agro news neolectum_twitter goods

Industria alimenticia - Surtido verde – Distribución • Accesorios

Agroindustria • Compost • Dic 2020

Prueba piloto para valorizar la paja del arroz y hacer compost en Sociópolis

El concejal de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huerta y vicepresidente del Consell Agrari Municipal del Ayuntamiento de València, Alejandro Ramon, ha puesto en valor los avances derivados del convenio con la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica para encontrar salidas para la paja del arroz, un subproducto que hasta ahora se quema y que se pretende valorizar

Este año se ha desarrollado una experiencia piloto en los huertos de Sociópolis para hacer compost con ella, “avanzando así en su tratamiento, la reducción de los problemas medioambientales derivados de su quema y aportando un valor añadido a ese recurso con sistemas basados en la economía circular”.

El convenio con la Conselleria iniciado en 2018 es de 50.000 euros anuales y permite investigar la fermentación de residuos orgánicos para conseguir la implantación de técnicas que mejoren su tratamiento y combatan el cambio climático.

La fórmula pretende hacer compost de la paja del arroz con restos de verdura fresca, restos secos procedentes de los huertos de Sociópolis y restos orgánicos de granjas avícolas. El edil ha destacado la utilidad de ese compost natural que se obtiene, valorizando así el subproducto inicial. Todo, en el marco de la estrategia mundial planteada con la aprobación por parte de los estados miembro de Naciones Unidas de 17 objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS).

Experiencias previas de los dos últimos años han mostrado que el compostaje se presenta como una alternativa viable para esa valorización de la paja del arroz, de la que se producen más de 75.000 toneladas en el entorno del Parque Natural de la Albufera.

Con este proyecto se pretende “mejorar la accesibilidad de los agricultores y agricultoras de l'Horta a materia orgánica de calidad, de forma que se facilite su transición agroecológica y sustituyamos el uso de inputs externos, tanto orgánicos como de síntesis”. Por otro lado, también existe el objetivo de extender la creación del compost y el uso de la paja de arroz acompañando los agricultores y las agricultoras en el proceso, para que se puedan implementar nuevas instalaciones adecuadas a sus necesidades y gestionadas por ellos mismos.

Fermentación de la paja de arroz

Este año los estudios se han centrado en la fermentación de la paja del arroz que se genera en los arrozales del término municipal de València, así como los restos orgánicos de productos hortícolas, produciendo abono natural proveniente de la fermentación de esos productos.

Como novedad, este año se ha realizado en los huertos de Sociópolis y el fertilizante conseguido se ha aprovechado como prueba en un campo de Castellar-l’Oliveral.

Además, se han desarrollado toda una serie de talleres formativos e informativos para los agricultores y las agricultoras interesadas, a través de la Fundación Assut. Fruto de ese interés se han podido montar nuevo composteras en campos particulares para intentar valorizar la paja que hasta ahora se quema, y obtener un fertilizante natural.

Entre las conclusiones de las personas participantes hay relativas al espacio necesario para hacer las composteras y que sea rentable, sobre el volumen de compost que hace falta para poder autoabastecerse, del tiempo que se tiene que dedicar, de la maquinaria y las herramientas que facilitan el trabajo, sobre los conocimientos y la práctica que se necesitan, así como otras cuestiones logísticas. • 12/20

Vega Baja • Agroindustria • Oct 2020

Consumo de la alcahofa en conserva

La marca de calidad —Vega Baja del Segura— ha creado una serie de vídeo-recetas y un recetario digital con platos sencillos, saludables y atractivos para animar a los consumidores a introducir la alcachofa de la Vega Baja en conserva en sus menús • La campaña consta de 10 propuestas gastronómicas que van desde las ensaladas hasta el hummus o sushi pasando por snacks con bacalao, anchoas y jamón serrano; entre otros • Recetario en PDF

El presidente de la Asociación Alcachofa de la Vega Baja anima a los consumidores a mirar la procedencia de las conservas para apoyar a los productores locales y paliar los daños sufridos por la DANA.

La Asociación Alcachofa de la Vega Baja ha puesto en marcha una campaña de promoción para impulsar el consumo de las conservas a través de una decena de recetas que destacan por ser propuestas diferentes, atractivas, saludables y que, además, se pueden preparar con facilidad y que aportan esa frescura que es tan ideal para los platos de verano.

De esta forma, se podrán seguir los pasos para elaborar desde una ensalada mediterránea con un toque muy especial como las mollitas de harina, sal y aceite; una ensaladilla o una ensalada templada hasta un hummus de alcachofa en conserva o sushi donde la alcachofa en conserva se puede combinar con salmón o langostinos y verduras.

Además, junto a las recetas se han creado una serie de snacks para que en menos de un minuto se puedan conseguir unos aperitivos deliciosos y sanos como una tosta de alcachofa en conserva con anchoa, un bocadito con jamón serrano o de patata cocida y bacalao ahumado y una brocheta de alcachofa de la Vega Baja en conserva, tomates cherrys y queso de cabra.

Con todos estos platos y snacks se han elaborado vídeo-recetas muy dinámicas que se divulgarán a través de las redes sociales de Alcachofa de la Vega Baja; también están publicadas de forma individual y con todos los detalles en la página web www.alcachofavegabaja.com y en la web también se podrá descargar un recetario digital en el que se incluirán todas las recetas y propiedades saludables.

Todas estas recetas, que se han podido realizar gracias al Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca, han sido elaboradas por la formadora y bloguera gastronómica Gemma Rodríguez de Cookies para Todos.

El presidente de la Asociación Alcachofa de la Vega Baja del Segura, Diego Martínez, ha señalado que “el objetivo de esta campaña es fomentar el consumo de alcachofas en conserva con ideas sencillas y atractivas para que los consumidores las puedan incorporar a su menú diario”.

Martínez apunta que “esta época del año es ideal para el consumo de alcachofa en conserva porque nos ahorran mucho tiempo y nos aportan frescura”. Además, continúa Martínez, “aunque se ha acabado la temporada de alcachofas de la Vega Baja en fresco podemos seguir disfrutando de la Joya de la Huerta durante todo el año gracias a la industria conservera”.

En este sentido, el presidente de la marca ha recordado que “la elaboración de las conservas se lleva a cabo en plena temporada de la alcachofa, con alcachofas frescas de primera calidad y con los preceptivos controles de calidad y seguridad para que llegue al consumidor en perfectas condiciones”.

Otro de los beneficios de la conserva, tal y como apunta Diego Martínez, es que “la alcachofa mantiene sus propiedades saludables como su gran poder antioxidante, su capacidad depurativa y diurética. Es rica en fibra, contiene potasio y magnesio, protege el hígado, nos ayuda a prevenir el colesterol, a eliminar líquidos, favorece la digestión, es saciante, baja en calorías y una buena aliada para perder peso”.

En la etiqueta figura la procedencia

Por otra parte, el presidente de Alcachofa Vega Baja ha animado a los consumidores “a detenerse un segundo a mirar la procedencia de las alcachofas en conserva porque “ese gesto, que es tan sencillo, es decisivo para respaldar a los productores locales”.

“Es importante consumir productos de proximidad porque eso contribuye a respaldar a las miles de familias de la huerta y de la industria conservera que hay detrás de cada alcachofa”.

La alcachofa, continúa Martínez, “es un cultivo donde la mano de obra es fundamental porque se planta una a una, se recogen una a una y se envasan una a una por una industria de referencia que destaca por su historia, tradición y buen hacer”.

En este sentido, Diego Martínez recalca que “si compramos una lata de alcachofas de la Vega Baja estamos respaldando a todas esas familias y también es un gesto de apoyo y solidaridad tras los graves problemas sufridos por la DANA que afectó a la comarca”.

Además, Martínez también pone énfasis en la competencia de la conserva procedente de Perú.

Al respecto, el presidente de Alcachofa Vega Baja asegura que “es llamativo que un país como España que es la tercera potencia mundial como productor de alcachofas (tras Italia y Egipto) y con una industria conservera de referencia sea, a su vez, un gran importador de alcachofas en conserva de Perú”.

De hecho, continúa Martínez, España es el segundo destino más importante para las alcachofas peruanas en conserva tras los Estados Unidos y más del 20% de su producción se vende a nuestro país. • 10/20

Enlace a Recetario con alcachofas en conserva

granada mollar de elche

elche_granada mollar


TOP - Cover -

Iberflora • Feria Valencia • 3-5 oct 2023

Iberflora crece en superficie y en participación de extranjeros

Entre los países que han experimentado un mayor incremento figuran los dos referentes del sector en Europa: Países Bajos e Italia • Los profesionales encontrarán más de 30.000 metros cuadrados dedicados a productos y servicios del sector verde

Según los últimos datos publicados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), durante el primer semestre de 2023, las exportaciones de flor y planta española a Países Bajos se dispararon en 11%, situándose en los 74 millones; y en Italia hasta en un 13%, con 24 millones de euros. A ello hay que sumar el constante trabajo del equipo organizador del certamen que, desde hace tiempo, viene tendiendo puentes con entidades extranjeras o presentando Iberflora en otras ferias como MyPlant&Garden o IPM Essen.

Ejemplo de ello es el acuerdo que firmaron meses atrás Iberflora y la entidad neerlandesa GREENN para potenciar la presencia de profesionales del primer mercado ornamental de Europa. Esta colaboración se materializará en la creación de un espacio expositivo de Países Bajos donde se ubicarán los expositores del país.

Europa, América y Asia

Países Bajos e Italia no son los únicos países que tendrán representación en Iberflora 2023. De hecho, el 26% de los expositores participantes en Iberflora 2023 son extranjeros.

“Son muy buenos datos y demuestran el interés creciente de esta feria en las empresas internacionales. Somos una de las ferias referentes en Europa y eso se refleja luego en la feria”, asegura Máximo Solaz, director de Iberflora, que añade que Portugal, Francia, Turquía, Suecia, Reino Unido, Costa Rica, India y Bélgica son algunos de los países que participarán en el certamen, del 3 al 5 de octubre en Feria Valencia.

Asimismo, el programa Iberflora Business Club (IBC) ya tiene confirmada la participación de más de 120 empresas compradoras internacionales procedentes de Portugal, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Holanda, Italia, Marruecos, Arabia Saudí, República Checa, Reino Unido, Panamá, Rumanía, Andorra, Montenegro y Japón.

De este modo, Iberflora expondrá las últimas novedades de planta y flor, jardinería, tecnología y bricojardín. Este año además los organizadores han apostado por ofrecer nuevos espacios, como Green Contract for Horeca en el cual se mostrarán las últimas tendencias en la decoración de locales de hostelería y restauración en los que las plantas son las protagonistas.

También se ha apostado por dar visibilidad al comercio de kilómetro cero con la Agrotienda de Iberflora y por estrechar lazos con los creadores de contenido del mundo verde, los Greenfluencers, quienes contarán con un espacio propio. Además, vuelven los Espacios Verdes Urbanos en su edición más especial: será la antesala para celebrar que Valencia ha sido elegida Capital Verde Europea 2024. Un espacio en el que atraerá a técnicos de los ayuntamientos de otras ciudades europeas que quieran conocer el proyecto de Valencia y replicarlo para optar al premio en próximas ediciones. • 10/23

Elche • Granada mollar • Nov 2020

La granada mollar de Elche estrena Wilson, un cortometraje sobre el buen interior que rinde homenaje a los mayores

Wilson es una historia que atrapa y emociona a través de la relación entre Jordi, un joven socorrista, y Remedios, una usuaria del punto accesible que tiene alzheimer

La Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche estrena su campaña Cuando tienes buen interior que este año está protagonizada por el cortometraje Wilson.

Wilson es una historia emocionante que no hace referencia directa a la pandemia pero que rinde un homenaje a las personas más castigadas por la misma: nuestros mayores.

El cortometraje hace un guiño a esa relación especial que tiene Tom Hanks con su pelota en ‘Náufragos’ con la que dialoga, sin respuestas, al igual que le ocurre en la ficción a Jordi, un joven socorrista, con Remedios, una usuaria del punto accesible que padece alzheimer.

A medida que Jordi descubre la historia que hay detrás de Remedios, deja atrás su despreocupación y sus bromas para sacar su buen interior y ofrecernos uno de esos finales que consiguen encogernos el corazón.

De esta forma, el cortometraje no solo quiere incidir en la importancia de cuidar a los mayores sino también en dar visibilidad a una enfermedad como el alzheimer que, hoy en día, padecen unos 800.000 españoles, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Los artífices de esta historia son Pau Rodilla y David Gaspar que han escrito y dirigido este cortometraje tras ganar la Yincana de cine confinado presidida por Javier Fesser por su corto ‘Casi’.

Además, David Gaspar también forma parte del reparto junto a la actriz Elia Sanmartín, (que interpreta el papel de Asun, la hija de Remedios), Encarna Silgado (Remedios) que debuta en la gran pantalla a sus 76 años y Lory Money.

David Gaspar, que protagoniza a Jordi, asegura que “al principio su personaje no es el mejor ejemplo porque trabaja a regañadientes, con el fin de conseguir dinero y con un sentido del humor muy particular pero todo cambia cuando descubre la historia de Remedios y genera un vínculo con ella”.

“Queríamos centrarnos en esa relación entre jóvenes y mayores porque los primeros somos los que más tenemos que ayudar a la gente que nos lo ha dado todo y más aún en una situación tan complicada como la actual”.

Por su parte, Pau Rodilla ha resaltado el trabajo artístico, técnico y visual que hay en este cortometraje que se desarrolla, principalmente, en las playas de Elche.

El cortometraje se podrá ver en la página web de la Denominación de Origen de las granadas de Elche en su canal de Youtube y el resto de sus redes sociales.

Una granada con buen interior

El presidente de la Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche, Francisco Oliva, ha resaltado el trabajo realizado y la gran historia que esconde este cortometraje, cuya campaña ha desarrollado la agencia Siberia, y que ha sido posible gracias a la ayuda de la Diputación de Alicante y a la colaboración de VisitElche.

“Este año hemos vuelto a apostar por una historia de esas que nos atrapa, nos emociona y pone en valor el buen interior de la gente para hacer felices a otras personas”.

El año pasado, continúa Oliva, “descubrimos la historia de el tío Jesús, un anciano de El Piornal que ayuadaba a los más jóvenes y este año es un joven el que tiene ese buen interior y sorprende a una persona mayor”.

“Todas estas historias lo que nos permiten es conectar con el consumidor y que se vean reflejadas en un producto como la granada mollar de Elche que, a priori, no es la más bonita por fuera pero tiene un gran interior y unas cualidades excepcionales”, concluye el presidente de la DOP.

La emoción para diferenciarse del resto de granadas

En el mundo hay alrededor de 500 variedades de granadas y no todas son iguales. Las hay ácidas, semiácidas, dulces, con semilla dura, blanda… y en cuanto al color también hay variedad cromática.

Según apunta el presidente Francisco Oliva, “muchas de esas granadas son muy rojas por fuera y, a priori, son más atractivas para el consumidor porque muchas veces nos dejamos guiar por la vista. Sin embargo, la granada mollar de Elche tiene un gran interior: es dulce, de semilla muy blanda, con granos rojos y es la única que tiene Denominación de Origen y calidad diferenciada”.

Por ese motivo, continúa Oliva, “este tipo de campañas e historias nos sirven para llamar la atención sobre ese aspecto y decirle a los consumidores que se fijen más allá de su aspecto exterior y que descubran las cualidades de nuestra granada”.

Los premios de Cuando tienes buen interior

La Denominación de Origen Protegida ha vuelto a apostar por este concepto de Cuando tienes buen interior tras la buena acogida que tuvo la pasada campaña con la historia de el Tío Jesús que, además de ser muy bien recibida por el público, ha conseguido un bronce en los premios nacionales de marketing agroalimentario (Best Awards) y es finalista en los Premio MIA en las categorías de ‘Estrategia de marca’ y ‘Marca digital’ siendo la única en ser finalista en dos categorías diferentes.

Campaña con 40.000 toneladas

La granada mollar de Elche está en plena temporada. Este año se van a producir alrededor de 40.000 toneladas de esta fruta con Denominación de Origen, un 20% menos que en años anteriores debido a la lluvia de primavera y al sol de este verano pero con más calibre y calidad que otras campañas.

La zona de la DOP, 40 municipios de tres comarcas del sur de Alicante, concentra más del 75% de la producción nacional de granadas y son los principales productores de Europa. •

Elche • Granada mollar • Abr 2020

Se abre la inscripción de los agricultores a la denominación de origen por vía telemática

La coyuntura de la alerta sanitaria provocada por la pandemia de Coronavirus hace que el Consejo Regulador haya optado por impulsar una inscripción telemática • Los productores inscritos tendrán una bonificación en su seguro agrario por pertenecer a la DOP. • Los agricultores que por primera vez se apunten a la Denominación de Origen podrán acceder a una subvención de la cuota de hasta el 70% dentro del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana.

El Consejo Regulador de la Granada Mollar de Elche ha abierto el plazo de inscripciones a la Denominación de Origen de cara a la próxima campaña 2020/2021.

De esta forma, los agricultores de las comarcas de L’Alacantí, Vega Baja y Baix Vinalopó que ya figuren inscritos de una campaña anterior solo tendrán que enviar un correo electrónico con sus datos personales, teléfono y DNI. El destinatario habilitado al efecto es calidad@granadaselche.com o bien pueden llamar por la mañana al teléfono 633 111 228 con el fin de actualizar sus datos y registrar su inscripción para la próxima temporada de la granada mollar de Elche.

Con respecto a los agricultores que quieran incorporarse por primera vez al Consejo Regulador tendrán que realizar los mismos pasos (enviar correo electrónico o llamar por teléfono) y el personal técnico de la Denominación de Origen se pondrá en contacto con estas personas para indicarles qué tienen que hacer y cómo pueden beneficiarse de las ayudas del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana que subvencionan hasta el 70% de la cuota con el fin de fomentar la producción y comercialización de productos agroalimentarios de calidad diferenciada.

Bonificaciones en el seguro agrario

Además, todos los agricultores inscritos en la Denominación de Origen tendrán una bonificación en su seguro agrario por pertenecer al Consejo Regulador.

Esto supone que, en el caso de algún siniestro, los cultivos amparados por la DOP serán mejor valorados económicamente que aquellos cultivos que no lo estén.

La condición para beneficiarse de esta bonificación especial de la Conselleria de Agricultura para los productos con calidad diferenciada como la Granada Mollar de Elche es estar inscrito en el Consejo Regulador antes de contratar el seguro o en el mismo momento.

El plazo para contratar el seguro, si no hay novedades al respecto, concluye el próximo 30 de abril.

La importancia de estar unidos

Para el presidente de la Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche, Francisco Oliva, “formar parte de la Denominación de Origen es pertenecer a algo único donde se reconoce el trabajo de los agricultores, su saber hacer, la tradición de las generaciones anteriores, la calidad de nuestra granada y pone en valor un territorio y su entorno medioambiental”.

En este sentido, Oliva ha resaltado “lo importante que es estar unidos bajo el sello de la Denominación de Origen porque es la mejor manera de hacer frente a la crisis del sector y marcar diferencias con la competencia”.

Oliva ha recordado que “a pesar de los difíciles momentos que desde hace varios meses está atravesando el sector y que ha perjudicado notablemente a muchos productos agroalimentarios, la granada mollar de Elche ha podido mantener el tipo y hacer frente a esta situación en mejores condiciones que otros productos gracias a la Denominación de Origen”.

“Sin la DOP la situación hubiera sido un auténtico desastre porque a la crisis del sector hay que sumar las nuevas variedades, el aumento de producción y el veto ruso pero, afortunadamente, las campañas de promoción que llevamos desarrollando desde hace años nos permite ser más competitivos y, de hecho, hemos aumentado nuestra cuota de mercado nacional en más de un 30%”.

Sin duda, continúa Oliva, “todavía tenemos que hacer frente a muchos desafíos y conseguir mejoras para el sector pero para ello tenemos que estar todos unidos bajo el paraguas de la Denominación de Origen y defender a capa y espada que producimos la mejor granada del mundo”.

Además, Francisco Oliva también destaca que desde la DOP se llevan a cabo jornadas de formación para los agricultores y comercializadores inscritos, asesoramiento sobre la venta de proximidad, los productos fitosanitarios y el sector también se beneficia de los estudios e investigaciones relacionados con el suelo, la calidad… con el objetivo de mejorar las características, producción y rendimiento del sector.

Reconocimiento a los héroes del sector

Por otra parte, Francisco Oliva, ha querido reconocer el gran trabajo que están llevando a cabo tanto los agricultores como profesionales del sector, comercializadores y transportistas para abastecer los mercados en un momento tan complicado como es la situación actual.

“Se está demostrando que el sector primario es clave, hay muchos héroes anónimos que se están dejando la piel para que no falten los productos agrarios en los puntos de venta y alimentar a todas las personas”.

Esta situación, continúa el presidente de la DOP, “nos debe hacer reflexionar acerca de la importancia que tiene el campo y sus profesionales, que todos ellos y ellas son los que nos están ayudando a salir de esta situación y que, cuando todo esto pase, tendremos que valorar y cuidar a nuestros agricultores consumiendo sus productos y teniendo en cuenta aspectos como el origen”. • 4/20




Bookmark and Share

debates