Industria cerámica • Pandemia • Ene 2022
Feria Valencia opta por cancelar la cita al no poder garantizar el negocio de los expositores y la asistencia de compradores • Las nuevas fechas del certamen internacional serán del 7 al 11 de febrero de 2022
El comité organizador de Cevisama —el salón internacional de la industria cerámica, el equipamiento de baño y la piedra natural—, se ha reunido para analizar la conveniencia de celebrar la próxima edición del salón, prevista en segunda instancia del 24 al 28 de mayo tras haber aplazado sus tradicionales fechas de febrero a causa de la pandemia.
Las asociaciones sectoriales representadas en el comité organizador, atendiendo a la sensibilidad mayoritaria de sus empresas asociadas, han coincidido en que la evolución de la crisis sanitaria no permite celebrar Cevisama 2021 con garantías de éxito.
En el mismo sentido, Feria Valencia, organizadora de la muestra, ha constatado que la industria necesita a Cevisama como plataforma comercial y herramienta de promoción pero dada la situación internacional que ha provocado la pandemia, con restricciones de movilidad y una evolución muy incierta, considera también —en consonancia con lo que han hecho otros grandes organizadores feriales en el mundo— que los próximos meses no son propicios para celebrar una feria internacional.
En consecuencia, tras escuchar la opinión unánime del comité organizador, Feria Valencia ha decidido suspender finalmente la edición de Cevisama 2021, una situación que se produce excepcionalmente por el contexto mundial creado por la Covid-19 y tras varios años de excelentes resultados en las sucesivas ediciones de Cevisama, tanto en participación como en volumen de negocio.
“La evolución de la pandemia a nivel mundial sigue siendo muy negativa. Por ello, pese a que estábamos trabajando mucho en la preparación de la edición de mayo, con nuevas propuestas de marketing y comerciales, tenemos que optar, con gran pesar, por cancelar la edición de 2021”, aseguró Carmen Álvarez, directora de Cevisama.
Por su parte, el presidente de Cevisama, Manuel Rubert, ha subrayado que la organización “lamenta profundamente tener que tomar esta decisión” pero, insiste, “la inversión que realizan las empresas es muy importante y no podemos celebrar una feria que no garantice a nuestros clientes un retorno a esa inversión y les dé oportunidades de negocio”.
Por último, el comité organizador ha fijado las fechas para la próxima convocatoria, que será del 7 al 11 de febrero de 2022. “Estamos seguros de que nuestros clientes, expositores, visitantes, proveedores y todos los profesionales implicados en nuestra gran feria comprenden la situación y, junto a ellos, nos volcaremos para que el próximo año Cevisama recupere todo su potencial y se convierta en el gran reencuentro sectorial, el momento de volver con fuerza al mercado y relanzar ventas”, concluyó la directora. • 1/21
Industria • Coyuntura • May 2020
Las medidas laborales extraordinarias deben mantener su vigencia más allá del 30 de junio • Las empresas deberían tener la posibilidad de flexibilizar las condiciones laborales para adaptar los costes a la nueva situación de mercado
La crisis económica ha generado una brusca paralización de la economía y que una parte sustancial de la fuerza de trabajo haya quedado ociosa. Ante la dureza de la situación, las empresas necesitan un marco normativo laboral que les permita adaptarse a las circunstancias.
En este contexto, es imprescindible que se adopten medidas adicionales a las recogidas en el RDL 18/2020, ya que son claramente insuficientes para que las empresas puedan superar la grave situación que está atravesando nuestro país. Los más de 3.500.000 afectados por ERTE, podrían ver extinguidos sus empleos si no se toman las medidas adecuadas.
La mayoría de las empresas acogidas a los ERTEs continuarán estando en una situación muy compleja después de meses sin actividad y sin facturar, y lo que es más grave, con una demanda en niveles mínimos, por lo que se hace necesario mantener la regulación extraordinaria de los ERTEs más allá del 30 de junio de 2020, para el conjunto de las actividades.
También es preciso, ante la parálisis económica, que las empresas puedan adaptar las condiciones laborales pactadas con anterioridad a la crisis generada por el Covid 19, a la situación actual, ya que el escenario es radicalmente diferente. El Gobierno debe facilitar la posibilidad de flexibilizar las condiciones laborales que permita adaptar los costes laborales a la nueva situación de mercado si queremos que nuestro país no entre en quiebra. En todo caso, deben mantenerse las reformas laborales realizadas en 2010 y 2012
Las empresas, conscientes de la dureza de la situación, están trabajando tenazmente para dar viabilidad a la economía y sus negocios. Es urgente que se tomen medidas que impulsen la economía sin dejar de priorizar la crisis sanitaria, de lo contrario multiplicaremos el efecto de la crisis en lugar de mitigarla.
ASCER quiere poner de manifiesto su reconocimiento a todos los sanitarios que siguen arriesgando su vida diariamente en la lucha contra el virus y el cuidado de la sociedad, y solicita que cuenten con todo el material sanitario y de prevención que garantice el ejercicio de su profesión con seguridad. •
La apuesta de Cevisama por el canal contract está siendo respaldada por grandes empresas del sector, que han visto una gran oportunidad en el nuevo pabellón 6 para presentar al mundo sus productos, materiales y servicios, destinados al ámbito de los proyectos.
Este pabellón contará con ambientación especial, zonas de restauración, áreas wifi y espacios de networking. Y entre otras grandes firmas, han confirmado ya su participación marcas como Ramón Soler, Catalano, Fiora, Hidrobox by Absara, Hatria, Ritmonio, Nova Mapini, Poalgi y Kretta Bath en el sector del baño y marcas de la talla de ABK Group, Ascale by TAU, Laminam, Natucer Contract, Bestile, Neolith, Ceramica Flaminia, Kerion, Small Size o Ceragni en cerámica.
Junto a ellas, se ubicará también una galería con una amplia representación de empresas de piedra natural dirigidas principalmente al ámbito de la arquitectura y el interiorismo.
Construcciones • Múltiples usos • Ene 2018
La multinacional de innovación en agua Crystal Lagoon avanza en diversos proyectos con lagunas cristalinas en países como Italia, Francia, Alemania, España, Turquía y Portugal, entre otros. • La Costa del Sol ha sido el lugar elegido para la inauguración de la primera laguna cristalina en España y Europa, Alcazaba Lagoon, en un proyecto impulsado por el Grupo Osim y cuyo eje central será una laguna cristalina de 1,4 hectáreas. • Andalucía, Catalunya, País Valenciano, Madrid o la región de Murcia son algunos de los destinos que se barajan para próximos proyectos de la multinacional. • La tecnología revolucionaria y sostenible de Crystal Lagoons, amenity top a nivel mundial, permite llevar la vida de playa idílica a cualquier lugar del mundo. • Las lagunas cristalinas de tamaño ilimitado usan sólo el 2% de la energía requerida por tecnologías de filtración estándar y hasta 100 veces menos aditivos que éstas.
Crystal Lagoons, multinacional de innovación en agua y desarrollador del amenity top a nivel mundial, está en conversaciones con desarrolladores inmobiliarios, hoteles, fondos inmobiliarios, municipios y otros en un esfuerzo por incrementar el número de lagunas cristalinas en el continente.
La firma actualmente totaliza 20 proyectos, incluyendo España, en diferentes fases de desarrollo y negociación en Francia, Alemania, Italia, Turquía y Portugal.
Punto de partida en el continente europeo: España Esta tecnología punta y revolucionaria, que se basa en llevar la vida idílica de playa a cualquier parte del mundo, incluido desiertos ya ha tenido un gran impacto en diferentes puntos del globo y prepara la apertura en los próximos días de la primera laguna del continente en España, Alcazaba Lagoon, en la Costa del Sol, uno de los destinos turísticos más importantes del país, en el municipio malagueño de Casares.
La laguna, de 1,4 hectáreas, será el corazón de un complejo de segunda vivienda impulsado por el Grupo Osim y permitirá la práctica de deportes náuticos sin motor (paddle surf, piragüismo, vela, kitesurf o windsurf).
La primera laguna del continente será el punto de partida para otros proyectos en nuestro mercado en otras comunidades autónomas como Catalunya, Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid o la región de Murcia donde Crystal Lagoons cuenta con proyectos en diferentes fases de negociación.
Crystal Lagoons quiere aprovechar la buena marcha del sector turístico en España, reflejada en las cifras de visitantes que en 2016 llegaron a nuestro país: 75,3 millones, un 9,9 % en comparación con 2015, superando por primera vez la barrera de los 75 millones en la serie histórica, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
De igual manera, el Fondo Monetario Internacional, sitúa en un 2,6% las previsiones de crecimiento de la economía española para 2017, “un dato que hace esperar impactos positivos en el mercado inmobiliario a la hora de generar negocio”, según Francisco Matte, el nuevo director regional de Crystal Lagoons para Europa. Matte añade: “La actual sobreoferta del sector residencial en general ha puesto presión sobre los desarrolladores para que sean más competitivos al vender sus propiedades y este argumento incluye los amenities que estos ofrecen.
Crystal Lagoons suma ese factor de asombro con su habilidad para llevar la vida idílica de playa a cualquier lugar del mundo”. “El concepto de Crystal Lagoons ha logrado romper con el paradigma inmobiliario de ‘ubicación, ubicación, ubicación’, convirtiéndose en el mejor amenity del mundo al crear playas idílicas con lagunas de agua cristalina con excelente calidad, en lugares previamente impensables.
Crystal Lagoons cambia el paisaje, generando un entorno mágico de aguas turquesas que se puede disfrutar todo el año, lo cual hace posible incrementar el valor de las propiedades y precios de venta, aumentar la densidad de los proyectos, desarrollar proyectos inviables, haciendo posible lo imposible”, agrega el ejecutivo.
Para Matte, “Europa quiere y espera posicionarse, porque tiene potencial para ello, como una de las regiones con mayor número de lagunas cristalinas del mundo y en este sentido, Crystal Lagoons no quiere perder la oportunidad en un momento donde las inversiones en propiedades e infraestructura de turismo continúa creciendo.
Nuestro portafolio de proyectos está levantando el interés de los mayores mercados de la región y una presencia potencial en todo el continente refleja el valor agregado que representan las lagunas cristalinas en los destinos recreacionales a lo largo y ancho de Europa. En el caso concreto de España, esperamos con ilusión la apertura de Alcazaba Lagoon, impulsada por el Grupo Osim, como puerta de entrada a la expansión a otros países europeos”.
Tecnología sostenible La introducción de una laguna cristalina de Crystal Lagoons a los desarrollos ha mostrado grandes incrementos en ventas a muy bajos costes de construcción y mantenimiento con un consumo muy bajo de recursos como agua y energía.
La sostenibilidad de estos amenities acuáticos los hace aún más atractivos para el mercado europeo. Una laguna cristalina típica puede ser llenada con agua dulce, salada o salobre y usa 30 veces menos agua que un campo del golf estándar, y en muchos casos sólo se necesita agua de lluvia para llenarlas, en parte gracias a una tecnología de anti evaporación que reduce la cantidad de agua que se pierde por evaporación. Utiliza además, sólo el 2% de la energía requerida por tecnologías de filtración estándar y 100 veces menos aditivos que éstas.
Crystal Lagoons actualmente cuenta más de 600 proyectos en diferentes etapas de desarrollo y negociación en 60 países alrededor del mundo. La compañía posee dos récords mundiales Guinness por las lagunas artificiales más grandes del mundo, la primera en San Alfonso del Mar, Chile; y Sharm El Sheikh, Egipto; que ostenta el actual récord con 12.2 hectáreas en pleno desierto. Lagunas de Acceso Público: nueva era de natación y deportes náuticos Crystal Lagoons también anunció recientemente un nuevo modelo de negocios de infinitas proyecciones a nivel mundial.
Se trata de lagunas cristalinas de estilo caribeño con acceso público, que permitirán que cualquier persona pueda disfrutar la vida de playa en cualquier rincón del planeta. Esta nueva modalidad será replicable en cualquier espacio, como parques públicos, parques temáticos, centros comerciales, estadios, campus universitarios, zoológicos, campos de golf, hipódromos, entre otros, bajo un concepto de “pago por uso” (pay per use). • 1/18
Patentada en 190 países, la tecnología de Crystal Lagoons, que permite la construcción y mantenimiento de lagunas cristalinas de tamaños ilimitados a bajo coste, cambia completamente el paisaje y transforma lugares previamente inimaginables en hermosos paraísos playeros, entregando un amenity único que añade un enorme valor a cualquier proyecto inmobiliario y turístico. • Esta tecnología está también revolucionando la producción de energía y agua en el mundo, a través de sus aplicaciones industriales para el enfriamiento sustentable de plantas termoeléctricas e industriales, desalinización y purificación de agua a bajo costo.
Energía • Industria cerámica • Jul 2022
Con datos definitivos de 2021, se estima que la factura global de energía y de CO2 para el total del sector ha superado los 1.000 millones de euros • En el primer semestre de 2022 los precios han continuado al alza por lo que la previsión es que en 2022 la cifra pueda llegar a duplicarse alcanzando los 2.000 millones de euros • El gas, principal fuente de energía del sector azulejero, ha incrementado su precio en 2021 un 91%
El sector español fabricante de baldosas cerámicas afronta una coyuntura de alzas de precios energéticos continuada desde 2021 con la consecuente pérdida de competitividad y amenaza a la viabilidad económica de la industria.
Según datos definitivos de 2021, recogidos por ASCER a través de una encuesta interna entre sus asociados, la factura energética sectorial se incrementó en 2021 un 126% alcanzando un total de 939 millones de Euros. El sobrecoste en la factura energética sectorial ha sido de 524 millones € y el peso del coste de la energía en 2021 supuso el 19% sobre la facturación total.
El precio del gas, principal input energético en la industria azulejera, aumentó de media para las empresas un 91%. El consumo sectorial de gas creció alcanzando los 17 TWh y la factura se incrementó un 142% pasando de 280 millones de Euros en 2020 a 678 millones de Euros en 2021.
En cuanto a la electricidad, de media el precio se incrementó un 50% para las empresas azulejeras, con una factura global para el sector de 261 millones de Euros (+94%).
La industria fabricante de baldosas cerámicas aplica en sus procesos las mejores tecnologías disponibles y busca la mejora de la eficiencia energética. En 2021, se ha reducido el consumo de gas un 6% por m2 producido, y el de electricidad un 8% por m2 producido.
La generación eléctrica renovable en el sector también ha registrado un crecimiento, un 50% en el caso de la generación fotovoltaica y un 17% la generación por cogeneración.
En cuanto al impacto derivado de las obligaciones del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) para el sector cerámico, en 2021 la factura sectorial por la compra de derechos se ha multiplicado casi por 6, pasando de 11,11 millones de Euros en 2020 a 66 millones de Euros en 2021.
Además del incremento del precio de la tonelada de CO2 -que ha pasado de un precio medio por tonelada de 24,75€ en 2020 a una media 53,5€- ha aumentado el déficit de derechos gratuitos asignados al sector un 190%, lo que significa que las empresas han debido adquirir más derechos de emisión en el mercado de CO2.
El auge imparable en el precio gas, electricidad y tonelada de CO2 en 2022 está siendo muy notorio y se ha visto agravado por la guerra en Ucrania que ha provocado una alta incertidumbre y volatilidad en los mercados energéticos.
Si se toma como referencia la evolución de los precios de gas, electricidad y CO2 en los 5 primeros meses de 2022, se estima que la factura para el sector se duplique pudiendo superar los 2.100 millones de Euros. La factura de gas para el sector aumentaría en torno al 146%, la de electricidad un 37%, y la de CO2 un 55%.
Tal y como apunta Alberto Echavarría, Secretario General de ASCER: "todo esto en un contexto donde desde la industria gas intensiva vemos numerosos esfuerzos a poner coto al precio de la electricidad y escasas propuestas para solucionar el problema de base que es el precio del gas.
El sector cerámico no puede soportar esta situación de incertidumbre en costes energéticos y materias primas y se pone a disposición del Gobierno de España y del de la Comunitat Valenciana para explorar todas las soluciones necesarias que permitan dar un contexto cierto y razonable a todos los consumidores gas intensivos". • 7/22 (fuente:ASCER)
Info adicional: Consumo energético 2021
Industria cerámica • Unión Europea • Sep 2020
Si este 21 de septiembre se confirma la exclusión, la industria de las baldosas cerámicas quedaría fuera de la solicitud de las Ayudas del Estado para Comercio de Emisiones • La industria cerámica europea hace un llamamiento a las instituciones de la UE para que dejen de evaluar el impacto de la legislación climática comparando los costes de carbono con los costes laborales
ASCER, la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, en coordinación con la industria europea de fabricación de baldosas cerámicas (CET), pide a las instituciones europeas que incluyan al sector del azulejo europeo dentro de las industrias expuestas a la fuga de carbono por costes indirectos, permitiendo su acceso a las Ayudas de Estado para Comercio de Emisiones (ETS).
Así, solicita que se reconsidere la decisión de la Comisión de revisión de las Directrices de Ayudas de Estado EU ETS que, de confirmarse el próximo 21 de septiembre, discriminará a uno de los sectores más expuestos a la competencia internacional, dificultando su transición hacia una fabricación baja en emisiones de carbono.
La decisión de la Comisión de no incluir las baldosas cerámicas en la lista de sectores expuestos a la fuga de carbono debido a los costes indirectos del carbono supondrá una penalización para un sector totalmente comprometido con los objetivos de descarbonización para 2050, teniendo en cuenta todas las tecnologías existentes y futuras a su disposición. Para cumplir con los objetivos climáticos, la industria cerámica también dependerá de la electrificación y necesitará incentivos fiscales para compensar los costes adicionales en los que incurra durante la transición hacia una electricidad descarbonizada.
A la hora de elaborar la lista de los sectores más expuestos a la fuga de carbono, y por tanto, elegibles para la compensación por los costes indirectos del carbono, la Comisión ha tenido en cuenta dos factores: la exposición a comercio internacional y la intensidad de CO2.
La razón por la que el sector de baldosas cerámicas no se incluye actualmente en esta lista de elegibilidad es simple, y se explica exclusivamente por el hecho de que la "intensidad de CO2", el segundo criterio para determinar la exposición a la "fuga de carbono", se calcula comparando los costes del carbono con beneficios y con costes de mano de obra (fusionados en un indicador económico disponible en Eurostat y conocido como valor añadido bruto – GVA pos sus siglas en inglés).
El resultado de dicha metodología es que un sector altamente expuesto a la competencia internacional y que tiene márgenes de beneficio ajustados (comparados con los costes de carbono), pero con costes laborales altos, se considerará que tiene un margen más amplio para absorber costes adicionales del carbono. En otras palabras, utilizando esta metodología, el regulador de competencia considera que dicho sector no debería ser eligible porque puede compensar este sobrecoste mediante la reducción de puestos de trabajo.
En este contexto, la industria cerámica europea hace un llamamiento a las instituciones de la UE para que dejen de evaluar el impacto de la legislación climática comparando los costes de carbono con los costes laborales. El valor añadido bruto (Gross Value Added – GVA) es simplemente un indicador equivocado para este ejercicio y tiene el efecto perverso de penalizar las industrias que son más intensivas en mano de obra, y que son típicamente pymes.
Para la industria cerámica europea, este enfoque no puede estar alineado con el Green Deal ya que no puede tener como objetivo discriminar a sectores intensivos en mano de obra y privar a las industrias y pymes de la igualdad de oportunidades en la transición hacia una fabricación baja en emisiones de carbono.
Es imprescindible que se reconsidere esta decisión, que agrava todavía más la situación de la industria y dificulta la transición hacia una fabricación baja en emisiones de carbono, un proceso con el que la industria está totalmente comprometida. El sector azulejero europeo es muy competitivo, y es uno de los líderes a nivel mundial, pero esta decisión le sitúa ante un panorama muy delicado. • 9/20
CONCURSO TRANS-HITOS 2020 • Cevisama 2020
Trans-hitos, la exposición que cada año exhibe las últimas tecnologías, tendencias y aplicaciones del sector cerámico en la feria internacional Cevisama, ya tiene ganador para su próxima edición
Tras casi tres horas de deliberación en Feria Valencia, un jurado formado por reconocidos profesionales de la cerámica y la arquitectura ha seleccionado por unanimidad el proyecto “Pop” de la arquitecta Belén Ilarri, titulada en 2015 por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València (UPV). En la propuesta, según explica la autora, se analiza la posibilidad de crear un efecto ambiental utilizando como base el azulejo.
“El azulejo, siempre colocado de manera hermética, podría abrirse y dejar pasar a través del mismo todo lo que se nos pueda ocurrir, percibiéndose el espacio de un modo totalmente distinto”, señala.
El jurado destaca que se trata de la “utilización de un material cerámico y su permanencia en el tiempo a través de una forma universal, como es el cubo, potenciando su interior para aislarse y valorar las cualidades de reflejo y brillo de la cerámica”.
Ilarri, que ya consiguió un accésit en el concurso Trans-hitos del año 2018, consigue la mayor puntuación entre un elenco de proyectos “de gran nivel”, asegura el jurado, y por tanto su proyecto se recreará del 3 al 7 de febrero en el distribuidor central de Feria Valencia en el marco de la 38ª edición de Cevisama.
El jurado ha estado presidido por el presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón, Ángel Pitarch, y como vocales, Javier Mira, del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC); Ana Martínez, en representación de Ascer (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos), el estudio Paredes&Pedrosa y la directora de Cevisama, Carmen Álvarez.
Este concurso, organizado por Cevisama con la colaboración de ITC y Ascer, pretende respaldar la labor de los creativos, promover el uso de la cerámica y dar a conocer las potencialidades de este material. El concurso Trans-hitos forma parte del ámbito cultural de Cevisama, “CevisamaLab”, que incluye un amplio programa de actividades paralelas a la oferta comercial de la feria. •
La arquitectura y el interiorismo ganan protagonismo en la próxima edición de Cevisama, el salón internacional de la industria cerámica, el equipamiento de baño y la piedra natural, que se celebrará del 28 de enero al 1 de febrero en Feria Valencia.
El ciclo de conferencias, comisariado por Luis Fernández-Galiano bajo el lema de “Arquitectura material 2”, abordará la materialización del proyecto de arquitectura a través de seis estudios de casos: seis edificios recientes completados por maestros contemporáneos y explicados por ellos mismos.
La primera de las sesiones -el 29 de enero- se abre con Enrique Sobejano, del estudio Nieto Sobejano, que presentará el Centro Arvo Pärt en Estonia, una obra que rinde homenaje al gran compositor; continúa con Carme Pinós, que se ocupará de la nueva sede barcelonesa para la mítica Escola Massana, y se cierra con Jacques Herzog, que describirá en detalle los sucesivos proyectos que han transformado la Bankside Power Station de Londres en la actual Tate Modern.
La segunda sesión -el 30 de enero- lleva a Cevisama a uno de los miembros de Harquitectes, Josep Ricart, que explicará la conversión en centro cívico del edificio de Cristalerías Planell en Barcelona; a Ángela García de Paredes, que mostrará la Biblioteca Pública realizada en Ceuta sobre un yacimiento arqueológico, y a Dominique Perrault, que cerrará el seminario de arquitectura con su última obra, el colosal Palacio de Exposiciones y Congresos en León.