acnur_unhcr
stats tierrecita ideas_recursos

Contenidos de EMEA – Sociedad – Compromiso – Proyectos

Ciudadanía • Entornos rurales • Nov 2022

Los pueblos de menos 10.000 habitantes atraen a casi dos tercios de la ciudadanía

Las razones para mudarse a una zona rural son que un 6% teletrabajará desde allí y un 9% va a cambiar su empleo • El 61% de los demandantes de vivienda tiene interés por mudarse a una zona rural • La población de entre 35 y 54 años tiene más planes de mudarse a un entorno rural y los jóvenes de 25 a 34 años son los menos dispuestos a este cambio • Los catalanes y madrileños son los que más aspiran a mudarse a un pueblo y los valencianos los que tienen más planes reales de hacerlo • Solo uno de cada diez particulares con planes o interés por mudarse se trasladaría a un pueblo de menos de 100 habitantes

Con motivo del día Mundial de las Ciudades y con el objetivo de promover el interés en el desarrollo urbano y sostenible, se hace necesario resaltar la disposición ciudadana que se plantea mudarse a un entorno rural, alejada de los grandes núcleos urbanos, surgida tras el estallido de la pandemia en 2020. El 61% de los particulares tiene planes reales o, al menos, interés por mudarse a una zona rural y un 15% tiene previsto hacerlo en los próximos meses.

Así lo constata el “Análisis sobre la España Vaciada” realizado por el portal inmobiliario Fotocasa. En él se confirma que existe un gran atractivo por los pueblos para las personas que —ya sea con un cambio de trabajo o gracias al teletrabajo— ven la posibilidad de abandonar las ciudades y trasladarse a localidades que, preferiblemente, oscilen entre los 1.000 y 10.000 habitantes.

De acuerdo con los parámetros que utiliza la Unión Europea, los municipios en riesgo de despoblación son aquellos que han tenido un crecimiento de población negativo entre 2001 y 2018, saldo vegetativo negativo desde 2001 y una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Aplicado al caso español, esto supone qu según datos del Banco de España, hay 3.403 municipios en riesgo de despoblación. Esto en términos relativos implica que el 42% de municipios españoles está en riesgo de despoblación.

De este modo, España se sitúa como el cuarto país europeo con un mayor riesgo de despoblación. Esta cifra es considerablemente más alta que la del conjunto de la eurozona (10%) y solo es superada por la de Letonia (50%), Finlandia (56%) y Estonia (58%). Asimismo, el Diagnóstico de la estrategia nacional frente al reto demográfico. Eje despoblación elaborado por el Comisionado del Gobierno frente al reto demográfico señala que, entre 2001 y 2018, un 63% de los municipios españoles han perdido población.

La pérdida de población ha afectado fundamentalmente a los entornos rurales. Según los datos del Comisionado del Gobierno frente al reto demográfico, de los municipios que pierden población, el 78% tiene menos de 1.000 habitantes. De los municipios de menos de 101 habitantes, el 89% ha perdido población.

No es de extrañar que los ciudadanos busquen zonas de más contacto con la naturaleza, relacionadas con la búsqueda de tranquilidad y bienestar. La mejora de calidad de vida es un reclamo de la mayoría de la sociedad y estos aspectos son más fáciles de encontrar en la periferia que en el centro de una gran urbe. La contaminación acústica y medioambiental existente en las ciudades propicia un éxodo rural donde instalar su residencia habitual”, comenta Anaïs García, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Fotocasa.

Una mayoría de los demandantes de vivienda se mudarían a una zona rural

Para vivir en una zona con tendencia a la despoblación hay que tener una vivienda que habitar; o plantearse buscarla. Los datos de Fotocasa Research muestran que entre las personas demandantes de vivienda —búsquedas de alquiler o compra en los últimos doce meses— existe un cierto interés por las zonas rurales. El 61% de los demandantes de vivienda mayores de 18 años en España tienen planes o interés por trasladar su residencia a una zona rural.

Dar este paso depende de muchos factores. Por eso, es importante analizar este dato de manera desagregada ya que, gracias a ello, se puede apreciar que la amplia mayoría se siente atraída por la posibilidad de instalarse en una zona rural pero no tienen planes o posibilidades de hacerlo.

El 50% se enmarca en esa categoría de aspirantes a trasladarse a una zona rural, pero sin planes efectivos para hacerlo. Además, hay un 6% que va a dar el paso en los próximos meses de la mano de un cambio de empleo y un 5% que también se va a trasladar a vivir a una zona rural en los próximos meses y teletrabajará desde allí.

Mirando al pueblo a partir de los 35 años

El análisis de estos datos también debe hacerse en clave de edad, puesto que el interés que despierta este cambio de vida varía. Llama especialmente la atención el tramo de edad de los 35 a los 55 años, ya que es donde hay una mayor concentración de demandantes con planes efectivos para cambiar de lugar de residencia. Así, entre quienes tienen esta edad y buscan vivienda —ya sea de alquiler o de compra— hay un 15% que va a trasladar su residencia a una zona rural en los próximos meses: un 6% teletrabajará desde allí y un 9% va a cambiar su empleo.

En cuanto a aquellos que aspiran a vivir en un pueblo, aunque el plan no sea ahora mismo viable, su representación es similar en todos los tramos de edad. En el caso de los demandantes más jóvenes (18-24 años), el porcentaje (53%) es algo más alto que en el resto.

Y cuando se trata de los que rehúsan la opción de irse a vivir a una zona rural hay, destaca la franja de jóvenes que tienen entre 25 y 34 años, ya que son un 44% los que aseguran que no harían este cambio de vida.

Estas preferencias en función de la edad cobran mayor sentido si se vinculan con el ciclo vital de las personas: los que se encuentran entre 35 y 44 años tienden a estar en un momento de mayor estabilidad o tienen hijos y, por lo tanto, se benefician más las ventajas de vivir en un pueblo.

Para los más jóvenes —aunque vivir en una zona rural sea una opción deseada— tiene sentido que no puedan hacerlo: están, en muchos casos, cursando estudios en centros académicos que se ubican en las ciudades o no suelen disponer de la independencia económica suficiente para hacer este cambio de vida.

Y los jóvenes que tienen entre 25 y 34 años se ubican en una etapa que, generalmente, está repleta de cambios y de actividad. Por este motivo, es normal que entre ellos despierte menos interés el estilo de vida propio de una zona rural.

Las dos grandes ciudades españolas albergan a los que más aspiran a irse a vivir a un pueblo

También el lugar en el que están las personas condiciona las expectativas y posibilidades de trasladarse a vivir a un pueblo. Así, en la Comunidad Valenciana destacan, en comparación con el resto de las comunidades, los demandantes de vivienda que van a mudarse a un pueblo gracias al teletrabajo (9%).

Por otro lado, los que más aspiran a este cambio, aunque no tienen planes efectivos de hacerlo, son los de Cataluña (56%) y Madrid (54%). Y, por último, los que aseguran que no se irían a vivir a un pueblo en ningún caso son, proporcionalmente más, en Andalucía (47%).

Los pueblos preferidos como destino deben tener más de mil habitantes

Cada espacio rural tiene unas características propias: más o menos próximas a capitales de provincia, en playa o montaña, con más o menos servicios, mejores o peores accesos… En este sentido, el número de habitantes es determinante, ya que hay diferencias notables entre vivir en un pueblo que ni siquiera llegue a 100 habitantes que hacerlo en uno de 5.000 o más.

Pero ¿qué tipo de población prefieren los demandantes de vivienda que van a trasladarse a una zona rural y aquellos que aspiran a hacerlo? La mayoría (66%) se decanta por poblaciones que tengan más de 1.000 habitantes.

De hecho, las opciones preferidas son las localidades que tienen entre 5.001 y 10.000 habitantes (34%) y las que tienen entre 1.001 y 5.000 (33%). Por el contrario, las que tienen menor población son las opciones que menos atraen: un 25 % asegura que se decanta por los pueblos que tienen entre 101 y 1.000 habitantes y tan solo uno de cada diez (9%) prefiere los núcleos que tienen 100 habitantes o menos.

Existe una demanda latente muy significativa que busca alejarse de las grandes ciudades. Por ello, en un momento clave, en el que la salida al exterior y la búsqueda de espacios abiertos y naturales está en aumento, se necesitan medidas y políticas de acondicionamiento de telecomunicaciones para que las zonas rurales dispongan de servicios principales como por ejemplo una buena conexión a internet, que permita desarrollar el teletrabajo con normalidad. Este aspecto podría impulsar la tan anhelada repoblación de la España vaciada. Por esta razón, dentro del Proyecto Vivienda impulsado por Fotocasa nos estamos centrando en visibilizar los municipios de España con menos de 1.000 habitantes en las que hay viviendas disponibles con la creación del primer mapa interactivo con viviendas para comprar”, explica Anaïs García, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Fotocasa.

Proyecto Vivienda

En septiembre de 2022 el portal inmobiliario Fotocasa presentó el Proyecto Vivienda, una iniciativa social para dar visibilidad y ayudar en las problemáticas del mercado de la vivienda. Este proyecto surge de la necesidad de impulsar un mercado más accesible, reduciendo las desigualdades económicas, urbanas, sociales y medioambientales existentes, cada vez más notorias.

Una paradoja es la despoblación de los municipios rurales que cada vez pierden más y más habitantes y, en cambio, tienen en su territorio abundantes viviendas disponibles para comprar o alquilar a precios muy asequibles. • 11/22

Análisis sobre la España Vaciada • El portal inmobiliario Fotocasa ha realizado el análisis sobre la España Vaciada dentro del marco del informeRadiografía del mercado de la vivienda en el semestre de 2022en base a un exhaustivo análisis del equipo de Business Analytics de Fotocasa en colaboración con el instituto de investigación The Cocktail Analysis • Se ha realizado sobre un panel independiente con una muestra de 5.002 personas representativas de la sociedad española y que tienen entre 18 y 75 años, a través de encuestas online que se efectuaron entre el 16 de agosto y el 4 de septiembre de 2022. Error muestral: +-1,4%

ODS • Fotovoltaicas • Ene 2021

Las nuevas plantas fotovoltaicas de los pueblos de València producen el equivalente a la energía que consumen alrededor de 90 viviendas

Las nuevas instalaciones fotovoltaicas que se han puesto en marcha en los pueblos de Carpesa, La Torre y El Palmar producirán cada año hasta 334.597 kWh, lo que supone el equivalente a la energía que consumen alrededor de 90 viviendas

Las nuevas instalaciones ocupan una superficie total de 509 m2 y están formadas por 249 paneles que se han ubicado en varios edificios municipales (la Alcaldía de La Torre, la Universidad Popular y la Alcaldía de Carpesa y los edificios de las antiguas escuelas y el actual espacio deportivo y multiusos de El Palmar). En las últimas semanas, Ramon ha visitado junto con la concejala de Pueblos, Lucía Beamud, y los alcaldes y alcaldesas de pueblo estas nuevas instalaciones que “sitúan a los pueblos de València como referentes en el cambio de paradigma y en el uso de energía limpia y renovable”.

Otros dos aspectos destacables de estas nuevas plantas fotovoltaicas son tanto las emisiones de dióxido de carbono que evitan como la amortización de la inversión económica necesaria para hacerlas realidad. Así, por un lado, se estima que evitarán la emisión a la atmósfera de hasta cerca de 54 toneladas de dióxido de carbono; por otra, se calcula que en menos de cuatro años se habrán amortizado los casi 100.000 euros que se han destinado a instalar estas nuevas plantas fotovoltaicas en los tres pueblos, lo que supone que durante más de 21 años de la vida útil de estas instalaciones se generarán beneficios económicos con la reducción de las facturas municipales.

Por su parte, la concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario, ha expresado la voluntad de “hacer de València un referente en el uso racional de la energía y en el aprovechamiento de las energías renovables”, un objetivo que “pasa por desarrollar este tipo de infraestructuras de forma homogénea en toda la ciudad, incluyendo los pueblos”.

Además, ha destacado que “València es una de las ciudades de Europa con más horas de sol, una energía limpia que permite luchar contra el cambio climático y por eso impulsamos instalaciones como estas o las nuevas pérgolas fotovoltaicas del Parque Lineal de Benimàmet con que, además, reduciremos la factura energética de edificios municipales”. • 1/21

Medioambiente • ODS • València • Ago 2020

El Ayuntamiento de València instalará dos estaciones de control de la contaminación en Olivereta y Patraix

El Ayuntamiento ha iniciado el proceso de licitación para la instalación de dos estaciones de control de la contaminación en Olivereta y Patraix, que registrarán tanto los niveles de los principales contaminantes atmosféricos como del nivel sonoro ambiental y formarán parte de la red de vigilancia de la contaminación atmosférica de la ciudad, que cuenta actualmente con siete estaciones automáticas • El concejal de Calidad Acústica y del Aire, Giuseppe Grezzi, ha explicado que se “avanza así con el mandato vecinal emanado de los presupuestos participativos Decidim València 2018”.

València cumple actualmente con los requisitos de medición que establece la legislación y que hay que seguir para tomar medidas que sean necesarias para evitar episodios puntuales de contaminación”, ha apuntado el concejal de Calidad Acústica y del Aire, Giuseppe Grezzi. “No obstante, la ciudadanía está cada vez más concienciada de lo perniciosa que es la contaminación y las molestias, tanto atmosféricas como acústicas, derivadas del tráfico motorizado; y si reclama conocer la calidad del aire que disfrutan o padecen, solo podemos tratar de facilitarles esa información; no ocultarla como sucedía con anterioridad”.

Así pues, “la Delegación, de la mano de las asociaciones de vecinos de ambos distritos, ha procedido a la licitación de ambas estaciones de medición, que se emplazarán en los lugares acordados con las mismas una vez se adjudique su compra e instalación, que ha salido a licitación con un importe máximo de 232.000 euros”. Las estaciones se ubicarán en las inmediaciones del Hospital Provincial de València y en una zona cercana a la calle Arxiduc Carles y permitirán tener información pormenorizada tanto de los niveles de los principales contaminantes atmosféricos típicamente urbanos que presentan incidencia sobre la salud de las personas y que están legislados (dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión de tamaño inferior a 10 y a 2.5 micras, PM10 y PM2,5 respectivamente), como del nivel sonoro ambiental. Esta instalación se complementará con un panel digital que mostrará información relacionada con los datos registrados.

Grezzi ha explicado que “aunque la ciudad de Valencia cuenta ya con una Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica formada por siete estaciones automáticas, que miden en continuo niveles de los contaminantes atmosféricos que marca la legislación vigente en esta materia y ubicadas de acuerdo con los criterios de la normativa, desde la concejalía responsable del área no se puso impedimento a la instalación de estas dos nuevas estaciones, fruto del interés y la preocupación ciudadana por la calidad del aire que se respira en la ciudad derivada del exceso de tráfico motorizado”. • 8/20

València • Comercio • Jun 2020

El comercio de proximidad es un potente generador de empleo

El concejal de Comercio del Ayuntamiento de València, Carlos Galiana, ha explicado que la Junta de Gobierno Local ha aprobado las ayudas económicas para apoyar a los mercadillos de barrio que no han podido montar sus puestos durante los últimos meses y a los diferentes puestos de los mercados municipales de València por un importe de 829.290,11 euros, que sumados a los 1.240.743,70 euros de las subvenciones al comercio de proximidad suma un total de 2.070.033,81 euros para rescatar el comercio de la ciudad.

"Se trata de unas ayudas muy importantes, que contribuirán a paliar los efectos económicos que ha generado la COVID-19 en los autónomos y el pequeño comercio de la ciudad", ha explicado Carlos Galiana. "Estas ayudas son muy fáciles de justificar y, por ello, animo a solicitar ya mismo esta línea de subvenciones de la Concejalía de Comercio a todos aquellos autónomos que tienen una parada en los múltiples mercadillos extraordinarios que se celebran en los barrios de València y a aquellas personas que regentan una parada en alguno de nuestros mercados municipales, que tanto esfuerzo han realizado durante los días más duros de la pandemia garantizando el abastecimiento de alimentación a toda la ciudadanía", ha añadido.

Además, Galiana ha indicado que el Ayuntamiento "ha aumentado de manera muy significativa la dotación inicial de estas ayudas por las circunstancias especiales generadas por la COVID-19 y por la importancia que las ayudas tendrán para paliar los efectos negativos en el sistema económico local. Apoyamos al comercio de proximidad de València y por eso hacemos un llamamiento para que todas las personas interesadas soliciten estas líneas de subvenciones del Ayuntamiento de València".

Las ayudas servirán para cubrir gastos comunes como las cuotas de seguros de responsabilidad civil, de suministro de servicios telefónicos u otros gastos relativos a su actividad comercial, de los que se subvencionará el 100% del total.

Se trata "de una propuesta municipal que tiene por objetivo el apoyo a las actividades comerciales de los barrios para hacer frente a sus gastos corrientes. Apoyamos al comercio de proximidad porque es un potente generador de empleo en nuestra ciudad y, además, un dinamizador de la vida en nuestros barrios. Por ello, hemos más que multiplicado por cinco las ayudas a este sector, llegando a más de 2 millones de euros que se destinarán al comercio de proximidad, los mercados municipales y en las asociaciones de comerciantes", ha concluido Galiana. •


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter

ODS • Fotovoltaicas • Feb 2022

Promoción de instalaciones fotovoltaicas de particulares

El Pleno del Ayuntamiento de València ha modificado recientemente la ordenanza de Captación Solar • El cambio se adapta a las nuevas necesidades de lucha contra el cambio climático • Además de promover el uso de la energía solar por parte de las administraciones públicas, se va a facilitar el uso de esta fuente de energía por parte de los particulares • El concejal de Emergencia Climática y Transición Energética —Alejandro Ramon— ha afirmado que "desde el gobierno de Joan Ribó ponemos las herramientas necesarias para facilitar los trámites para poder hacer instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y autogeneración particulares

Hasta ahora la ordenanza regulaba los sistemas de aprovechamiento de energía solar térmica de baja temperatura para producir agua caliente sanitaria. Con esta modificación normativa se recoge y promueve la utilización de placas fotovoltaicas para la generación de electricidad. Se trata de una demanda que desde hace años demandaban los profesionales de este sector, especialmente las empresas instaladoras que gracias a esta nueva norma verán reducida la burocracia necesaria para realizar las instalaciones fotovoltaicas.

Según Alejandro Ramon “el objetivo es que cada vez sean muchas más las iniciativas particulares que se sumen al reto que tenemos como ciudad de avanzar en la transición energética, con un cambio de modelo sostenible y eficiente que nos permita continuar luchando contra el cambio climático desde una ciudad que apuesta firmemente por la descarbonización y la neutralidad climática".

Esta nueva norma es una apuesta decidida por la producción energética de proximidad y por el autoconsumo de energía eléctrica de origen fotovoltaico, con la mirada puesta en el horizonte de una ciudad climáticamente neutra en 2030.

Además, entre los compromisos suscritos por la ciudad para hacer frente al cambio climático, está intentar que en el año 2030, el 27 % del consumo actual de energía se cubra con producción local de energía cien por cien renovable.

La ordenanza recoge y detalla tanto los aspectos técnicos como los requisitos estéticos de las instalaciones, que se llevarán a cabo respetando la armonía paisajística y arquitectónica de la ciudad, según lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano y en los Planes Especiales de Protección

En cuanto a los beneficios fiscales, la ordenanza recoge que las instalaciones se pueden acoger a las bonificaciones y exenciones que contempla la Ley de Haciendas Locales así como las establecidas por el Ayuntamiento de València en sus ordenanzas fiscales.

Para facilitar el asesoramiento a la hora de proyectar y poner en marcha estas instalaciones, el Ayuntamiento tiene previsto poner en marcha una Oficina Técnica especializada en la materia. • 2/22

Ciudadanía • Comercio • Sep 2020

La tarjeta virtual València On estimula el turismo y el consumo local

El Ayuntamiento de València presenta la València On • Se trata de una aplicación gratuita y dirigida a personas empadronadas en la provincia de Valencia, quienes podrán disfrutar de descuentos en locales y establecimientos

Todas las personas mayores de edad y empadronadas en cualquier localidad de la provincia de Valencia pueden disfrutar desde hoy mismo de la Tarjeta València On, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento a través de Visit Valencia, que supone una herramienta para estimular el turismo local y la actividad de los establecimientos de la ciudad y de las comarcas. El concejal delegado de Turismo,

Emiliano García ha presentado la iniciativa, acompañado por el secretario autonómico de la Agencia Valenciana de Turismo, Francesc Colomer; el diputado provincial de turismo Jordi Mayor; y el director gerente de Visit Valencia, Antoni Bernabé.

La Tarjeta València On es una tarjeta virtual y gratuita que funciona como aplicación móvil, y que permite a todas las personas mayores de edad empadronadas en la provincia de València disfrutar de la oferta turística de sus comarcas, mediante descuentos o promociones en establecimientos culturales, restaurantes, tiendas, actividades turísticas y lugares de ocio. Desde hoy mismo, la tarjeta está disponible para ser descargada a través de la App Valéncia (compatible tanto para Android como para IOS), y para hacer uso es necesario registrarse a través de su sede web.

Las personas usuarias podrán utilizarla en los establecimientos que se vayan adhiriendo a la iniciativa, que se irán actualizando y podrán ser consultados en la web. Hasta el momento, ha explicado Emiliano García, ya participa un centenar de empresas, entre tiendas, locales de ocio, actividades de movilidad sostenible y turísticas, cultura (museos, galerías de arte…), restaurantes y bares, y salud y belleza.

Las personas usuarias deberá siempre validar a través del QR el uso del descuento o promoción para que quede registrado.

La web recoge detalladamente toda la información sobre el proceso de registro, sobre los establecimientos adheridos, y asimismo incluye un mapa de la provincia con la localización geográfica de los locales. Además, de manera periódica se irán subiendo y proponiendo planes, actividades y sugerencias que las personas usuarias podrán realizar en las poblaciones y establecimientos participantes.

Tal como ha explicado Emiliano García, «desde el Ayuntamiento de València estamos trabajando para acercar la actividad turística la ciudadanía, no solo a los habitantes de la ciudad, sino también de la provincia y del resto de la comunidad».

El concejal ha subrayado la importancia de incentivar el consumo local, al que ha definido como «pieza clave para paliar el impacto de la Covid-19 sobre el sector turístico».

De hecho, el edil ha destacado la importancia del turismo en la ciudad de València (supone un 13% del PIB) y de la necesidad de reactivar este sector de una manera ágil y segura. «Y en esta reactivación las personas residentes son las piezas fundamentales».

Conciencia de sector

En parecidos términos se ha manifestado el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, quien ha señalado la idea sobre la que se asienta la iniciativa: «la conciencia de sector, de causa común que relaciona la actividad del comercio, de la cultura, de la movilidad, de la restauración…».

Y ha destacado el «enorme esfuerzo que ha hecho el sector turístico por la seguridad, que hay que poner en valor». Por su parte, el diputado provincial de turismo Jordi Mayor; ha señalado la «clara voluntad de buscar sinergias por parte de las administraciones participantes».

Finalmente, el director gerente de Visit Valencia, Antoni Bernabé, ha explicado que la tarjeta, que es personal e intransferible (las personas menores de edad podrán disfrutar de las ofertas acompañadas de personas adultas) estará en vigor hasta fin de año, aunque la idea es prorrogarla más allá. «Lo importante era sacarla y darla a conocer, de manera que cada vez se sumen más establecimientos y pueda ser utilizada por más personas», ha afirmado.

La Tarjeta València On forma parte del «esfuerzo impulsado desde el Ayuntamiento a través de Visit València, en coordinación con las otras administraciones, para impulsar acciones qué sirvan de gancho y ayuden a dinamizar la actividad de los establecimientos», ha explicado el concejal Emiliano García, quien ha recordado otras propuestas en la misma línea como la Semana de la Paella y el Word Paella Day, o València Cuina Oberta. «El objetivo es doble: buscar nuevos consumidores desde la perspectiva local, y generar negocio y apoyar a las empresas valencianas con iniciativas que estimulen el consumo y que dinamicen la oferta», ha concluido. • 9/20

Ciudadanía • Innovación • Sep 2020

València preseleccionada entre las mejores ciudades innovadoras de Europa

La ciudad de València ha sido reconocida como una de las 6 mejores ciudades innovadoras de Europa por la Comisión Europea, con un premio de 100.000 euros • Este es un primer paso antes de poder ser elegida como Capital Europea de la Innovación 2020. A finales de septiembre se conocerá cuál de las finalistas es la que ostenta el título y gana el premio de 1 millón de euros para invertir en acciones de innovación social y urbana, mejorando su capacidad para conectar a individuos, sector público, academia y empresas para brindar beneficios sociales para sus comunidades.

València ha sido seleccionada esta mañana entre las 6 mejores de Europa junto a ciudades europeas como Viena (Austria), Cluj-Napoca (Rumanía), Espoo (Finlandia), Helsingborg (Suecia) y Lovaina (Bélgica). La Comisión anunciará el ganador y los finalistas de Capital Europea de la Innovación 2020 en los Días Europeos de Investigación e Innovación que se celebrarán del 22 al 24 de septiembre de 2020.

Tras conocer este noticia, el alcalde de València, Joan Ribó, ha manifestado «que València está haciendo un enorme esfuerzo para que la innovación sea una estrategia de ciudad, no únicamente del equipo de gobierno, y que, además, esté consensuada por casi todos los partidos políticos, así como por el sector público, el privado, la Academia y la sociedad civil».

El alcalde ha asegurado que, concretamente, la «estrategia Missions València 2030, que concibe la innovación para mejorar la calidad de vida de las personas, y trabajar la sostenibilidad de la ciudad, es la que nos ha llevado a estar entre las seis mejores ciudades innovadoras de Europa». Y ha mostrado su confianza para que este trabajo nos sirva para ser Capital Europea de la Innovación”.

Por su parte, el concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, Carlos Galiana, ha expresado su «confianza ya que este primer reconocimiento es síntoma de que tener una estrategia de innovación a diez años vista como Missions València 2030 es muy valorado por la Comisión Europea. Trabajar centrándonos en misiones de innovación es lo que está reclamando Europa, y vamos a ser la primera ciudad en hacerlo». «Si podemos, además, ser Capital Europea de la Innovación sería todo un honor porque podríamos ser ejemplo para muchas otras ciudades».

El centro de innovación Las Naves fue el escenario donde un equipo técnico defendió el viernes pasado telemáticamente ante la Comisión Europea la candidatura de València a Ciudad Europea de la Innovación, a la que ha accedido gracias a la estrategia ‘Missions València 2030’. Al acto asistió el alcalde de València, Joan Ribó, y el concejal de Innovación, Carlos Galiana, acompañados de una nutrida representación institucional.

Financiado por Horizon 2020, el programa de investigación e innovación de la Unión Europea, el premio reconoce a las ciudades europeas que desarrollan vibrantes ecosistemas de innovación para abordar los desafíos públicos y mejorar la vida de las personas. • 9/20

En el mismo evento en el que se conocerán los premiados, la Comisión otorgará el Premio de la UE para Mujeres Innovadoras 2020, el Premio EIC Horizon de alta tecnología asequible para la ayuda humanitaria, y el Premio Horizon Impact 2020.

Ciudadanía • Coyuntura COVID-19 • Jun 2020

Balance de la siuación de usuarios del Proyecto Hombre Alicante

El 26 de junio fue el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico ilícito de Drogas • En este día tan señalado para las personas que forman parte de PROYECTO HOMBRE ALICANTE se ha querido hacer balance de la situación actual del colectivo al que atienden frente a la CRISIS COVID19 • De igual manera y de forma paralela se ha realizado dicho balance a nivel nacional por parte de la Asociación Proyecto Hombre a la que pertenece la institución alicantina

Como OBJETIVO

Más concretamente, desde Proyecto Hombre Alicante, la respuesta ante la crisis ha sid atender durante estos meses de confinamiento, de forma presencial y por medio de recursos telemáticos (en entorno seguro) a:

Presentado un Perfil de vulnerabilidad socioeconómica de un 55% y sanitaria de un 33%. Con una media de edad en personas adultas atendidas de 42,4 en hombres y 42,1 mujeres y en jóvenes - adolescentes de 16,5 en hombres y 15,5 en mujeres.

Su distribución porcentual por franja de edad y sexo en personas adultas ha sido

La vulnerabilidad del colectivo ha mostrado no sólo la urgencia de seguir manteniendo los recursos sino también reforzarlos, tanto durante el confinamiento como en la actualidad a corto y largo plazo donde la necesidad de tratamiento se va acrecentando.

Nuestro recurso de Comunidad Terapéutica Residencial, no ha registrado ningún contagio por COVID19, debido fundamentalmente a la adopción de medidas de prevención, higiene y desinfección que se han ido adaptando conforme a las recomendaciones sanitarias. Se ha mantenido la atención presencial y se ha incorporado la terapia online y mixta, conforme al número de plazas existentes.

Los Programas Ambulatorios de tratamiento y de Prevención, de igual forma, han seguido dando atención de manera ininterrumpida conforme a las fases de desescalada.

Durante este período las sustancias - conductas más representativas por la que se ha demandado tratamiento han sido: 54% por Cocaína, 19% por Hachís, 11% por Alcohol y por Juego Patológico un 10%. Como NOVEDAD, durante el período de pandemia, se ha visto la necesidad de crear un Programa específico en el tratamiento de Juego Patológico.

La continuidad de la Asistencia Terapéutica en un colectivo de USUARIOS/AS TAN VULNERABLE es especialmente importante en una situación de pandemia, dado que cuanto más se ha prolongado el confinamiento más se han agravado los factores de riesgo, siendo necesario incrementar la urgencia en la asistencia a las personas que sufren un trastorno adictivo.

Desde Proyecto Hombre Alicante de la C.V. se ha alcanzado el OBJETIVO y razón de ser en el sentido de mantener sin interrupción alguna, y sin merma sustancial en su eficacia, y atención INDIVIDUALIZADA, trabajado aquellos aspectos terapéuticos de forma individual, especialmente el mantenimiento de la abstinencia y se ha conseguido la adherencia a la terapia online como mecanismo temporal, incorporando cuestiones relativas al momento en el que nos encontrábamos (impacto psicológico del confinamiento, manejo de la ansiedad ante la situación de crisis de salud pública, adquisición de hábitos de higiene y medidas de seguridad frente al COVID, conflictos familiares…), éste instrumento además nos ha permitido mantener una visión integral de cada caso en todas sus dimensiones, especialmente la familiar.

Proyecto Hombre Alicante ha afrontado este reto con gran esfuerzo a nivel organizativo y desde todos los programas y servicios que lo conforman tanto de forma directa como indirecta (Patronato, Dirección, Voluntariado, Área Terapéutica, Servicios Generales).

Se han tomado decisiones con entrega y compromiso, teniendo en cuenta la situación y perfil de las personas usuarias y sus familias, y su reporte respecto a esta nueva metodología de atención, sin olvidar que la ESENCIA de Proyecto Hombre Alicante es la asistencia PERSONAL Y PRESENCIAL, tanto individual como grupal. • 6/20



Bookmark and Share

debates