acnur_unhcr
neolectum_goods ideas_recursos

Coyuntura – Eventos – Empresas - Sociedad – EMEA – OP

ODS • Ciudadanía • Oct 2022

Castelló impulsa el desarrollo de un mapa solar del término para promover un plan de autoconsumo fotovoltaico y comunidades energéticas

Un servicio contratado por Transición Ecológica estudiará los próximos meses el potencial de las cubiertas de la ciudad

La Concejalía de Transición Ecológica del Ayuntamiento de Castelló ha contratado un nuevo servicio que se encargará en los próximos meses de desarrollar un Mapa Solar del término de Castelló que informe del potencial de las cubiertas para la instalación de placas fotovoltaicas y acelerar el autoconsumo en los edificios de la ciudad. El proyecto contempla el impulso de un Plan Municipal de Autoconsumo y empujar para la puesta en marcha de comunidades energéticas locales, figura que permite consumos compartidos alrededor de instalaciones de fotovoltaicas a pymes y viviendas.

“La crisis climática y la inflación por la invasión de Ucrania ponen de manifiesto la necesidad de acelerar la transición energética para reducir la factura de la luz y la pobreza energética y disminuir el impacto ambiental. Con este trabajo queremos tener un diagnóstico para promover un Plan de Autoconsumo Municipal que adapte a Castelló a los retos de la transición ecológica y el cambio climático”, ha destacado el concejal de Transición Ecológica, Fernando Navarro, que ha resaltado que esta propuesta se enmarca en la estrategia del Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, que tiene el compromiso de reducir en un 55% las emisiones de CO2 en el horizonte 2030.

La Concejalía de Transición Ecológica ha adjudicado el servicio, con un presupuesto de 18.000 euros, a ImpactE, una firma especializada en la transición energética que ha colaborado con la Generalitat o ayuntamientos como los de València, Barcelona, Catarroja, Paiporta o Picassent.

La iniciativa elaborará el próximo trimestre estudios técnicos sobre el potencial fotovoltaico de toda la ciudad, analizando cada uno de los inmuebles y de forma sectorizada, por barrios y áreas productivas. A partir de esta información, se diseñará una estrategia de autoconsumo municipal para abastecer a todos los edificios públicos de energía solar fotovoltaica y alcanzar los objetivos planteados de la forma más eficiente, sostenible y con la mayor cobertura.

Además, se elaborará un mapa solar interactivo, de acceso para toda la ciudadanía, en el que se podrá consultar el potencial fotovoltaico de cada inmueble de la ciudad.

Entre las principales acciones del nuevo plan municipal, está el desarrollo de instalaciones de energía solar fotovoltaica que permitan abastecer al conjunto de los edificios públicos de la ciudad. El proyecto contempla, también, el impulso de futuras comunidades energéticas abiertas a la participación de pymes y hogares.

El plan municipal de autoconsumo de energía fotovoltaica busca generar impactos positivos directos en términos económicos, con una importante reducción del gasto anual, en un momento en el que el precio de la energía está en máximos históricos; medioambientales, dado que se trata de fuentes renovables y de proximidad, y sociales, por un lado, liberando recursos públicos que pueden destinarse a otros programas y acciones en beneficio de la población y, por otro, facilitando el acceso a energía más asequible a familias en situación o riesgo de pobreza energética. • 10/22

ODS • Shaping Fair Cities • Feb 2021

Proyecto europeo Shaping Fair Cities

La Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible • Entre ellos figuran la erradicación de la pobreza (ODS 1), el fomento de la igualdad (ODS 5 y ODS 10), fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia (ODS 16)

El Ayuntamiento de Alicante, a través de su Concejalía de Inmigración, Cooperación y Voluntariado, ha formado parte durante 2020 del proyecto europeo Forjando Ciudades Justas (Shaping Fair Cities). Fruto de este programa se han llevado a cabo distintas iniciativas para sensibilizar y concienciar a distintos colectivos sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como parte de las actuaciones, se realizó una convocatoria de subvenciones gracias a la cual se financiaron tres proyectos desarrollados en los últimos meses en la ciudad.

En uno de ellos —impulsado por la Fundación Vicente Ferrer— más de 2.100 alumnos de 3 institutos de secundaria han participado en talleres formativos y en una exposición sobre género. La propuesta, denominada "Mujeres, Fuerza y Cambio", estuvo expuesta en el hall de los centros Playa de San Juan y Mare Nostrum, además de celebrarse 14 talleres participativos cuyo objetivo fue establecer un espacio de información, debate y discusión sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente sobre diversidad, prejuicios y discriminación con respecto al género.

Por otro lado, la ONG Solidaridad Internacional del País Valenciano (SIPV) organizó una serie de actividades en su programa denominado "La ciudadanía actúa por un desarrollo sostenible e intercultural" que se ha llevado a cabomediante talleres de teatro social y de técnicas audiovisuales destinado a 70 jóvenes para la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La ONG también ha focalizado su proyecto entre la población migrante, con la que ha realizado un taller en materia de igualdad de género. En total, la propuesta de Solidaridad Internacional incluía la participación de 110 personas, 63 mujeres y 37 hombres que se han repartido en diferentes actividades.

Por último, la ONG Solidaridad, Educación y Desarrollo (SED) ha centrado sus acciones de promoción de los ODS entre los 775 escolares de 5º y 6º de primaria del colegio Maristas Alicante. El proyecto ha consistido en una exposición, tareas de formación sobre los mismos al profesorado y una serie de trabajos en el aula con la propuesta didáctica que ha generado SED. El objetivo fundamental ha sido "contribuir al cambio social que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible" y que se centran en tres ejes básicos como la Educación (ODS 4), el Medio Ambiente (ODS 13, 14 y 15) y el Consumo Responsable (ODS 8, 10 y 12).

Según ha explicado la concejala de Inmigración, Cooperación y Voluntariado, María Conejero, "las tres entidades han realizado un excelente trabajo para dar a conocer los ODS entre distintos grupos de interés, como son los escolares, los jóvenes o la población inmigrante”.

La Concejalía también ha realizado tareas con otros colectivos, incluida la realización de acciones de street marketing, talleres o jornadas temáticas, todas ellas encaminadas a dar a conocer la Agenda 2030 en el marco del proyecto europeo Shaping Fair Cities.

Shaping Fair Cities

El programa europeo "Forjando Ciudades Justas" (Shaping Fair Cities) pretende dar visibilidad a la denominada Agenda 2030 y dar a conocer los ODS para impulsar a las administraciones y a la ciudadanía a actuar a favor de estas metas, en él participan 16 ciudades y entidades del continente, entre ellas Alicante. La región italiana de Emilia-Romaña actúa como coordinadora del programa, en el que participan las siguientes regiones y ciudades, según país: Albania (ciudad de Shkoder), Croacia (ciudad de Split), Dinamarca (ciudad de Vejle), España (Generalitat Valenciana; ciudad de Alicante), Grecia (ciudad de Patrasso), Italia (ciudades de Modena, Forlì, Reggio Emilia; Università di Bologna; Fondazione E35; WeWorld-GVC; Women of Mediterranean east and south European network), Mozambique (ciudad de Pemba), Polonia (The Centre for Migration Studies of Poznan; Regional centre for social policy in Poznan), Rumania (Iasi County; Regional Office for Cross Border Cooperation – Iasi) y Suecia (ciudad de Falköpings).

En todas las ciudades, regiones y organizaciones participantes se desarrollan conjuntamente campañas de promoción para que los agentes locales (funcionarios, políticos, organizaciones y ciudadanos) contemplen de forma real —en su toma de decisiones— los objetivos de esta agenda mundial. • 2/21

Relacionado

Contenidos vinculados a los ODS

Descripción de los 17 Objetivos

València • Protección ciudadana • Jul 2020

Informe de Protección Ciudadana de València

En la evolución de servicios de la Policía Local de València por semanas antes y después del Estado de Alarma se observa cómo se disparan los relacionados con la Policía Administrativa (propuestas de sanción por incumplimientos del Real Decreto 463 / 2020 de 14 de marzo)

Estos servicios que Sala del 092 conceptúa como Policía Administrativa se reducen paulatinamente durante la segunda parte del Estado de Alarma (Población interioriza normas correspondientes a cada fase de desescalada. Tras superar las primeras semanas del Estado de Alarma, cada semana se producen menos propuestas de sanción.

No obstante, se puede comprobar la enorme influencia que tuvo la declaración del Estado de Alarma en las primeras semanas observando la evolución de los servicios de Policía Administrativa. En la última semana antes del Estado de Alarma, la sala del 092 registró 832 servicios relacionados con la Policía Administrativa. En la primera semana de Estado de Alarma, estos servicios se duplicaron, con 1.600. La siguiente semana se dispararon hasta los 2.131 para situarse en 2.290 en los siguientes 7 días (semana 14 del año)

La evolución de estos servicios de Policía Administrativa evidencia una tendencia alcista durante las primeras semanas alcanzando su máxima la semana 19 del Estado de Alarma cuando la sala del 092 registró 2.473 servicios para comenzar a descender una semana después, a partir de la semana 20 (justo cuando quedaba aproximadamente un mes de Estado de Alarma y cuando la desescalada permitía muchos movimientos que inicialmente estaban más restringidos).

De hecho, el importante aumento de los servicios de Policía Administrativa será uno de los titulares más destacados del Estado de Alarma. El resto de servicios desciende de forma generalizada. Corresponde con la fotografía de una ciudad paralizada por un Estado de Alarma inédito con una pandemia que durante las primeras semanas congeló la ciudad.

En este sentido, se reducen todas las categorías que se clasifican desde la Sala del 092, que son los ojos y oídos de la Policía Local de València por lo que descendieron drásticamente los servicios de Tráfico que irán recuperándose a medida que transcurra la Desescalada como también se redujeron de forma significativa, sobre todo las primeras semanas del Estado de Alarma, los servicios de seguridad ciudadana, consecuencia lógica de una ciudad confinada en sus domicilios. Resulta también clarificador, el concepto de actos en la vía pública que desciende de 448 antes del Estado de Alarma a un total de 63 a partir de la declaración del Estado de Alarma, evidencia de una ciudad donde no se programó nada durante las primeras semanas (de 95 y 18 actos semanales antes del Estado de Alarma se pasó a 1,4 y 1 las primeras semanas del Estado de Alarma)

Evolución servicios Tráfico: Durante las últimas semanas del Estado de Alarma se estaban registrando 1.501 y 955 servicios, estos caen a 191 y 484 las primeras dos semanas del Estado de Alarma. No empiezan a recuperarse hasta la semana 21 (718 servicios), a un mes de que finalice el Estado de Alarma para mantenerse estables a partir de entonces. Las últimas cuatro semanas del Estado de Alarma volvemos a situarnos en cifras próximas a las últimas semanas antes de la declaración del Estado de Alarma (827, 862 y 865 servicios de Tráfico en las últimas tres semanas) Coincide con el momento en el que la ciudad recupera poco a poco su tráfico habitual.

Evolución servicios Seguridad Ciudadana: Es la más irregular de toda la tipología de servicios y su comportamiento está muy relacionado con el desconfinamiento. Se mantenía estable entre los 800 y 1000 servicios mensuales antes del Estado de Alarma y tras la declaración del mismo, la primera semana hubo un ligero repunte hasta los 1.046, baja hasta los 850 la segunda semana de confinamiento y se cae drásticamente a la mitad la semana 14, 425, para volver a duplicarse en la semana 15, 884 servicios mensuales. Realmente si lo observamos detenidamente hay unos índices muy estables en cuanto a seguridad ciudadana durante la mayor parte de meses del año pero sí observamos descensos muy acusados durante el Estado de Alarma relacionados con el desconfinamiento.

En cambio si se compara semana a semana del año 2019 y 2020 observamos diferencias significativas. En primer lugar, vemos que durante todo el año pasado las cifras de todos los servicios que clasifica la Sala del 092 se mantuvieron estables (Seguridad Ciudadana, Servicios Humanitarios, Tráfico, Policía Administrativa, Actos Vía Pública, Incidencias, Información Ciudadana) durante los seis primeros meses del año a diferencia de los contrastes que ofrece el 2020. En segundo lugar, quedan más en evidencias aquellas tipologías que más han variado. Por ejemplo en 2019 las semanas que coinciden con la declaración del estado de alarma se estaban haciendo los siguientes servicios en Policía Administrativa (evidencia el esfuerzo de toda una plantilla volcada en el cumplimiento de las disposiciones del Estado de Alarma):

  2019 2020
Semana 12 913 1600
Semana 13 564 2131
Semana 14 671 2290
Semana 15 562 2159

En cuanto a la violencia de género apreciamos un descenso en marzo de este año respecto al año pasado y un repunte de casos en mayo cuando se empieza a producir el desconfinamiento y las mujeres en riesgo pueden empezar a salir de sus viviendas. Las diferencias entre 2019 y 2020 son significativas cuando no se ha producido un descenso en el número de casos pero sí en las circunstancias de un año a otro.

En las llamadas a sala 092 observamos claramente cómo se produce un aumento significativo de llamadas la primera semana del Estado de Alarma. De 6.104 pasan a 8610 (dudas tras declaración Estado Alarma) para caer a continuación hasta las 5.831 y tener otros repuntes en la semana 18 y semana 21 coincidiendo con cambios de fases. • 7/20

 


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter

Agricultura • Control fitosanitario • Mayo 2022

Intercitrus: “La aprobación del cold treatment es un paso histórico en favor de la sanidad vegetal del agro europeo”

La interprofesional expresa su “enorme satisfacción” por cómo se ha reconducido el asunto, felicita al ministro por el “excelente trabajo técnico” desarrollado y por las “intensas gestiones políticas desplegadas estos últimos días” para hacer valer los argumentos científicos en la lucha contra la Falsa polilla.

El tratamiento de frío en tránsito aprobado se refiere sólo a naranjas, por lo que la organización citrícola seguirá reivindicando extenderlo a mandarinas y pomelos, que también son hospedadores de esta plaga.

La sesión extraordinaria del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) celebrada el 25 de mayo ha servido para aprobar definitivamente el cold treatment a las naranjas importadas de países que sufren ‘Falsa polilla’.

Tras retirar del orden del día de la reunión del pasado 20 de mayo el debate sobre esta cuestión, las gestiones del ministro de Agricultura, Luis Planas, primero el lunes ante la comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides y, ayer planteando el tema en el pleno del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, han sido claves para reconducir la situación.

Planas ha dado el último y necesario empujón para que la propuesta saliera adelante. Lo aprobado por el SCoPAFF es algo que trasciende a la citricultura española, es un paso histórico en favor de la sanidad vegetal del conjunto del agro europeo”, ha valorado la presidenta de Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu.

Todos los miembros de la interprofesional coinciden en expresar la “enorme satisfacción” por el logro consumado y felicitan al citado departamento por el “excelente trabajo técnico” desarrollado desde hace meses y por las “intensas gestiones políticas” desplegadas durante estos últimos días “para hacer valer los argumentos científicos” en la lucha contra esta plaga frente a “intereses ajenos a la cuestión fitosanitaria, al sector y a la propia Europa”.

Del mismo modo, en el breve encuentro telemático mantenido por los representantes de la organización tras conocer la noticia, Sanfeliu ha aprovechado para poner en valor el trabajo que, como sector, se ha realizado: “Intercitrus es una herramienta en favor de la citricultura, un interlocutor válido que es capaz de llegar mucho más lejos unido que caminando por separado”.

Del mismo modo, la interprofesional ha querido agradecer expresamente el apoyo que en todo momento y desde el pasado mes de noviembre —cuando una delegación citrícola se desplazó a Bruselas— ha prestado a esta causa el Gobierno valenciano encabezado por su presidente, Joaquín Puig y la consejera del ramo, Mireia Mollà.

La decisión del SCoPAFF, que se tramitará de urgencia para que sea publicada en el DOUE y entre en vigor antes de finalizar el mes de junio, implica un régimen transitorio para esta campaña y una doble alternativa de tratamiento de frío a partir de la siguiente temporada.

En la presente campaña, la Comisión Europea reclamará a los países donde esté declarada la Thaumatotibia leucotreta —que en naranja son fundamentalmente Sudáfrica y Zimbabwe— un preenfriamiento (precooling) a 5 grados en origen (en el mismo puerto de salida) y un tratamiento en tránsito (durante la travesía en el buque) a entre -1 y 2 grados durante 25 días.

Y ya para 2023 se permitirá elegir entre dos opciones: un cold treatment de entre -1 y 0 grados durante 16 días u otro a entre -1 y 2 grados durante 20 días. En ambos casos, siguiendo los modos de hacer habituales en este terreno, a los operadores se les exigiría un precooling a 0 grados y a 2 grados, respectivamente.

Entre otros muchos requisitos técnicos, esta propuesta impondrá el control mediante sensores de los registros de temperatura citados que deberán estar disponibles y un porcentaje de las partidas serán muestreadas e inspeccionadas.

El cold treatment que ha sido aprobado no es el estandarizado internacionalmente y aplicado, entre otros, por las autoridades de EEUU o China. Se aplicará sólo a naranjas pese a que las clementinas, mandarinas y pomelos son también hospedadores de la ‘Falsa polilla’. De ahí que, Intercitrus haya acordado seguir trabajando en esta línea. • 5/22

Seguridad vial • Higiene • Ago 2020

Consejos para viajar en el vehículo con el mínimo riesgo

En este verano atípico por el coronavirus, las carreteras españolas vuelven poco a poco a llenarse de vehículos • La entidad líder en servicios técnicos, de seguridad y certificación a nivel mundial, TÜV Rheinland, que cuenta con 39 ITV en España, ofrece a los conductores una serie de consejos para preparar el coche ante la nueva normalidad

Con el objetivo de minimizar el riesgo de contagios por Covid-19 y para promover la seguridad vial, TÜV Rheinlandentidad líder en servicios técnicos, de seguridad y certificación a nivel mundial y que con cuenta con 39 ITV en nuestro país, proporciona una serie de recomendaciones para desplazarse en coche durante las vacaciones: 

  1. Desinfectar y limpiar el vehículo: Antes de emprender un viaje largo se aconseja llevar a cabo una esterilización completa del automóvil. Además, para evitar el riesgo de transmisión del coronavirus, es conveniente limpiar antes y después de cada desplazamiento cualquier zona donde los ocupantes puedan apoyarse, como el volante o la palanca de cambios, con una bayeta desechable, una toallita o un spray.
  2. Tener en cuenta la moratoria de la ITV: Muchos conductores tienen dudas sobre cómo y cuándo tienen que pasar la inspección técnica, un trámite imprescindible para poder circular. Hay que recordar que, recientemente, se ha comunicado que los propietarios de vehículos cuya ITV caduca después del Estado de Alarma y hasta el 31 de agosto, disponen de una moratoria de tres meses, según el artículo 29 del Real Decreto 26/2020. No obstante, se recomienda solicitar cita lo antes posible ya que de cara al vencimiento de la próxima ITV, se tendrá en cuenta la fecha de la última inspección.
    Para cualquier consulta, TÜV Rheinland pone a su disposición su web o su correo de atención al cliente info.itv@es.tuv.com
  3. Documentación en regla: Al mismo tiempo, hay que cerciorarse de que el seguro obligatorio está en vigor y que no se haya caducado el carnet de conducir.
  4. Llevar el kit sanitario: El uso de las mascarillas es obligatorio por parte de todos los ocupantes (incluido el conductor) cuando las personas no convivan en el mismo domicilio. Es recomendable también tener guantes de látex o líquidos higienizantes a mano para utilizarlos cuando se vaya a abandonar el vehículo para echar gasolina, realizar la compra o pagar un peaje, por ejemplo.
  5. Puesta a punto: Antes de arrancar, conviene echarle un vistazo al nivel de líquidos (frenos, aceite, refrigerante...), comprobar la temperatura del motor, el sistema de refrigeración, verificar que no haya ninguna luz fundida e incluso que los cinturones de seguridad funcionan adecuadamente.
  6. Comprobar el aire acondicionado: Aparte de la comodidad que supone para combatir estos días calurosos, el aire acondicionado es un elemento importante en la seguridad porque disminuye la fatiga del conductor. Antes de ponerse en camino se aconseja revisar que funciona bien.
  7. Chequear los neumáticos: Todo conductor debe saber de su importancia porque es el único elemento de contacto entre el vehículo y la carretera. Por eso, es necesario verificar la presión de las ruedas, la banda de rodadura y comprobar el estado del neumático de repuesto para evitar una desagradable sorpresa si hay que hacer uso del mismo.
  8. Equipar correctamente el coche: El maletero debe contener al menos un chaleco reflectante y dos triángulos homologados de señalización de peligro en caso de avería. Aunque no es obligatorio, también es idóneo incluir, por si acaso, una linterna, un extintor o un botiquín de primeros auxilios.
  9. Evitar conducir en horas centrales: Cuando se conduce a una temperatura de 35 grados se reacciona un 20% más lento que si se hace a una temperatura de 25º. Por este motivo, en la medida de lo posible no coger el coche cuando hace más calor.
  10. Beber agua: Es recomendable hidratarse constantemente para combatir el calor. Sin embargo, la policía puede multar a un conductor si le ve tomar cualquier tipo de bebida al volando. Por lo tanto, lo mejor es hacer un descanso cada cierto tiempo para estirar las piernas, relajarnos y, por supuesto, beber agua.
  11. Prudencia al volante: Nunca está de más recordar que en cualquier época del año, también en verano, hay que cumplir con el límite de velocidad, respetar la distancia de seguridad, prestar atención a las señales y no beber alcohol ni consumir drogas al volante.

 



Bookmark and Share