ODS • Urbanismo • Ene 2021
La vicealcaldesa y regidora de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, ha anunciado que la Junta de Gobierno ha aprobado la guía de urbanismo táctico que permitirá "desarrollar la transformación sostenible del espacio público de la ciudad" y hacerlo con un documento director que ordene, facilite y defina el criterio de todas las actuaciones de carácter flexible"
Así lo ha explicado Gómez quién ha añadido que este documento definitivo está al alcance de todas las áreas de gobierno para que se pueda realizar un correcto mantenimiento y tanto el mobiliario como los materiales, diseño o jardineras y tipos de vegetación en las actuaciones municipales sigan los mismos criterios paisajísticos, como por ejemplo a la supermanzana prevista del barrio de la Petxina.
"Se trata de un manual, para todo el Ayuntamiento, que ordena, facilita y define todas las actuaciones de carácter flexible y que nos permite recuperar espacio público urbano, pero con una sintonía y un estilo único" ha añadido Gómez.
"Desde Desarrollo y Renovación Urbana tenemos claro que las ciudades del siglo XXI nos piden urgentemente la recuperación de espacio público", por eso, ha continuado Gómez, "con esta guía continuamos construyendo una ciudad más verde, más social y más saludable". En esta línea, ha destacado que para conseguir ese objetivo "necesitamos continuar desarrollando políticas con una amplia trasformación urbana y herramientas que nos permitan agilizar los procesos, y esta guía es una de ellas, puesto que se adapta a la diversidad de los espacios y calles de la ciudad.
“Tenemos que apostar por las calles como espacios necesarios para la convivencia, el juego, la inclusión, la cultura... tenemos que ganar los espacios que estaban ocupados por los vehículos privados y recuperarlos para la ciudadanía, humanizar las calles", ha añadido.
"Frente a los largos plazos que se necesitan para hacer cambios urbanísticos en la ciudad, con esta guía queremos ofrecer una respuesta rápida, que pueda dar solución a las demandas de la ciudadanía y además, con unos criterios técnicos de diseño, de calidad urbana" ha señalado Sandra Gómez.
"Las actuaciones de reurbanización blandas-flexibles suponen una herramienta de planificación que posibilita una extensión progresiva, consensuada y la cual se adapta al nuevo modelo urbano, el cual con un coste ajustado, podamos dar una respuesta ágil y efectiva a estos retos" ha añadido.
Gómez ha recordado que en la línea del año 2022 en qué València será la capital mundial del diseño, esta guía sirve para establecer un estilo propio y reconocible de la ciudad, desde los colores, el mobiliario, las formas y todo el que forma parte a cualquier actuación de este tipo, como están haciendo otras ciudades como Barcelona o Pamplona".
"Partimos de nuestra riqueza creativa, de la artesanía local, de la cerámica valenciana, proponemos los colores rojos, ocres y azules, muy presentes en el paisaje valenciano, y además, la baldosa gráfica permite un gran desarrollo de diseños partiendo de una base común, con que enriquecemos las series con la colaboración de artistas y diseñadores locales de nuestros barrios, dando una identidad propia a la transformación urbana de la ciudad, ha señalado Gómez.
En concreto, el libro de estilo gráfico y señalización de esta Guía, definirá el lenguaje gráfico, la señalización, la carta de colores y las especificaciones técnicas de la pintura, así como el módulo, que en forma de malla reticular extensible, dibuja la base de la nueva distribución del espacio.
Por lo tanto, sirve de guía y referencia para la distribución de los elementos urbanos. Además, hay que destacar que se incluyen un kit de mobiliario urbano adaptativo y un catálogo de especies vegetales que siguen los criterios de sostenibilidad, optimizando recursos y conformando composiciones y distribuciones amables y flexibles, desde el punto de vista del usuario y del mantenimiento.
Sandra Gómez ha destacado que el barrio de la Petxina será el primer caso práctico de aplicación del documento que se ha aprobado y que será extensivo después a otras actuaciones de la ciudad. • 1/21
València • Vivienda • Ago 2020
Ya es efectivo que tanto las personas empadronadas como aquellas que tienen residencia efectiva en la ciudad, puedan solicitarlo. La concejalía de Vivienda, liderada por Isabel Lozano, pretende empezar a otorgar en septiembre viviendas municipales, en la mayoría de los casos recién reformadas, a las personas apuntadas en este registro municipal dependiente de la misma concejalía de Vivienda
La concejala de Vivienda, Isabel Lozano, ha puesto en valor que “desde el Ayuntamiento de València damos un impulso a la asignación de viviendas municipales para alquiler asequible, que ahora cubrirá un sector de la población que hasta este momento estaba quedando fuera de las políticas públicas desarrolladas en esta materia”. Asimismo, ha puntualizado que “las personas que dispongan de ingresos estables cada mes (con un mínimo de 15.039,18 euros anuales) podrán también beneficiarse de estas viviendas, cuyo precio nunca superará el 25% de sus ingresos y que tendrá como precio máximo el límite establecido en la vivienda protegida de la Generalitat Valenciana”.
Gracias a este cambio “podremos llegar a personas que, aunque tienen ingresos mensuales, no se pueden permitir los pisos de alquiler de mercado libre”, ha remarcado Lozano, quien ha insistido que el fin es “ayudar a personas en situación de vulnerabilidad”. El consistorio valenciano empezará repartiendo un lote de 20 viviendas de propiedad municipal, recientemente rehabilitadas y en situación de entrar a vivir. Aunque la concejalía también contempla diferentes fórmulas y métodos para ir ampliando la asignación de viviendas dentro de este plan de fomento del alquiler asequible, como es el plan Reviure, que permitirá incluir vivienda privada a este tipo de alquiler.
En septiembre se abrirá el procedimiento para las personas que quieran acceder a la adjudicación de viviendas municipales en régimen de alquiler asequible. Así, además del registro general de necesidad de vivienda, habrá un procedimiento específico para acceder al alquiler asequible.
Para apuntarse en el registro de la concejalía de Vivienda hay dos métodos: uno desde la sede electrónica y otro, de manera presencial, a través del registro general del Ayuntamiento de València. En cuanto a la manera de acreditar la residencia efectiva, los y las interesadas, conforme establece el artículo 13 de la Ley 19/2017 de 20 de diciembre de renta valenciana de inclusión, será mediante la asignación de asistencia médica en el municipio de València; inscripción como demandante de empleo en el municipio de València o tener personas descendientes escolarizadas en el municipio de València.
Enlace al Registro de Demandantes de Alquiler.
València • Movilidad • Jun 2020
La Junta de Gobierno Local ha aprobado en su reunión de hoy la adjudicación de los nuevos carriles bici de las Grandes Vías Ramón y Cajal y Fernando el Católico, así como de la avenida del Instituto Obrero de València
Los dos proyectos han sido adjudicados por un importe total de casi 350.000 euros, lo que supone una rebaja de aproximadamente el 20% respecto al presupuesto inicial. En el primer caso, la empresa Señalizaciones y Obras Fernández SL ha resultado adjudicataria de la ejecución del nuevo carril bici de las Grandes Vías Ramón y Cajal y Fernando el Católico, un itinerario que se extenderá a lo largo de 1.700 metros de longitud desde la plaza de España hasta Nuevo Centro. El presupuesto de adjudicación ha ascendido a 249.668,32 €, y será el primer caso que se habilite en la ciudad un carril bici unidireccional por sentido, compartido con el carril EMT-Taxi. El diseño deja un importante ‘sobreancho’ para el carril bici, de modo que el servicio EMT-Taxi no pierda su espacio. En sentido antiguo cauce del Turia, este carril conectará con el carril bici de San Vicente entre la plaza de España y San Agustín; mientras que en sentido hacia el centro de la ciudad, conectará desde Pío XII y hasta el de la calle Cuenca.
Por su parte, la infraestructura de la avenida del Instituto Obrero de València, que cuenta con un presupuesto de adjudicación de 99.712 €, será ejecutada por la firma Pavasal Empresa Constructora S.A. Este nuevo carril se construirá desde la calle de Amado Granell Mesado, en coordinación con las obras que FGV está realizando en ese punto. El recorrido se prolongará hasta la Alameda, pasando por el Puente de Monteolivete, por un itinerario de 1.100 metros de carril bici bidireccional, segregado de la calzada y de 2,50 metros de ancho.
El concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, ha expresado su satisfacción por estas dos nuevas acciones de mejora de la movilidad urbana: «Nos alegra ver cómo estos nuevos ejes ciclistas, fruto de tantos meses de trabajo, por fin se va a materializar». El delegado ha subrayado además «el valor de llevar adelante proyectos como éstos, precisamente en estos momentos en los que desde todos los ámbitos se apunta a la conveniencia de fomentar los modos de movilidad sostenibles, y desde algunas instancias ya se empiezan a dar los primeros pasos en ese sentido. Todo ello –ha concluido el edil- ratifica que València acertó cuando emprendió el giro en sus políticas de movilidad hace cinco años».• 6/20
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
ODS • Agua • Feb 2022
La startup Fibsen está trabajando en varios proyectos apoyados por entidades públicas y privadas, como la Agència Valenciana de la Innovación, el Ayuntamiento de València, la Universitat Politècnica y Global Omnium • Su sistema permite ser más eficientes en el mantenimiento de las instalaciones, reduciendo costes en inversiones y en las tarifas que pagan los contribuyentes, al tiempo que se mejora la calidad del agua potable • La solución tecnológica de Fibsen ha recibido el premio especial del programa Innowise Scale Water Scarcity, de Climate-KIC
Más del 30% del agua de las redes de abastecimiento en núcleos urbanos se pierde, en términos medios, por deterioro de las redes, fugas o usos indebidos. Para dar solución a este problema, Fibsen está desarrollando una tecnología con sensores de fibra óptica inteligente que permite, al mismo tiempo, monitorizar la calidad del agua y el deterioro de las infraestructuras en tiempo real, generando diagnósticos predictivos y reduciendo el volumen de inversiones y de costes de mantenimiento.
Esta propuesta le ha valido el premio especial del programa 'Innowise Scale Water Scarcity' de Climate-KIC, iniciativa europea de innovación y conocimiento contra el cambio climático.
Los sensores que utiliza Fibsen "tienen capacidad para cubrir hasta 50 kilómetros de infraestructuras hídricas con un consumo energético equivalente al de un ordenador portátil. Además del bajo coste en términos de energía, su alta resistencia a la corrosión hace que el gasto en mantenimiento sea prácticamente nulo. Esto repercute tanto en los costes generales, como en la tarifa que pagan los usuarios", subraya Javier Sanz, fundador y CEO de Fibsen.
Con el fin de conseguir el objetivo final de preservar y conservar los recursos hídricos de forma más eficiente y sostenible, y con costes reducidos, la startup —que forma parte de los equipos de la 5º edición de la aceleradora pública Col·lab de Las Naves— está trabajando en varias líneas con entidades públicas y privadas responsables de la gestión y mantenimiento de las redes de agua potable de ciudades.
Entre los diferentes proyectos, está el desarrollo tecnológico de nuevas soluciones en el marco de un proyecto de I+D cofinanciado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). Además, está inmersa en un proyecto de I+D para la creación de unos sensores de presión de agua y una plataforma cloud de datos, de alta seguridad, para mejorar la sensibilidad de los sistemas de detección de fugas, subvencionado por el Ayuntamiento de València.
A estas líneas de trabajo se ha sumado un proyecto de sensorización de la calidad del agua a través de sistemas de fibra óptica, junto a la Universidad Politécnica de Valencia y Global Omnium.
El proyecto de Fibsen nace de la experiencia de su fundador, que trabajaba en una empresa de gestión de las redes de agua potable de ciudades. Sanz se planteó como posible alternativa la tecnología de sensado mediante fibra óptica, que ya había sido utilizada en la industria petrolífera. Actualmente, el equipo está integrado por cuatro profesionales, que están participando en el programa de aceleración de Col·lab.
"Lo que más nos ha gustado de Col·lab es la cantidad de conocimientos que estamos adquiriendo, gracias a la calidad y profesionalidad de sus personas mentoras, así como la gran acogida y la disposición del equipo de gestión para ayudarnos en todo lo que necesitamos. Sentir que estamos rodeados de personas que quieren apoyarnos en todo es muy importante en esta etapa del proyecto", destaca el CEO de la startup.
El centro de innovación Las Naves y la Delegación de Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de València son los responsables de Missions València 2030, un modelo de gobernanza de la innovación basado en misiones que mejoran la vida de las personas.
Este modelo de gobernanza aúna a todo el ecosistema de innovación sin excluir a nadie, porque las misiones de una ciudad, de un país o de toda Europa se consiguen desde la diversidad y con la suma de todas las partes, de todo el talento y de todas las fuentes de conocimiento.
Recientemente, se ha presentado la primera misión, València Ciudad Neutra, con el objetivo de convertir a València en una ciudad climáticamente neutra y formar parte de las 100 ciudades que la Comisión Europea va a seleccionar dentro de la misión "ciudades inteligentes y climáticamente neutras". • 2/22
Ciudadanía • València • Sep 2020
El objetivo de este programa es contribuir a la protección de la biodiversidad y la prevención de riesgos de incendios forestales en el bosque de la Devesa • El vicealcalde de València y concejal de Devesa-Albufera, Sergi Campillo, ha agradecido la labor de las personas voluntarias y ha destacado la necesaria alianza con la sociedad civil para preservar el Parque Natural de la Albufera
Este programa de voluntariado medioambiental de Cruz Roja, donde colabora el Ayuntamiento a través del Servicio de Devesa-Albufera, se desarrolla desde el mes de julio durante los fines de semana. Este verano, 104 voluntarios y voluntarias de Cruz Roja, han apoyado las tareas de conservación de los recursos naturales con acciones de sensibilización e información a las personas que visitan el parque natural en los periodos de máxima afluencia. "Se trata así de conciliar los intereses turísticos y lúdicos con la preservación del Parque Natural que después nos sirven para mejorar el servicio municipal", como explica Campillo.
Los y las voluntarias se encargan de recorrer las diversas rutas para vigilar e informar de las posibles incidencias como la detección de vertidos ilegales, presencia de residuos, problemas sanitarios, mantenimiento del mobiliario en mal estado o la utilización de materiales prohibidos (camping gas, barbacoas, acampadas, etc.). Además, hacen un trabajo de sensibilización hacia los visitantes sobre las buenas prácticas para conservar este entorno natural y prevenir situaciones de riesgo de incendios forestales en la Devesa.
En el balance de este verano destaca que el 70% de las incidencias registradas fueron leves y se resolvieron en el mismo momento que fueron detectadas (retirada de hamacas y tiendas de campaña, mascotas con correa, estacionamiento de vehículos en los lugares habilitados). Por otra parte, las personas voluntarias dieron cuenta a los agentes medioambientales de un centenar de puntos que han requerido atención por la acumulación de escombros y basura, o mobiliarios y pasarelas en mal estado. También, y debido a la situación provocada por la Covid-19, se han potenciado las medidas de seguridad del voluntariado y se ha aprovechado para informar y aconsejar a la ciudadanía sobre una gestión adecuada de residuos provenientes de la Covid-19 como son los guantes y las mascarillas.
El vicealcalde y concejal de Devesa-Albufera, Sergi Campillo, ha señalado que "con este programa estamos mejorando la calidad de vida de las personas y conservando nuestro patrimonio natural difundiendo un mensaje de compromiso colectivo con el cuidado del entorno y la implicación de quienes visiten este espacio conectándolos directamente con la naturaleza". • 9/20
Innovación • València • Ago 2020
El Ayuntamiento València, a través de València Activa, ha lanzado unos criterios para el patrocinio de eventos en la ciudad de València con el objetivo de “posicionarla como un referente en la economía del conocimiento”, según ha informado la responsable del Área de Desarrollo Innovador de los Sectores Económicos y Empleo, Pilar Bernabé • Las temáticas que deben comprender estos eventos son aquellas relacionadas con la tecnología, la innovación, la ciencia, la investigación, el diseño, el emprendimiento y la consolidación empresarial.
En ese sentido, Pilar Bernabé ha destacado que “con esta ayuda continuamos trabajando para posicionar València como un hub de referencia internacional en materia de tecnología e innovación”.
Estos criterios, que “nacen tras el parón en la organización y realización de eventos ocasionado por la pandemia en uno de los sectores más dinámicos y activos de nuestra ciudad tiene como objetivo ser un revulsivo para las empresas del sector y así poder reactivar un ecosistema emprendedor y tecnológico, que es una de las claves para el futuro económico de nuestra ciudad”, ha puntualizado la concejala.
Así, Bernabé ha añadido que “tras la crisis generada por la COVID-19, hemos puesto en marcha esta vía para la celebración de eventos y contribuir así a la reactivación económica de nuestra ciudad”.
Estas ayudas, que se tramitarán a través de la web municipal www.valencia.es, tienen un importe de 50.000 euros y van destinadas tanto a personas físicas o jurídicas, como a las comunidades de bienes, sociedades civiles u otras entidades económicas sin personalidad jurídica legalmente constituidas.
El plazo de solicitud comenzará el 1 de septiembre y finalizará el día 11 de septiembre. Cada proyecto recibirá entre 1.000 euros y 6.000 euros, dependiendo de la puntuación según el baremo establecido, y todos los proyectos deberán desarrollarse en la ciudad de València. • 8/20
València • ClimateLaunchpad • Jul 2020
València liderará por séptimo año la final nacional de la mayor competición de ideas verdes del mundo, ClimateLaunchpad • La final reunirá el próximo 29 de julio a los diez mejores equipos de toda España • Esta edición, que se realizará en línea debido a la situación de “nueva normalidad”, está dirigida desde València mediante el liderazgo del Ayuntamiento, a través de València Activa, VLC Tech City y Las Naves, conjuntamente con la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía, AVAESEN.
Tras un proceso de selección entre más de cincuenta equipos candidatos de España y una etapa de formación llegan a la final las diez mejores ideas para combatir el cambio climático. “Una vez más, València se sitúa como referente en el desarrollo tecnológico y la innovación sostenible, y demuestra su compromiso con el cambio climático”, ha destacado la responsable de Desarrollo Innovador de los Sectores Económicos y Empleo, Pilar Bernabé.
Durante la competición, que celebrará el próximo 29 de julio a las 16 horas y se emitirá en directo a través del canal YouTube de AVAESEN, se podrá ver desde un vehículo eléctrico para el transporte de bicicletas de alquiler que se pueda mover por los carriles bici, un polímero avanzado capaz de absorber CO2, óxido de nitrógeno y otros gases de efecto invernadero, así como la apuesta por la reutilización de residuos industriales para aprovecharlos como materia prima para la impresión en 3D.
Sobre el escenario online también competirá por ser la mejor idea verde de España un aditivo «eco» para el proceso de fabricación de textiles 3D, diseño de interiores o construcción, pasando por una idea de desinfección en seco con rayos ultravioleta o una solución basada en el hidrógeno para generar energía renovable.
“Desde el Ayuntamiento de València y València Activa apostamos por este tipo de eventos que fomentan el emprendimiento y el desarrollo tecnológico de nuestra ciudad y además impulsan el conocimiento en un área tan importante como es la lucha contra el cambio climático y el desarrollo económico sostenible”, ha comentado Bernabé.
Por su parte, Bianca Dragomir, gerente de AVAESEN, ha señalado que “el nivel de esta edición de ClimateLaunchpad es muy alto, como han podido comprobar los mentores, con equipos que en breve convertirán sus ideas en startups gracias a su paso por este programa”. Asimismo, ha recordado que “más de 100 startups que han pasado por las anteriores ediciones de ClimateLaunchpad hoy son empresas de alto componente tecnológico y referentes en su sector”.
Además de varios premios, los tres primeros clasificados de esta competición darán el salto a la final mundial que se celebrará del 23 al 25 de septiembre, donde podrán optar a ganar un premio de 10.000 € y competir con más de 1.000 ideas de 60 países procedentes de todos los continentes.
ClimateLaunchpad es un programa europeo que ha dado su salto a nivel mundial y que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030, que marcan la reducción de las emisiones de la UE en un mínimo del 40%. Esto permitirá avanzar hacia una economía climáticamente neutra y cumplir sus compromisos y es en este contexto en el que las startups innovadoras tienen un reto decisivo con el que se trabaja desde ClimateLaunchpad, AVAESEN y el Ayuntamiento de València. • 7/20