amnesty
build news neolectum discar neolectum_goods

Noticias sobre baldosas y revestimientos • Arquitectura

Industria • Emisiones • Sep 2020

Revisión de las Directrices de las Ayudas de Estado para Comercio de Emisiones (ETS): ¿para una industria sin empleo y sin pymes?

Tras la reunion de la Comisión del 15 de sepiembre, la Comision está finalizando la adopción de la revisión de las Directrices de las Ayudas de Estado ETS, que reducirá significativamente la lista de sectores elegibles para la compensación por los costes indirectos del carbono y que excluirá al sector de las baldosas cerámicas de esta lista • Si se confirma el 21 de septiembre, esta decisión se basará en una metodología que asume que los costes del carbono pueden compensarse mediante la reducción de puestos de trabajo, más concretamente en los sectores intensivos en mano de obra compuestos mayoritariamente por pymes como es el de baldosas cerámicas

La decisión de la Comisión de no incluir las baldosas cerámicas en la lista de sectores expuestos a la fuga de carbono debido a los costes indirectos del carbono supondrá un gran coste para un sector totalmente comprometido con los objetivos de descarbonización para 2050 teniendo en cuenta todas las tecnologías existentes y futuras a nuestra disposición. Para cumplir con los objetivos climáticos, la industria cerámica también dependerá de la electrificación y necesitará incentivos fiscales para compensar los costes adicionales en los que incurra durante la transición hacia una electricidad descarbonizada.

Los extensos datos -verificados por terceros- facilitados a la Comisión durante la consulta pública muestran que el de la baldosa cerámica es uno de los sectores más expuestos al comercio internacional, uno de los dos indicadores de “fuga de carbono”. La exposición a importaciones de países sin legislación sobre carbono ha aumentado aún más durante el último año y los ultimos meses. Los datos facilitados también muestran que los costes del carbono incorporados en los precios de la electricidad absorberán rápidamente los beneficios en una industria que no tiene la capacidad de trasladar los costes adicionales, particularmente en el contexto de la recuperación de la crisis de Covid-19.

La razón por la que el sector de baldosas cerámicas no se incluye actualmente en esta lista de elegibilidad es simple, y se explica exclusivamente por el hecho de que la "intensidad de CO2", el segundo criterio para determinar la exposición a la "fuga de carbono", se calcula comparando los costes del carbono con beneficios y con costes de mano de obra (fusionado en un indicador económico disponible en Eurostat y conocido como valor añadido bruto – GVA pos sus siglas en inglés).

El resultado de dicha metodología es que un sector altmente expuesto a la competenca internacional, que tiene márgenes de beneficio ajustados (comparados con los costes de carbono), pero con costes laborales altos, se considerará que tiene un margen más amplio para absorber costes adicionales del carbono. En otras palabras, utilizando esta metodología, el regulador de competencia considera que dicho sector no debería ser eligible porque puede compensar este sobrecoste mediante la reducción de puestos de trabajo.

Según palabras del presidente de Cerame-Unie, Alain Delcourt, “este enfoque no puede estar alineado con el Green Deal ya que no puede tener como objetivo discriminar a sectores intensivos en mano de obra y privar a las industrias pymes de la igualdad de oportunidades en la transición hacia una fabricación baja en emisiones de carbono”.

En este contexto, la industria cerámica europea hace un llamamiento a las instituciones de la UE para que dejen de evaluar el impacto de la legislación climática comparando los costes de carbono con los costes laborales. El valor añadido bruto (Gross Value Added – GVA) es simplemente un indicador equivocado para este ejercicio y tiene el efecto perverso de penalizar las industrias que son más intensivas en mano de obra, y que son típicamente pymes.

Cerame-Unie es consciente de que la Directiva de Comercio de Emisiones (ETS Directive) se refiere explícitamente al Gross Value Added como indicador clave para la evaluación de fuga de carbono, pero la misma Directiva también prevé la posibilidad de corregir este efecto perverso mediante “evaluaciones cualitativas”, que analicen en más detalle los sectores afectados. A diferencia de la práctica que ha prevalecido en todas las evaluaciones de "fuga de carbono" relacionadas con las emisiones directas de CO2, la Comisión no ha realizado tales evaluaciones cualitativas en el contexto de las Directrices de las ayudas estatales de ETS. La Comisión tampoco ha divulgado el análisis o las "fichas sectoriales" desarrolladas por el consultor de la Comisión para permitir que los sectores afectados completen y verifiquen dicho análisis. Hasta el día de hoy y a pesar de las solicitudes formales presentadas en virtud del Reglamento (EC) nº 1049/2001 sobre el acceso público a los documentos, la Comisión ha mantenido que este informe solo se publicará una vez que se hayan adoptado las directrices.

En conclusión, Roman Blažíček, Presidente de CET, la Federación Europea de Fabricantes de Baldosas Cerámicas, lamenta profundamente que este sector, considerado hoy como un muy competitivo líder europeo de exportación, que produce productos duraderos que contribuyen a la economía circular, no haya sido evaluado adecuadamente a través de justo procedimiento justo y transparente”.• 9/20

España • Industria asfáltica • Balance de 2019

La producción de mezclas bituminosas supera los 18 millones de toneladas en 2019

A pesar de representar un incremento del 16,8% interanual, la patronal del sector advierte que los datos representan la mitad de la cifra adecuada para España • Los fabricantes españoles de mezclas asfálticas sitúan este dato en un contexto de crisis sectorial.

El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA), Juan José Potti, ha anunciado durante la reciente Asamblea General Ordinaria de la entidad que la industria española del asfalto había cerrado 2019 con una cifra estimada de producción de mezcla bituminosa de 18,6 millones de toneladas, lo que supone un repunte del 16,25% respecto al ejercicio anterior.

Los tres años de crecimiento moderado tras el grave retroceso de la actividad productiva de 2016, que registró mínimos históricos para el sector, se sitúan en un entorno de incertidumbre y crisis sectorial, agravado por el déficit que presentan las infraestructuras viarias españolas. Las estimaciones productivas para 2019 corresponden a la mitad de la cifra adecuada para cubrir las necesidades de la red de carreteras española atendiendo a elementos como tráfico y longitud de red, entre otros.

El presidente de ASEFMA también destacó los últimos datos aún no oficiales de EAPA correspondientes a 2018 sobre la evolución económica de la industria del asfalto.

España, el segundo país europeo por longitud de su red de carreteras vuelve a situarse, sin embargo, en séptima posición en producción de asfalto (16 millones de toneladas) por detrás de Turquía (41,7), Alemania (41), Francia (35), Italia (23,7), Italia (23,7) y Reino Unido (22,9).

En referencia a la contribución de la industria del asfalto a la neutralidad climática y a la preservación del medio ambiente en Europa, Juan José Potti recordó que la producción de asfalto es un indicador de la inversión en carreteras y que el deterioro de la red viaria aumenta el consumo de combustible y las emisiones de CO2 del transporte por carretera.

En esta línea anunció un proyecto de investigación de dos años de duración que analizará el impacto real de las estrategias de rehabilitación de firmes en el consumo de combustible y en las emisiones generadas por los vehículos que circulan por esas carreteras. • 3/20

ASEFMA es una asociación de entidades dedicadas a la fabricación y aplicación de mezclas asfálticas para la pavimentación viaria. Entre sus fines estatutarios destaca el fomento de la investigación y la colaboración en la redacción de normas de fabricación, aplicación y control de calidad. Sus acciones están orientadas a la satisfacción de los usuarios y la preservación del medio ambiente.


TOP - Cover -

ODS 7 • Industria • Jun 2022

Paneles solares para alimentar la producción de Neolith

Neolith instala 6.500 paneles solares —el equivalente al consumo anual de 1.300 viviendas— para auto abastecerse de energía eléctrica en su parque empresarial • El campo solar reducirá las emisiones en 1.280 toneladas de CO2, 1,2 toneladas de NOx y 1,7 de SOx al año • Desde 2019, el 100% de la energía eléctrica que consume Neolith tiene “garantía de origen” renovable y, en breve, el 25% será además autogenerada por el propio Grupo

Neolith, líder global en piedra sinterizada, generará el 25% de la energía eléctrica que consume. La compañía ha instalado cerca de 6.500 paneles solares en las cubiertas de sus instalaciones en su sede mundial, situada en Castellón, que le permitirán producir 5.000 MWh cada año para abastecerse de energía eléctrica en su parque empresarial.

La iniciativa se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Neolith, una compañía “carbon neutral” desde 2019 que reutiliza y recicla más del 95% de sus residuos, incluido el 100% del agua, y que participa en un proyecto europeo que permitirá capturar todo el C02 que genere en sus procesos antes de su emisión a la atmósfera.

La instalación fotovoltaica, realizada por Elektrosol, proveedor local de “Km0” que contribuye además a preservar el medio ambiente al reducirse el transporte debido a la poca distancia entre ambas empresas; arrancará en el mes de agosto y dará servicio en las horas de luz solar, a todos los procesos que dependen de la energía eléctrica.

Desde 2019 además, el 100% de la energía eléctrica que consume Neolith tiene “garantía de origen” renovable y en breve, el 25% será además autogenerada por el propio Grupo Neolith.

La instalación en cubierta, cuya producción equivale al consumo medio anual de 1.300 viviendas, reducirá las emisiones en 1.280 toneladas de C02, al año, respetando además las áreas verdes del entorno al estar situadas en cubierta.

“Este proyecto es estratégico para nosotros, -señala David Bueno, Chief Innovation and Transformation Officer (CTO) de Grupo Neolith – un hito más que nos permite continuar siendo la empresa más sostenible del sector a nivel mundial, y para lo que tenemos una agenda muy comprometida con el medio ambiente. Incorporar 6.500 paneles, representa seguir marcando el firme compromiso, que, como Grupo, tenemos por la creación de iniciativas innovadoras que devuelvan a nuestra sociedad un mundo mejor”. • 6/22

Fundada en 2009, Neolith es la marca líder global en piedra sinterizada. Se trata de una superficie arquitectónica revolucionaria e innovadora, con características técnicas superiores, hecha de materias primas 100% naturales. Diseñado y fabricado para satisfacer las necesidades más estrictas del mundo de la arquitectura y el diseño de interiores, Neolith destaca por su calidad, versatilidad, durabilidad y elegancia, así como por su sostenibilidad.

Industria y energía • Sep 2019

La industria cerámica lamenta las desafortunadas declaraciones del presidente de la CEOE respecto de las propuestas de la CNMC para el sector gasista

El sector industrial cerámico, formado por la industria representada por ASCER (Asociación Española Fabricante de Baldosas Cerámicas), ANFFECC (Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos) y ASEBEC (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la industria Cerámica), lamenta las declaraciones realizadas ayer por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que calificó de “barbaridad” la revisión regulatoria planteada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el sector gasista, y que plantea un ajuste en el transporte y la distribución.

El sector considera que en estas declaraciones no se recogen los intereses de un sector industrial miembro de la CEOE, ya que no se está teniendo en cuenta la importante repercusión económica que puede tener en el precio final del gas natural que consume la industria.

Entendemos que el presidente de la CEOE no debería posicionarse a favor en ninguno de los sectores miembro de la patronal por el conflicto de intereses que pueda ocasionar.

El sector cerámico solicita que el presidente de la CEOE rectifique sus declaraciones, si no ya por el bien del sector cerámico, si por el bien del conjunto de la industria española, ya tan castigada.

Firmado por:

  • ASCER (Asociación Española Fabricante de Baldosas Cerámicas)
  • ANFFECC (Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos)
  • ASEBEC (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la industria Cerámica)

I+D en la industria cerámica

Mejora de producto y competitividad


El sector cerámico español sigue hoy a la vanguardia mundial en cuanto a la aplicación de programas de I+D, con el objetivo de ofrecer a consumidores y profesionales productos de alto valor que respondan a las nuevas necesidades. Para ello, empresas e instituciones vinculadas al sector contribuyen para desarrollar un producto cada vez más competitivo, y con ello seguir abriendo mercado.

Son múltiples las formas en las que se están materializando los frutos de esta apuesta por la I+D en el sector cerámico:

* Suelos calefactados para exteriores. Su objetivo es garantizar la comodidad y el confort de los clientes en terrazas urbanas mediante la preservación del calor en la superficie.

* Espesores mínimos. Hoy ya es posible obtener baldosas con espesores de entre 3 y 5 mm, lo que está convirtiendo a la cerámica en un producto más sostenible gracias al menor uso de materia prima para su fabricación, el abaratamiento del coste de transporte y un menor gasto energético en los procesos productivos.

* Piezas termoconformadas para la creación de volúmenes tridimensionales con material cerámico.

* Impresión digital, para personalizar piezas de cerámica con cualquier imagen

* Cerámica translúcida. Baldosas de naturaleza vítrea que presentan una gama cromática muy amplia, otorgando una iluminación natural y un color exclusivo a los espacios donde se ubican.

* Colocación en seco, lo que permite un abaratamiento de costes, menor tiempo de colocación y una menor generación de residuos o escombros. Prácticamente un verdadero “do it yourself”.

* Piezas domóticas. La baldosa actúa como interfaz entre el usuario y la instalación domótica. El contacto de los dedos sobre la superficie de la baldosa permite la actuación (baldosas sensorizadas). También se ha comenzado a desarrollar su uso con sensores de movimiento o de peso para su empleo en edificios públicos y en  aceras, por ejemplo para detectar la presencia de personas en un semáforo y que este mute automáticamente para permitir el paso de peatones.

 



Bookmark and Share

debates