéticas que se han construido en los últimos meses en la Comunitat Valenciana, además de agilizar los procedimientos para las que se vayan sumando. En el caso de Sapiens, hemos realizado y gestionamos cinco instalaciones —en Alzira, Fontanars dels Alforins, Llíria y dos en Albalat dels Sorells—, en todos los casos, con apoyo financiero del IVACE".

Actualmente, Sapiens está tramitando más de 30 nuevos proyectos de comunidades energéticas de renovables (CER) en la Comunitat Valenciana, y colabora, con asesoramiento y asistencia técnica con otras entidades promotoras —públicas y privadas— en toda España.

En este modelo de autoconsumo colectivo, los miembros de las CER se convierten en productores, gestores y usuarios de energía limpia y más económica, mediante instalaciones de autoconsumo colectivo de proximidad de su propiedad, que, a su vez, generan impactos positivos en su entorno social y medioambiental.

Además de lo relativo a las redes de distribución, el convenio entre IVACE e I-DE contempla "implementación de medidas de eficiencia energética; electrificación de los sectores más contaminantes; movilidad eléctrica; desarrollo de nuevas funcionalidades de la red de distribución eléctrica; apoyo y seguimiento de indicadores clave de rendimiento (KPI's) de cada CEL, y divulgación de la información sobre ahorro energético y consumo sostenible, en el contexto del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) y la Transición Energética".

El territorio valenciano es líder y referente en la implantación de CER

Sapiens Energía es una de las entidades pioneras y referente en España en la implantación de este modelo de generación y consumo energético, gracias a su modelo innovador: trabaja para promover y gestionar una red de comunidades energéticas, ubicadas en diferentes municipios, zonas residenciales y áreas empresariales, contribuyendo, así, a la expansión de este modelo estratégico y multiplicando los impactos positivos en el territorio.

El convenio con I-DE se enmarca en la estrategia de la Comunitat Valenciana para ser líder en la implantación de comunidades de energías (CER) en España. Su máximo exponente es el Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales de la Conselleria de Economía Sostenible, que plantea que todos los municipios (542) tengan, al menos, una comunidad energética en 2030.

Entre las medidas concretas, está la línea de ayudas a instalaciones de autoconsumo de comunidades energéticas del IVACE, que este año repartirá 2 millones de euros.

La Directiva (UE) de energías renovables fija la obligación a los Estados de garantizar el derecho de los consumidores “a participar en una comunidad de energías renovables”, que permitan “acelerar el proceso hacia un sistema 100% renovable con un modelo más participativo, abierto a nuevos actores y alcanzar otros objetivos, como una mejor integración y acompañamiento de las infraestructuras energéticas en el territorio, la reducción de pérdidas por transporte y distribución, el aprovechamiento del espacio urbano para la generación renovable, una mayor concienciación energética y climática en la sociedad y nuevos modelos de negocio”.

En este nuevo modelo ligado a la transición energética están trabajando, también, la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática. • 8/21

Relacionado → Sapiens EnergíaIVACEi-DE

Recursos sostenibles • Industria • Nov 2020

Cenizas de cáscara de arroz en la producción de neumáticos

Si bien se usa predominantemente en la producción de vidrio, la sílice de grado industrial en su forma más fina también se mezcla con caucho para fortalecer la banda de rodadura de los neumáticos y reducir la resistencia a la rodadura, lo que mejora el ahorro de combustible y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Hace menos de 10 años Goodyear comenzó a experimentar con sílice de cáscaras de arroz quemadas, con resultados positivos.

En base a estadísticas de las Naciones Unidas, cada año se cosechan más de 700 millones de toneladas de arroz en todo el mundo. 

Durante el proceso de molienda, la cáscara exterior protectora, o cáscara, se separa del grano de arroz y se desecha. Para reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos, las cáscaras de arroz a menudo se queman para generar electricidad, dejando un subproducto rico en sílice conocido como ceniza de cáscara de arroz (RHA, por sus siglas en inglés). 

“Cuando consideramos fuentes de materiales sustitutos, buscamos los impactos en el rendimiento del producto”, dice el Dr. Bob Woloszynek, ingeniero jefe de Goodyear para el desarrollo de materias primas y tecnología de refuerzo. "Nos complació descubrir que, en comparación con la sílice convencional a base de arena, el material de RHA era un sustituto equivalente en rendimiento." 

La sílice RHA ahora está oficialmente incluida en la cartera de materiales de Goodyear y se utiliza en varias de sus plantas de fabricación. 

Efecto positivo de la sílice en el rendimiento de los neumáticos 

La adición de sílice mejora la flexibilidad y elasticidad de la banda de rodadura a temperaturas más bajas, lo que proporciona una mejor tracción y agarre. Goodyear también ha descubierto que la sílice mejora la resistencia a la rodadura de los neumáticos en comparación con el negro de carbón. La menor resistencia a la rodadura resultante también permite una mejora en el consumo de combustible del vehículo y un mejor rendimiento de los neumáticos en climas húmedos. 

La compañía ahora está trabajando en estrecha colaboración con sus proveedores para expandir aún más el uso de sílice RHA y se ha fijado el objetivo de duplicar su uso para 2021. 

“Estamos muy contentos de continuar desarrollando esta tecnología a partir de algo que se habría enviado al vertedero e incluirlo en nuestros productos premium,” comentó el Dr. Woloszynek. • 11/20


Energía • Sostenible • Sep 2020

 Contrato de venta de energía con un minorista en Australia

Snowy Hydro y GPG — una empresa conjunta de Naturgy Energy Group, SA (75%) y Kuwait Investment Authority (25%)— anunciaron un acuerdo para construir un parque eólico de 218 MW ubicado en el estado de Victoria, aproximadamente a 300 km de Melbourne

Se estima que el parque eólico, denominado Ryan Corner, requerirá una inversión total de 359 millones de dólares australianos (equivalente a 219 millones de euros aproximadamente) y se espera que entre en funcionamiento en el segundo semestre de 2022.

El contrato adjudicado consiste en un contrato PPA (acuerdo de compraventa de energía) a 15 años por el 75% de la energía producida. Dadas las características del contrato adjudicado y las condiciones del mercado australiano, uno de los países más atractivos para invertir en renovables, el proyecto cumple plenamente con los criterios de inversión y rentabilidad exigidos por Naturgy para la creación de valor.

Apuesta por Australia

El parque eólico Ryan Corner será la tercera inversión de Naturgy en Australia, a través de GPG. Con este proyecto, Naturgy alcanzará una capacidad renovable de más de 500 MW en la región, contando el parque eólico Crookwell 2 (96 MW) actualmente en operación, y el parque eólico Berrybank Stage-1 (180 MW), que estará operativo próximamente.

Naturgy está ultimando la autorización de varios proyectos renovables en Australia, que podrían suponer el desarrollo de más de 400 MW de capacidad adicional, que aumentarían un 150% su capacidad instalada actual en el país, convirtiéndose en uno de los dos productores independientes de energía eólica más importantes del país. La compañía tiene una cartera de proyectos de más de 600 MW en el país y aspira a convertirse en uno de los principales operadores renovables independientes de Australia en los próximos tres años, alcanzando una capacidad total de más de 1,3 GW. • 9/20

 

Bioplásticos • Bologna • Dic 2013

Los bioplásticos de bio-on sustituyen al metal

Los bioplásticos diseñados por bio-on se pueden usar para hacer productos más ligeros con menor impacto medioambiental para la producción de artículos tecnológicosSe pueden utilizar para sustituir a algunos metales en proyectos de “sustitución de metal” y a los tecnopolímeros en proyectos de “sustitución de plásticos”Excelentes resultados de los ensayos en curso con Ghepi

Ghepi – una empresa especializada en I+D, en moldeo por inyección de plásticos y diseños de “sustitución de metal”- inició un experimento hace 10 meses en el que ha demostrado el excelente rendimiento de los revolucionarios bioplásticos desarrollados por bio-on: este biopolímero (100% biodegradable de forma natural en agua y en tierra) se puede utilizar también para producir artículos técnicos fabricados en la actualidad  con polímeros o metales. El proceso de producción puede utilizar los mismos moldes.

El uso de plásticos de alto rendimiento, como tecnopolímeros, en lugar de aleaciones de metal para producir un componente técnico (por ejemplo, partes de motores u otras máquinas) permite una considerable reducción del peso y del coste, simplifica la producción, mejora el rendimiento y ofrece mayor libertad para los diseñadores. La utilización de un bioplástico como bio-on añade además la ventaja de una mayor sostenibilidad medioambiental.

"Hemos dado mucha importancia a la innovación en los materiales, explica Mariacristina Gherpelli, Directora Gerente de Ghepi – y las pruebas que hemos realizado con el biopolímero de bio-on forman parte de este compromiso. Estamos sorprendidos por la flexibilidad de este material en su uso. También es muy agradable en cuanto apariencia, tacto y características estructurales".

"Estamos muy contentos, afirma Marco Astorri, CEO y co-fundador de bio-on, ya que tenemos seis laboratorios en todo el mundo, pero los resultados conseguidos en el sector son esenciales para nosotros. Incluso más en este caso, porque provienen de una empresa que ha estado trabajando con los plásticos durante 41 años y ha demostrado ser de forma continuada un revolucionario innovador en el sector tecnológico y un líder en la sustitución del metal". • Business Wire

BIO-ON Fundada en 2007, bio-on ha diseñado y patentado los primeros PHAs bioplásticos del mundo 100% biodegradables de forma natural en agua y en tierra. Este innovador producto se creó mediante la transformación de los residuos de la producción de azúcar, tanto de remolacha como de caña (en Italia en alianza con Co.Pro.B.), utilizando un proceso de producción natural sin uso de disolventes químicos orgánicos. En solo unas semanas, el producto se disuelve en el agua de los ríos sin dejar ningún resto. Los PHAs bioplásticos de bio-on transforman un producto de residuo que de lo contrario sería desechado (de este modo, un coste se convierte en un recurso) y así no afecta a la cadena alimentaria, al contrario de lo que ocurre con otros tipos de productos “orgánicos” como los biocombustibles u otros bioplásticos que utilizan cereales. Los materiales bioplásticos patentados de bio-on cuentan con propiedades extraordinarias: tienen una elevada resistencia térmica y mecánica y son procesables con las tecnologías de producción estándar de los plásticos basados en petróleo más comunes. Por este motivo, es posible diseñar una gama infinita de objetos en todas las áreas donde se utilizan en la actualidad los plásticos convencionales provenientes del petróleo. La capacidad de biodegradación de los materiales bioplásticos de bio-on fue certificada en 2008 por Vinçotte. bio-on es una empresa de propiedad intelectual y suministra tecnología para producir o usar PHAs mediante una licencia que restringe su uso a un territorio determinado o a un área empresarial específica.


TOP - Cover -

ODS • Energía • May 2022

Primera planta fotovoltaica de Naturgy en Estados Unidos

La compañía inicia la construcción de una instalación de 300 MW de potencia pico, que ocupará una superficie de más de 800 hectáreas en el Estado de Texas y será la instalación de esta tecnología más grande de la compañía en todo el mundo Es el primer proyecto de la compañía en Estados Unidos y el inicio del desarrollo de la cartera de proyectos solares y de almacenamiento en este país

Naturgy ha iniciado la construcción de su primera instalación de energía renovable en Estados Unidos, la planta fotovoltaica 7V Solar Ranch, en el estado Texas, que tendrá 300 MW de potencia pico. La inversión destinada a este proyecto ascenderá a 264 millones de euros.

La planta, que está previsto que entre en operación comercial antes de final de 2023, ocupará una superficie de más de 800 hectáreas y estará ubicada en el condado de Fayette, al Este de Texas. La instalación estará constituida por cerca de 555.600 módulos fotovoltaicos, que generarán 560 GWh anuales de electricidad.

Esta primera planta fotovoltaica de Naturgy en Estados Unidos será también la mayor de la compañía con esta tecnología en el mundo. Su estratégica ubicación, cerca de grandes núcleos urbanos como Houston, Austin, Sant Antonio y Dallas, le permitirá abastecer un área con una elevada demanda potencial y en continuo crecimiento.

“El inicio de la construcción de esta nueva instalación es un hito para Naturgy, no sólo porque es la primera en Estados Unidos y la mayor fotovoltaica de la compañía en el mundo, sino porque demuestra nuestro firme compromiso con el desarrollo de las energías renovables y con la transición energética”, ha explicado el presidente de Naturgy, Francisco Reynés.

Con su entrada en Estados Unidos y el avance de este nuevo proyecto, la compañía prosigue con su estrategia de desarrollo de una cartera renovable a nivel internacional, centrándose en geografías estables y en proyectos en fase inicial de desarrollo.

El proyecto tendrá un impacto significativo en la actividad económica de la zona, con la creación de un promedio de 200 puestos de trabajo durante la ejecución de las obras, que alcanzarán picos de alrededor de 600 trabajadores en los momentos de mayor carga de trabajo.

Primera instalación en Estados Unidos

Naturgy prevé invertir más de 1.000 millones de euros en Estados Unidos en los próximos años para disponer de una potencia operativa de 500 MW en 2023 y 1.200 MW en el año 2025. 

El pasado año, Naturgy compró en Estados Unidos un portfolio de 25 proyectos, que suman más de 3,5 GW, y firmó un acuerdo de desarrollo en exclusividad para los mismos con Candela Renewables para los próximos cinco años. Este acuerdo posibilita el desarrollo de proyectos solares y de almacenamiento de energía en exclusiva para Naturgy, el primero de los cuales es el que se ha empezado a construir ahora en Texas.

Naturgy ha hecho una apuesta muy importante por el desarrollo de las energías renovables y tiene previsto alcanzar los 14 GW de potencia instalada en 2025, desde los 5,2 GW actuales. Las inversiones totales de la compañía aumentaron en 2021 hasta los 1.484 millones de euros. Cerca del 65% de este importe, 952 millones (+30%), se destinó a crecimiento y, principalmente, al desarrollo de las redes de gas y electricidad, a la vez que a incrementar la potencia instalada en generación renovable en Australia, España y Estados Unidos. • 5/22

ODS • Energía • Oct 2020

El proyecto de hidrógeno verde Green Hysland es seleccionado para recibir fondos europeos

El organismo de la Comisión Europea Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking (FCH JU) ha seleccionado el proyecto Green Hysland, en las islas Baleares, para iniciar el proceso de obtención de una subvención europea de 10 millones de euros • Se trata de la primera concesión de fondos con estos fines a un país mediterráneo

En línea con la nueva Estrategia de Hidrógeno de la UE, Green Hysland será el primer proyecto estratégico (flagship) del sur de Europa y creará un ecosistema de hidrógeno verde en las islas Baleares. La previsión es que Green Hysland generará, distribuirá y utilizará en Mallorca al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable al año, producido a partir de energía solar.

El objetivo es reducir las emisiones de CO2 de la isla en hasta 20.700 toneladas al año. El proyecto se enmarca también en la Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable recientemente aprobada por el Gobierno de España, que busca posicionar el país como referente tecnológico en la producción y aprovechamiento de hidrógeno renovable, llegando en 2030 a 4 GW de capacidad de producción y movilizando una inversión total estimada de 8.900 millones de euros.

Modelo de áuto-abastecimiento insular

Mallorca se encuentra en una posición ideal para desarrollar el primer hub de hidrógeno renovable del sur de Europa, convirtiéndose así en el primer ejemplo europeo de una economía insular basada en el hidrógeno verde.

El proyecto también incluirá la elaboración de estudios y modelos de negocio para replicar el proyecto en otras islas dentro y fuera de la Unión Europea.

El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla, priorizando el consumo directo del hidrógeno renovable, por ejemplo, en:

Otra posible aplicación que se valorará es la inyección de parte de este hidrógeno verde en la red de gasoductos de la isla, a través de un Sistema de Garantía de Origen, lo que permitirá descarbonizar el suministro de gas.

La iniciativa requiere una inversión total que ronda los 50 millones de euros, incluida la generación de electricidad renovable y el equipamiento para los usos finales del hidrógeno verde.

El proyecto europeo está coordinado por Enagás e impulsado por ACCIONA, Cemex y Redexis dentro de un plan de reindustralización de los terrenos de Cemex en Lloseta. Su desarrollo se basa en una planta de generación de hidrógeno verde de ACCIONA y Enagás. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y el Govern balear.

En el consorcio participan 30 socios de 11 países diferentes (9 de ellos de la Unión Europea, Chile y Marruecos), del ámbito industrial, científico y del sector público.

La iniciativa incluye una hoja de ruta para el desarrollo de una economía del hidrógeno renovable generalizada en Mallorca y las islas Baleares, en línea con los objetivos medioambientales marcados para 2050.

Para la secretaria de Estado de Energía de España, Sara Aagesen, “España está en disposición de aprovechar todo el potencial asociado al hidrógeno renovable, que no solo será clave en lograr la neutralidad climática, sino que representa una interesante palanca de generación de empleo y actividad económica. El momento de iniciar este camino es ahora y proyectos como este, que además son escalables a otros entornos insulares de nuestro país, suponen una excelente oportunidad”.

Ante la recesión económica provocada por la crisis de la COVID-19 en el sector turístico, esta iniciativa contribuirá de manera sustancial a impulsar la diversificación de la economía regional de Mallorca y a crear nuevas oportunidades de empleo en los ámbitos del hidrógeno verde y las energías renovables.

El Conseller de Transición Energética y Sectores Productivos del Govern balear, Juan Pedro Yllanes, resaltó la importancia de la implicación del sector público en este tipo de proyectos que serán claves para la reconstrucción económica de su Comunidad Autónoma y también del Estado.

Además, este proyecto no solo potenciará la reindustrialización basada en las renovables, sino que también aportará conocimiento, investigación e innovación. Es un hito que el archipiélago debe aprovechar para impulsar la diversificación del modelo productivo con nuevos puestos de trabajo estables y de calidad.

La duración estimada del proyecto Green Hysland es de 2021 a 2025. El ecosistema de hidrógeno de Green Hysland también permitirá crear un plan de acción para las llamadas islas de hidrógeno.

Mallorca servirá de modelo a replicar en otros cinco territorios insulares (Tenerife en España, Madeira en Portugal, Aran en Irlanda, Ameland en los Países Bajos y las islas griegas) y, a su vez, formará parte de una red de intercambio de experiencias dentro de la iniciativa europea "Energía limpia para las islas de la UE".

El proyecto está también alineado con la Estrategia de Hidrógeno de la UE recientemente publicada por la Comisión Europea, en particular en lo que respecta al desarrollo de clusters locales de hidrógeno, islas y ecosistemas regionales.

Según Bart Biebuyck, director ejecutivo de la Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking: "Como parte de la FHC 2 JU Call 2020 nos llenó de satisfacción ver el gran interés que las islas europeas mostraron en el desarrollo de ecosistemas de hidrógeno. Actualmente estamos preparando el acuerdo de subvención del proyecto Green Hysland en la isla de Mallorca y esperamos poder empezar a trabajar pronto con un consorcio de este calado. Green Hysland sería el primer valle de hidrógeno en una isla europea y va a demostrar la capacidad del hidrógeno para descarbonizar las islas (una región entera) a una escala sin precedentes".

Según Antonio Llardén, presidente de Enagás, "proyectos como Green Hysland son una muestra de la importancia dela coordinación y la cooperación para avanzar en el proceso de la descarbonización. Gracias a las 30 entidades que forman parte del consorcio, toda la cadena de valor está representada en el proyecto, lo que asegura tanto el despliegue de la infraestructura para la producción de hidrógeno verde como su uso en aplicaciones finales".

Consorcio del proyecto GREEN HYSLAND

Green Hysland es una asociación formada por las siguientes organizaciones: ACCIONA, el municipio de Ameland, AMHYD, Fundación Hidrógeno Aragón, AREAM Madeira, Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), Balearia, CEA, Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Cotenaval, DAFNI, EMEC, EMT Palma, Enagás, Energy Co-operatives Ireland, Enercy, Fedarene, Gasnam, H2 Chile, HyCologne, HyEnergy Transstore, Instituto Balears de Energía, el municipio de Lloseta, New Energy Coalition, NUI Galway, Ports de Balears, Redexis, Universitat de les Illes Balears y Universidad de La Laguna (Tenerife). • 10/20

ACCIONA es un grupo global de desarrollo y gestión de soluciones sostenibles de infraestructuras, especialmente de energía renovable. Su actividad cubre toda la cadena de valor de diseño, construcción, operación y mantenimiento. El objetivo de ACCIONA es liderar la transición hacia una economía baja en carbono, para lo que pone al servicio de todos los proyectos excelencia técnica e innovación para diseñar un planeta mejor. La compañía alcanzó unas ventas de 7.191 millones de euros en 2019, cuenta con presencia en más de 60 países y desarrolla su actividad empresarial bajo el compromiso de contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera. 

ODS • Energía • Oct 2020

El proyecto de hidrógeno verde Green Hysland es seleccionado para recibir fondos europeos

El organismo de la Comisión Europea Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking (FCH JU) ha seleccionado el proyecto Green Hysland, en las islas Baleares, para iniciar el proceso de obtención de una subvención europea de 10 millones de euros • Se trata de la primera concesión de fondos con estos fines a un país mediterráneo

En línea con la nueva Estrategia de Hidrógeno de la UE, Green Hysland será el primer proyecto estratégico (flagship) del sur de Europa y creará un ecosistema de hidrógeno verde en las islas Baleares. La previsión es que Green Hysland generará, distribuirá y utilizará en Mallorca al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable al año, producido a partir de energía solar.

El objetivo es reducir las emisiones de CO2 de la isla en hasta 20.700 toneladas al año. El proyecto se enmarca también en la Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable recientemente aprobada por el Gobierno de España, que busca posicionar el país como referente tecnológico en la producción y aprovechamiento de hidrógeno renovable, llegando en 2030 a 4 GW de capacidad de producción y movilizando una inversión total estimada de 8.900 millones de euros.

Modelo de áuto-abastecimiento insular

Mallorca se encuentra en una posición ideal para desarrollar el primer hub de hidrógeno renovable del sur de Europa, convirtiéndose así en el primer ejemplo europeo de una economía insular basada en el hidrógeno verde.

El proyecto también incluirá la elaboración de estudios y modelos de negocio para replicar el proyecto en otras islas dentro y fuera de la Unión Europea.

El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla, priorizando el consumo directo del hidrógeno renovable, por ejemplo, en el suministro de combustible a flotas de autobuses y vehículos de alquiler de pila de combustible, la generación de calor y energía para edificios comerciales y públicos, el suministro de energía auxiliar a ferris y operaciones portuarias y la creación de una estación de abastecimiento.

Así mismo, se valorará la posibilidad de que parte de este hidrógeno verde se inyecte en la red de gasoductos de la isla, a través de un Sistema de Garantía de Origen, lo que permitirá descarbonizar el suministro de gas. La iniciativa requiere una inversión total de aproximadamente 50 millones de euros, incluida la generación de electricidad renovable y el equipamiento para los usos finales del hidrógeno verde.

El proyecto europeo está coordinado por Enagás e impulsado por ACCIONA, Cemex y Redexis dentro de un plan de reindustralización de los terrenos de Cemex en Lloseta. Su desarrollo se basa en una planta de generación de hidrógeno verde de ACCIONA y Enagás. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y el Govern balear. El consorcio está formado por un total de 30 socios de 11 países diferentes (9 de ellos de la Unión Europea, Chile y Marruecos), del ámbito industrial, científico y del sector público.

La iniciativa incluye una hoja de ruta para el desarrollo de una economía del hidrógeno renovable generalizada en Mallorca y las islas Baleares, en línea con los objetivos medioambientales marcados para 2050.

Para la secretaria de Estado de Energía de España, Sara Aagesen, “España está en disposición de aprovechar todo el potencial asociado al hidrógeno renovable, que no solo será clave en lograr la neutralidad climática, sino que representa una interesante palanca de generación de empleo y actividad económica. El momento de iniciar este camino es ahora y proyectos como este, que además son escalables a otros entornos insulares de nuestro país, suponen una excelente oportunidad”.

Ante la recesión económica provocada por la crisis de la COVID-19 en el sector turístico, esta iniciativa contribuirá de manera sustancial a impulsar la diversificación de la economía regional de Mallorca y a crear nuevas oportunidades de empleo en los ámbitos del hidrógeno verde y las energías renovables.

En palabras del Vicepresident i Conseller de Transición Energética y Sectores Productivos del Govern balear, Juan Pedro Yllanes: “Es muy importante la implicación del sector público en este tipo de proyectos que serán claves para la reconstrucción económica de nuestra Comunidad Autónoma pero también del Estado. Además, este proyecto no solo potenciará la reindustrialización basada en las renovables, sino que también aportará conocimiento, investigación e innovación. Es un hito que Baleares tiene que aprovechar para impulsar la diversificación del modelo productivo con nuevos puestos de trabajo estables y de calidad”.

La duración estimada del proyecto Green Hysland será de 2021 a 2025. El ecosistema de hidrógeno de Green Hysland también permitirá crear un plan de acción para las llamadas "islas de hidrógeno". Mallorca servirá de modelo a replicar en otros cinco territorios insulares (Tenerife en España, Madeira en Portugal, Aran en Irlanda, Ameland en los Países Bajos y las islas griegas) y, a su vez, formará parte de una red de intercambio de experiencias dentro de la iniciativa europea "Energía limpia para las islas de la UE".

El proyecto está también alineado con la Estrategia de Hidrógeno de la UE recientemente publicada por la Comisión Europea, en particular en lo que respecta al desarrollo de clusters locales de hidrógeno, islas y ecosistemas regionales.

Según Bart Biebuyck, director ejecutivo de la Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking: "Como parte de la FHC 2 JU Call 2020 nos llenó de satisfacción ver el gran interés que las islas europeas mostraron en el desarrollo de ecosistemas de hidrógeno. Actualmente estamos preparando el acuerdo de subvención del proyecto Green Hysland en la isla de Mallorca y esperamos poder empezar a trabajar pronto con un consorcio de este calado. Green Hysland sería el primer valle de hidrógeno en una isla europea y va a demostrar la capacidad del hidrógeno para descarbonizar las islas (una región entera) a una escala sin precedentes".

Según Antonio Llardén, presidente de Enagás, "proyectos como Green Hysland son una muestra de la importancia dela coordinación y la cooperación para avanzar en el proceso de la descarbonización. Gracias a las 30 entidades que forman parte del consorcio, toda la cadena de valor está representada en el proyecto, lo que asegura tanto el despliegue de la infraestructura para la producción de hidrógeno verde como su uso en aplicaciones finales".

Consorcio del proyecto GREEN HYSLAND

Green Hysland es una asociación formada por las siguientes organizaciones: ACCIONA, el municipio de Ameland, AMHYD, Fundación Hidrógeno Aragón, AREAM Madeira, Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), Balearia, CEA, Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Cotenaval, DAFNI, EMEC, EMT Palma, Enagás, Energy Co-operatives Ireland, Enercy, Fedarene, Gasnam, H2 Chile, HyCologne, HyEnergy Transstore, Instituto Balears de Energía, el municipio de Lloseta, New Energy Coalition, NUI Galway, Ports de Balears, Redexis, Universitat de les Illes Balears y Universidad de La Laguna (Tenerife).

ACCIONA es un grupo global de desarrollo y gestión de soluciones sostenibles de infraestructuras, especialmente de energía renovable. Su actividad cubre toda la cadena de valor de diseño, construcción, operación y mantenimiento. El objetivo de ACCIONA es liderar la transición hacia una economía baja en carbono, para lo que pone al servicio de todos los proyectos excelencia técnica e innovación para diseñar un planeta mejor. La compañía alcanzó unas ventas de 7.191 millones de euros en 2019, cuenta con presencia en más de 60 países y desarrolla su actividad empresarial bajo el compromiso de contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera. 

Prepago de energía domiciliaria

Grupo Simec implanta el primer sistema prepago de energía de España

Su funcionamiento es el mismo que el de los móviles pero orientado a la energía de las viviendas • Un dispositivo llamado STECHome controla la energía del domicilio • A partir de ahí, el aparato va descontando el dinero en función del consumo energético de la vivienda mientras hay saldo en la cuenta del usuario • Éste puede ver en todo momento lo que consume y el dinero que le queda pagando así únicamente por lo consumido.

Se trata de un modelo energético nuevo en España ya que el usuario paga en función del uso  y puede conocer en tiempo real lo que gasta en energía. Una vez que el saldo cae por debajo de 10€ el dispositivo emite una alarma que avisa que debe recargar más importe pudiendo hacerlo desde el mismo aparato, desde Internet o mediante un teléfono de atención gratuito.
 
En un principio el sistema está orientado a las viviendas de alquiler, alquiler social y cualquier tipo de promoción pública o privada.
 
Un nuevo modelo energético se suma al ya existente en España. Grupo Simec ha implantado en San Sebastián el primer sistema prepago de energía o pago por uso. Su nombre STECHome (se pronuncia esticjom) y consiste en un dispositivo que controla la energía de la vivienda mediante la técnica de prepago como si de un móvil se tratara.

El inquilino debe cargar el importe que desee en su cuenta de usuario y a partir de ahí el aparato va descontando el dinero en función del consumo energético de la vivienda.

Una vez que el saldo cae por debajo de 10€ el dispositivo emite una alarma que avisa que debe recargar más importe pudiéndolo hacer desde el mismo aparato, desde Internet o llamando a un teléfono de asistencia gratuito.

Si un usuario, por el motivo que fuera, se quedara sin saldo, es decir, llegaría a cero euros, cuenta con un margen consumible para poder disfrutar del servicio durante 48 horas más y restablecer el saldo positivo de cualquiera de las maneras anteriormente citadas.
 
En un principio el sistema está orientado a las viviendas de alquiler, alquiler social y cualquier tipo de promoción pública o privada. Una comunidad de San Sebastián con 91 viviendas ha sido la primera en estrenar este sistema en donde lleva ya funcionando 50 días.

La comunidad está gestionada por la entidad de vivienda pública Alokabide que se convierte en la primera empresa gestora de vivienda pública de España que apuesta por un modelo de prepago energético. Grupo Simec espera superar este año las 1.000 viviendas instaladas. La empresa está presentando el sistema a entidades gestoras de viviendas y promotoras.
 
STECHome está diseñado para adaptarse a todo tipo de instalaciones y sistemas y permite controlar todos los suministros que se requieren en una vivienda como el agua fría, el agua caliente, la producción de energías renovables, la calefacción, la climatización e incluso la electricidad.

El sistema utiliza una red de comunicación inteligente que se integra en un servidor general, el cual, mediante comunicación on-line permite gestionar todos los parámetros desde cualquier lugar.

Conciencia de ahorro energético

Una de las quejas más habituales de los usuarios españoles es que no pueden acceder a ver lo que consumen y pagan la factura una vez transcurrido el periodo facturado por lo que difícilmente podrán ahorrar en el consumo energético si no conocen su comportamiento.

Un sistema prepago permite, en cambio, controlar el gasto de manera minuciosa y convertir al usuario en el verdadero gestor de sus recursos y su confort. A eso hay que sumar el pago por uso, que permite dicho usuario abonar exclusivamente aquella energía o suministro que haya utilizado, rompiendo con todos aquellos términos fijos aplicados hasta la fecha.
 
STCEHome cuenta con una serie de parámetros que se muestran en su pantalla y a los que el usuario puede acceder simplemente con mirarlo. En dicha pantalla se ofrece básicamente el consumo de energía con lo que la familia puede ver como aumenta o disminuye en función del consumo del hogar y el saldo que le queda en su cuenta de usuario por lo que prevalecerá el sentido ahorrador de manera directa.

Buena aceptación por parte
de los usuarios

Transcurridos los primeros 40 días de funcionamiento Grupo Simec ha realizado un estudio de funcionamiento y satisfacción entre los inquilinos de la comunidad donde está implantado el sistema. En él se refleja que el 89 % de los encuestados tienen claro que un sistema prepago como STECHome puede ayudarles en la gestión de la energia y el consumo de su vivienda.

La totalidad tiene claro que conocer a tiempo real su gasto puede ayudarles a ser mas eficientes. Además, 9 de cada 10 encuestados están satisfechos con la informacion facilitada por su dispositivo y han encontrado fácil el sistema de recarga. En cuanto al periodo de recarga la mayoría espera a que el importe baje de los 10€ para llevarlo a cabo. • 2/14

Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia

Tres regiones del Mediterráneo registran el mayor crecimiento en energía eólica

Según datos del Observatorio Eólico de AEE, Castilla-La Mancha (3.415MW), Castilla y León (3.334MW) y Galicia (3.145,2MW) son las regiones con mayor potencia eólica instalada en España • En el extremo opuesto se sitúan Canarias (134MW), Cantabria (17,85MW) y Baleares (3,65MW), donde prácticamente no ha variado su capacidad en los dos últimos años

España es el tercer país del mundo por potencia eólica instalada, tan sólo por detrás de Alemania y Estados Unidos. Los 16.740,3MW repartidos por todo el territorio nacional, según datos del Observatorio Eólico a 1 de enero de 2009, así lo certifican. La consolidación de esta tecnología dentro del mix de generación del sistema eléctrico español se confirma con el hecho de que la energía eólica, en 2008, se convirtió en el cuarto modelo energético por cobertura de demanda (11,5%), superando a la hidráulica y tan sólo por detrás de las centrales de ciclo combinado (33,5%), la nuclear (21,7%) y el carbón (17,0%), según datos de Red Eléctrica de España.

El desarrollo experimentado por la energía eólica en los dos últimos años se trasladará a la duodécima edición de GENERA, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que se celebra del 12 al 14 de mayo en los pabellones 7 y 9 de Feria de Madrid. En este contexto, además de la oferta expositora de esta tecnología renovable presente en el Salón, entre el programa de jornadas técnicas del certamen se convoca, el 13 de mayo, la conferencia La energía eólica hoy en España. Una presentación, organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), que abordará la actualidad y las perspectivas de la fuente energética producida por el viento, así como su integración en el sistema eléctrico y su impacto socioeconómico.

Por su parte, en la GALERÍA DE INNOVACIÓN, un espacio específico dentro del Salón donde se presentan las propuestas más vanguardistas de la industria energética, acogerá tres propuestas vinculadas a la eólica: una estructura de subálabes que reduce la masa de la pala eólica en un 41,7%, ideada por la firma Esdras Automática; el sistema WINDSPOT,  de la empresa Teican Medioambiental, que regula la potencia de un parque minieólico y aumenta su productividad; y la tecnología WINDSPIRE, un aerogenerador de eje vertical y sin hélice realizado en un 95% con materiales reciclados y que aprovecha la fuerza del viento a baja altura.

Pero el signo más evidente de la progresiva incorporación de esta tecnología al sistema eléctrico español es el incremento de la potencia instalada en los dos últimos años. Si a 1 de enero de 2007, según datos del Observatorio Eólico de AEE, la potencia total ascendía a 11.633,01MW, en 2009 esta cifra se ha aumentado hasta los 16.740,32MW, lo que supone un crecimiento del 44%.

La España eólica

El reparto de la potencia eólica instalada entre las diferentes Comunidades Autónomas no es equitativo. De hecho, hay dos regiones de España donde esta tecnología aún no está presente: Madrid y Extremadura, aunque en esta última ya se ha comenzado a tramitar la instalación de los primeros molinos.

Castilla-La Mancha, con3.415,61MW, es la Comunidad Autónoma con mayor volumen de potencia eólica instalada. Aunque en el último año tan sólo se ha incrementado un 8,7%, si las cifras se comparan con los megavatios instalados en 2007, el crecimiento de esta tecnología renovable ha ascendido casi un 50%.

Castilla y León se sitúa en la segunda posición del ránking,con 3.334,04MW. Desde el año 2007 el incremento de la potencia eólica instalada en esta región ha sido muy similar al de Castilla-La Mancha, pero en el último año la instalación de nuevos molinos ha sido superior. Concretamente la potencia instalada ha crecido un 18,42% en 2008.

Galicia, con 3.145,24MW, se sitúa en el tercer puesto, aunque pierde un lugar respecto a su posición en 2008. Esto se ha debido al reducido crecimiento que ha experimentado la energía eólica durante el año 2008 en tierras gallegas. Tan sólo se ha incrementado un 5,8%.

Durante los dos últimos años, Andalucía ha realizado una apuesta decidida por la energía eólica. Aunque, con sus 1.794,99MW, se sitúa a mucha distancia de las tres primeras regiones por potencia instalada, desde el año 2007 este parámetro se ha incrementado un 195,92%, lo que permite a esta Comunidad Autónoma situarse en la cuarta posición del escalafón.

Otras regiones que han experimentado un crecimiento de tres dígitos en los dos últimos años son Murcia (+124,90% para un total de 152,31MW) y la Comunidad Valenciana (+112,68%, hasta los 710,34MW), aunque todavía tienen camino por recorrer para alcanzar los primeros puestos en la clasificación de Comunidades Autónomas por potencia eólica instalada. •




Bookmark and Share

debates