ODS • Transporte • Feb 2022
Switch Mobility Ltd. confirma la elección de Valladolid para su planta de fabricación y centro de tecnología avanzada • El área de 140,000 m2 — situada a 5 km del centro de Valladolid— es el lugar elegido para la construcción un centro de producción e I+D+i para los autobuses eléctricos y vehículos comerciales ligeros • El desarrollo de la nueva planta de fabricación será fundamental en la regeneración del área de Soto de Medinilla alrededor de Valladolid • Se prevé una inversión de € 100 millones durante la próxima década y se prevé la creación de 7.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la región • La ubicación de la nueva fabrica se anunció en una rueda de prensa a la que asistió Andy Palmer, Vicepresidente Ejecutivo y CEO de Switch Mobility, Eva Driessen Presidenta de Switch Mobility Iberia, la Ministra de Industria Reyes Maroto, El Presidente de la Junta de Castilla y León Alfonso Fernández Mañueco y el Alcalde de Valladolid Oscar Puente
Switch Mobility Ltd es una empresa de autobuses y vehículos comerciales ligeros eléctricos cero emisiones de nueva generación. Confirmó que su nuevo centro de fabricación y centro de tecnología avanzada se construirá en el área de Soto de Medinilla en Valladolid.
El área de 140,000 m2, situado en una zona de fácil acceso al centro de Valladolid, ha sido seleccionado entre una serie de posibles localizaciones en Castilla y León. La ubicación se beneficia de fuertes conexiones de infraestructura por carretera y permitirá a Switch desarrollar sus instalaciones en varias fases, comenzando con la producción de autobuses y la Investigación y Desarrollo. El sitio también está perfectamente ubicado para aprovechar la sólida base de suministro automotriz dentro de la región.
Dado que la construcción comenzará en breve, el Vicepresidente Ejecutivo y CEO de Switch Andy Palmer, se unió a Eva Driessen, Presidenta de Switch Mobility Iberia, para plantar varios árboles en el lugar para celebrar el anuncio. Estos son los primeros de los 2.000 árboles que Switch plantará en España durante el próximo año, uno por cada empleo directo que espera crear en el nuevo centro de fabricación y tecnología, como apoyo al compromiso de la compañía con la sostenibilidad.
La nueva instalación será completamente neutra en carbono durante todo el proceso de construcción y continuará operando a un nivel neutro en carbono durante la producción de vehículos.
Andy Palmer, Vicepresidente Ejecutivo y CEO de Switch dijo: "Estamos encantados de haber seleccionado Valladolid como ubicación de nuestra primera fabrica en Europa continental. La riqueza de ingenieros altamente formados y la sólida cadena de suministros de Castilla y León, combinados con el deseo de España de ser líder en autobuses eléctricos, hacen del área de Soto de Medinella la ubicación perfecta. Esta nueva instalación nos proporcionará un acceso crucial al mercado europeo de autobuses y vehículos comerciales ligeros.
Desde que anunciamos nuestros planes para invertir en Castilla y León, nos ha abrumado el nivel de interés en el proyecto y me gustaría agradecer a Reyes Maroto Illera, Alfonso Fernández Mañueco, Oscar Puente y sus respectivos equipos, que han trabajado incansablemente para asegurar este sitio para Switch. A pesar de los desafíos planteados por el COVID-19, que han resultado en el aplazamiento de la ceremonia de inauguración hasta el 18 de marzo, esperamos comenzar la construcción de manera inminente y ver nuestros primeros autobuses en producción dentro de los próximos 12 meses".
Reyes Maroto, Ministra de Industria afirmó: "El lanzamiento del proyecto de Switch Mobility en Valladolid es una gran noticia que viene a refrendar el trabajo que está realizando el Gobierno de España en la atracción de inversiones para implantar nuevas actividades tecnológicas e industriales que refuercen el ecosistema de movilidad eléctrica en nuestro país. Además, esta inversión permitirá aumentar la producción industrial en Castilla y León y la creación de empleo de calidad. El Gobierno apuesta por la reindustrialización de esta región, y esta inversión es buen ejemplo de este compromiso.
España y Castilla y León cuenta ya con una importante cadena de valor industrial para la fabricación de vehículos electrificados y desde el Gobierno estamos impulsando el proceso de electrificación de la movilidad en España a través del PERTE-VEC que va a permitir movilizar una inversión pública de 4.300 millones de euros en los próximos tres años. Nuestro objetivo es que España lidere la electromovilidad en Europa, y para alcanzar este objetivo necesitamos contar con inversiones como la que va a hacer Swicth en Valladolid.
Nos encontramos inmersos en una revolución industrial y tecnológica sin precedentes en la industria de automoción. Y España aspira a ser protagonista de estos cambios".
El Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha dado la bienvenida a este importante proyecto y ha destacado las numerosas ventajas que la Comunidad ofrece a la hora de invertir. Entre ellas, una privilegiada localización geográfica, dentro del cuadrante noroeste peninsular; una industria automovilística muy consolidada, con empresas punteras a nivel mundial y con la mayor capacidad de producción de España; unos recursos humanos altamente cualificados, con profesionales bien preparados y unos centros educativos y unas universidades de primer nivel; así como un clima de paz social fruto del diálogo y la concertación con los agentes sociales y económicos.
El nuevo centro técnico y de fabricación de Switch albergará la producción de su primer autobús eléctrico diseñado específicamente para el mercado europeo. El nuevo autobús de 12 metros de longitud se basará en la tecnología que ha convertido a Switch en un líder mundial en autobuses eléctricos desde que entregó los primeros autobuses eléctricos construidos en Gran Bretaña a Transport for London en 2014.
Utilizando la última tecnología de baterías NMC, los sistemas de análisis de datos personalizados de Switch y su metodología de construcción ligera, el nuevo producto optimizará el coste total de propiedad para las autoridades y operadores locales, lo que permitirá la descarbonización de ciudades y rutas clave en toda Europa. Se anunciarán más detalles sobre el nuevo autobús eléctrico de última generación de Switch a principios del segundo trimestre de 2022. • 2/22
ODS • Movilidad • Nov 2020
El Ayuntamiento de València ha sacado a licitación el Plan director de la Bicicleta de València, concebido como la herramienta que planificará el impulso a la bicicleta durante los próximos 10 años • La convocatoria se puede consultar en la plataforma de contratación del Sector Público y el plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el próximo 3 de diciembre
Se trata de un «plan ambicioso», en palabras de concejal Grezzi, «que nos puede consolidar como una ciudad puntera y de referencia en todo el ámbito europeo». El documento de planificación estratégica debe establecer las líneas de acción para los próximos 10 años en la ciudad, un periodo en el que «el uso de la bicicleta como medio de desplazamiento activo y sostenible debe normalizarse e incrementarse aún más de lo que ha crecido hasta el momento en nuestra ciudad y en toda el área metropolitana», ha explicado el delegado de Movilidad.
El concejal Grezzi ha comentado que se busca «crear un marco de estudio y de impulso a la bicicleta durante la próxima década». Se ha destacado el impulso que se ha realizado en los últimos años, desde 2015, en varios ejes: en primer lugar, en las infraestructuras ciclistas, que ha sido el más visible y que ha generado gran debate en la ciudad. Pero que ha permitido, 5 años después, que València sea la ciudad mejor valorada por sus infraestructuras ciclistas y por el número de usuarios y usuarias del carril bici. València fue reconocida el año pasado con el premio Bike Friendly a la mejor infraestructura ciclista de toda España.
El concejal ha explicado también que las políticas ciclistas «no son un fin en sí mismas, sino uno de los principales elementos transformadores de la ciudad en sus modos de desplazamiento y de uso del espacio público: un cambio de paradigma dirigido a invertir la pirámide de movilidad en la que hasta ahora la base eran los vehículos motorizados».
De hecho, toda la red de infraestructuras ciclistas desarrolladas en estos años y las líneas de movilidad urbana ya estaban previstas y planificadas en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de València, PMUS, aprobado en 2013.
Se quiere ir transformando la ciudad e ir más allá porque las condiciones de base de Valencia son muy buenas por su orografía plana, por su clima y porque se lleva desarrollando una cultura de la bicicleta desde hace más de tres y cuatro décadas.
Tal como ha manifestado Grezzi, «el proceso acaba de empezar y, para ello, se requiere establecer las líneas básicas que creen los pilares sobre los que establecer las estrategias de crecimiento y mejora de la red ciclista, pero también las líneas y necesidades de actuación para animar a más personas a utilizar la bicicleta en más desplazamientos y con mayor asiduidad».
El contrato para el desarrollo del Plan Director de la Bicicleta sale a licitación con un valor estimado de 74.380,16 € (sin impuestos) y un plazo de ejecución de 12 meses.
Las entidades licitadoras deberán presentar una memoria en la que se reflejen los objetivos a alcanzar con el Plan, y entre los puntos a destacar, se propone la realización de un diagnóstico, tanto del viario como social, que destaque los diferentes perfiles de las personas usuarias y no usuarias, habituales y esporádicas de la bicicleta en València.
«Queremos conocer la sociología de las personas usuarias, pero también de aquellas que no hacen uso de la bici y cuáles son sus dificultades o reticencias», ha explicado Grezzi. Para ello, el concurso prevé también la premisa de realización de una encuesta y un proceso de participación, que deberán proponer las entidades en su oferta.
Asimismo, se han publicado los contenidos mínimos que deberá trabajar el PDBV, que giran en torno a los siguientes puntos: Infraestructuras ciclistas, Intermodalidad, Aparcamiento, Robo, Programas sectoriales para el fomento de la movilidad sostenible, Agencia Municipal de la Bicicleta y Transporte de mercancías, además una memoria económica, una programación de las propuestas, y la definición de los indicadores de seguimiento del plan.
Finalmente, en la propuesta se indicarán también los medios humanos mínimos que la empresa adjudicataria deberá poner a disposición de la asistencia técnica y que constituyen el equipo de redacción del plan.
El concejal ha concluido su intervención señalando que estamos ante un «plan amplio, que definirá el modelo de movilidad urbana en los próximos años». «El PDBV debe combinar medidas, tanto de estímulo de los desplazamientos en bicicleta como de disuasión del uso irracional del vehículo privado a motor, siempre creando mejora del espacio público y fomentando los desplazamientos saludables, activos y sostenibles, como es caminar, el medio por excelencia a priorizar y el transporte público», ha concluido. • 11/20
Ciudadanía • Vivienda • Sep 2020
PLAN CABANYAL (València) prevé ingresar 1,8 millones que destinará a la rehabilitación por la venta de locales comerciales • La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, y el vicepresidente de la Generalitat y Conseller de Vivienda, Rubén Dalmau, han anunciado que Plan Cabanyal va a poner a la venta naves, bajos y locales comerciales que forman parte de la sociedad para “fomentar el renacimiento del tejido comercial, que desapareció con el proyecto de la ampliación”
La medida ha sido aprobada esta mañana por el Consejo de Administración de la sociedad Plan Cabanyal, que se ha reunido con el objetivo de “recuperar la vida de barrio e impulsar la iniciativa económica en la zona”. Por eso, Gómez y Dalmau han precisado que se podrán a la venta numerosos locales para que vuelvan a llenarse de iniciativas comerciales.
Según la estimación realizada por Plan Cabanyal, la sociedad podría ingresar por la venta de estos locales alrededor de 1,8 millones que tanto Gómez como Dalmau han indicado que se destinarán “íntegramente a la rehabilitación de patrimonio” lo que permitirá “aumentar el parque público de vivienda y ofrecer más alquileres asequibles a las familias del barrio”. La vicalcaldesa de València y el vicepresidente de la Generalitat han resaltado que mediante esta operación, la sociedad Plan Cabanyal “obtendrá liquidez que le permitirá da un nuevo impulso a la rehabilitación del Cabanyal-Canyamelar y llenar de vida casas que hoy están cerradas”.
El Consejo de Administración ha aprobado también hoy su presupuesto para el ejercicio 2021, que ascenderá a 4,1 millón de euros, 850.000 euros más que en 2020. Un aumento que contempla la encomienda de gestión para que Plan Cabanyal se convierta en una ventanilla única a través de la cual coordinar y canalizar las iniciativas de rehabilitación y regeneración del barrio.
Esta ventanilla facilitará la gestión unitaria del patrimonio público en las viviendas y parcelas, de manera que a través de Plan Cabanyal se gestionará tanto el ARRU2 como proyectos que forman parte del programa EDUSI, se coordinarán contenidos y equipamientos socioculturales y actuará como pretende hacer de esta entidad un centro de divulgación y formación en punto de red de infovivienda.
Igualmente, contempla la redacción del proyecto de ejecución del edificio de la calle Astilleros para el realojo del Bloque de Portuarios. Al respecto, la vicealcaldesa ha recordado que “este proyecto responde al acuerdo alcanzado con los vecinos y vecinas”. De esta manera, se construirá un nuevo edificio de 100 viviendas y posteriormente, en el suelo de los bloques se levantarán cuatro edificios de planta baja y dos alturas que sumarán 144 nuevas viviendas destinadas a uso social, es decir, que quedarán a disposición del Ayuntamiento y la Generalitat para atender situaciones de exclusión social o emergencia.
• 9/20
Sociedad • València • Ago 2020
Un total de 44.293 personas residentes en València de más de 64 años viven solas, de las que 33.524, esto es, un 75,7 %, son mujeres, según los últimos datos ofrecidos por la Oficina Municipal de Estadística • El porcentaje de población de la tercera edad en el municipio supone un 21 % del total, un 1,5 % más que en 2019 y un 9,8 % más que en 1981, y casi el 60 % son vecinas • Por distritos, Algirós es el más envejecido, con una proporción del 24,7 % de mayores respecto de la población total, seguido de Pla del Real (23,6 %) y Extramurs (23,4 %). “Nuestros mayores son la memoria viva de València, y gracias a su esfuerzo hemos conseguido vivir en una sociedad mejor • Por eso, desde el Ayuntamiento, lo tenemos que agradecer con políticas públicas que velen por su bienestar y su autonomía personal”, ha dicho el alcalde Joan Ribó al respeto.
El alcalde de València ha destacado, asimismo, “la perspectiva de género como un factor importante a tener en cuenta”. En este sentido, ha recordado que “la revalorización de las pensiones es un asunto siempre pendiente que, en el caso de las mujeres, es doblemente relevante, porque históricamente, en muchas ocasiones, las mujeres han sufrido una situación laboral no reglada o han trabajado en el hogar y en el cuidado de los hijos sin poder cotizar como tendría que haberle correspondido”.
De las 801.545 personas residentes en València, un 21 % son mayores de 64 años, lo cual supone un 1,5 % más que en 2019 y un 9,8 % más que en 1981. Una constante en este período (1981-2020) es que la cifra de mujeres en esta franja de edad es superior a la de hombres; este año, el padrón registra 100.274 vecinas frente a 68.054 vecinos, es decir, casi el 60 %. Son datos de la publicación sobre población mayor de 64 años en la ciudad de València relativa a 2020, que ya está disponible en la web de la Oficina Municipal de Estadística.
El estudio tiene en cuenta el sexo, distrito, nacionalidad y situación de convivencia, entre otras variables de clasificación. Así, 44.293 mayores de 64 años viven solos y de ellos 33.524 son mujeres —el 75,7 %—. Por distritos, Algirós es el más envejecido, con una proporción del 24,7 % de gente de más de 64 años respecto de la población total, seguido de Pla del Real (23,6 %) y Extramurs (23,4 %). En el otro extremo se sitúan Rascanya (17,7 %), Benicalap (18 %), Camins al Grau (18,3 %) y Pobles de l’Oest (18,3 %).
En cuanto al lugar de nacimiento, el 38 % de mayores de 64 años son de València; el 37,9 % proceden del resto de España; el 18,6 %, de otros municipios de la Comunitat Valenciana, y un 5,5 % es de origen extranjero.
La Oficina de Estadística del Ayuntamiento de València se encarga de elaborar la serie monográfica ‘Personas mayores de 64 años en la ciudad de València’. El último número de la serie, publicado en el mes de agosto, está basado en la información del Padrón Municipal de Habitantes de la ciudad de València a 1 de enero de 2020.
La población mayor es cada vez más un sector importante de la sociedad, tanto desde el punto de vista demográfico, como económico y social. Supone un subconjunto de la población con unas necesidades de atención específicas (económicas, sanitarias o de ocio), que los diferentes agentes sociales han de tener en cuenta en el momento de planificar y cuantificar sus actividades. La información que proporciona la Oficina Municipal de Estadística pretende ser de utilidad para los diferentes agentes que trabajan con este sector de población en València. • 8/20
Ciudadanía • Vivienda • Jun 2020
El 53% de los españoles cree que las viviendas eficientes son más caras que las viviendas no acondicionadas • Un 67% considera que las viviendas eficientes incrementan el confort y un 75% cree que ayuda a conservar la temperatura interior • En las CC.AA. de Cataluña y de Madrid es donde más conciencia hay respecto al ahorro energético y el confort • Los propietarios son más conscientes y se posicionan más a favor de este tipo de viviendas que los inquilinos
El tema del impacto económico de este tipo de viviendas es uno de los temas que más preocupa a los españoles: tanto desde el punto de vista del ahorro que comportan en los suministros como desde el punto de vista del precio de venta que suelen tener.
En este sentido, el 53% de los españoles cree que las viviendas eficientes son más caras que una vivienda no adaptada, aunque en general aprecian con mayor intensidad el ahorro mensual que se obtiene mes a mes en las facturas. Entonces, el 67% de los españoles considera que las viviendas eficientes incrementan el confort y un 75% cree que ayuda a conservar la temperatura interior y la vivienda aclimatada.
Si nos fijamos en estos datos por comunidades autónomas, se observa que es en las CC.AA. de Cataluña y de Madrid donde más conciencia hay respecto al ahorro y confort que aportan estas viviendas. El 70% de los catalanes y madrileños considera que las viviendas eficientes reducen la factura de la luz y el gas, porcentaje que baja hasta el 65% en el caso del País Vasco, un 63% en el caso de la Comunidad Valenciana y un 56% en el caso de Andalucía.
A la hora de analizar las ventajas que ofrecen las viviendas energéticamente sostenibles se observa que los propietarios son más conscientes y se posicionan más a favor de este tipo de viviendas que los inquilinos.
Así, mientras el 69% de los propietarios considera que las viviendas eficientes ayudan a reducir las facturas, esta afirmación es secundada por el 59% de los inquilinos. Respecto a si este tipo de viviendas ayudan a conservar la temperatura y a tener una vivienda más aclimatada, el 78% de los propietarios creen que sí, frente al 71% de los inquilinos.
A la hora de incentivar la demanda de vivienda energética, las acciones que están centradas en el incentivo económico o en beneficios fiscales o el ahorro son los más valorados por los españoles.
“Estos datos muestran que las campañas económicas a favor del ahorro para aquellos que compran vivienda energética tendrían en la sociedad mayor relevancia que las campañas de concienciación. Y es que, frente a los altos porcentajes a favor de la reducción de impuestos o a favor de ofrecer subvenciones, nos encontramos con un porcentaje más bajo, un 52%, que considera importante informar sobre el impacto positivo que ofrecen estas viviendas para el medio ambiente”, explica Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa.
Muchos españoles se plantean hacer reformas para mejorar la eficiencia energética de las viviendas en las que viven.
Respecto a los electrodomésticos, un 44% cambiaría la caldera por una más eficiente y tan sólo un 34% cambiaría el aire acondicionado por uno que fuese mucho más eficiente que el que tiene actualmente. • 6/20
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
ODS • Transporte • Dic 2022
El sector de mercancías por ferrocarril ha pedido al Ministerio de Transportes y al Ministerio para la Transición Ecológica que se tenga en cuenta al ferrocarril de mercancías como consumidor final a la hora de financiar medidas de apoyo sobre la limitación de los precios de la energía
FAPROVE, la Asociación de Propietarios y Operadores de vagones de España, en unión con otras asociaciones europeas, ERFA y UIRR, ha hecho llegar a las Secretarías de Estado de Transportes y de Energía un escrito en relación con el reglamento (UE) 2022/1854 del Consejo sobre la limitación de los precios de la energía.
Este reglamento permite a los Estados Miembro utilizar los excedentes de ingresos resultantes de la aplicación de la limitación de los ingresos del mercado para financiar medidas de apoyo a los clientes finales de electricidad. Y —dado que corresponde a los Estados Miembro definir quiénes forman parte de este grupo de consumidores finales— la Asociación ha contactado con el MITMA y el Ministerio para la Transición Ecológica solicitando que en España se tenga en cuenta al ferrocarril de mercancías como consumidor final.
El aumento de los precios de la energía está poniendo en peligro el funcionamiento de las cadenas de suministro europeas con un riesgo real de colapso de estas, que dependen en gran medida del transporte de mercancías por ferrocarril. El precio de la electricidad que alimenta a los trenes de mercancías ha subido entre un 300% y un 1000% frente al 70% del incremento en el precio del gasóleo utilizado en el transporte de mercancías por carretera.
El Reglamento (UE) 2022/1854 del Consejo, recientemente adoptado, indica que los Estados miembros deben garantizar que el excedente de ingresos resultante de la aplicación del tope de los ingresos de mercado en el ámbito de la electricidad se traslade a los clientes finales de electricidad que actúen en mayor interés de la sociedad y la economía, como se trata del transporte de mercancías por ferrocarril.
En la actualidad, el 50% de los servicios de transporte de mercancías por ferrocarril en España se realiza mediante tracción eléctrica. Si las instituciones europeas y los Estados Miembro no adoptan nuevas medidas, se espera que los precios del transporte ferroviario de mercancías experimenten un importante aumento en las próximas semanas. • 12/22
FAPROVE nace de la unión entre las dos asociaciones de propietarios de vagones privados que anteriormente existían en el sector: ASOFEVA (Asociación de Operadores de Transporte Ferroviario y Propietarios de Vagones de España) y APVE (Asociación de Propietarios de Vagones de España). Ambas asociaciones deciden aunar sus esfuerzos para crear FAPROVE dando paso a una única asociación nacional formada por 10 empresas que aglutinan aproximadamente el 60% del parque de vagones privados en España, unos 7.000 vagones • FAPROVE, la Asociación de Propietarios y Operadores de vagones de España, agrupa a las más importantes empresas privadas del sector, transportando más del 60 % de las mercancías que se mueven por ferrocarril.
Innovación • València • May 2021
La aceleradora pública de proyectos de triple impacto de Las Naves —centro de innovación del Ayuntamiento de València— cierra su tercer programa y acogerá 15 nuevos proyectos a mediados de mayo • Col·lab premia una herramienta para impulsar la eficiencia energética, una tienda online de productos de proximidad y una marca de cosmética natural • Todas las iniciativas puestas en marcha por los equipos de Col·lab están encuadradas dentro de la estrategia Missions València 2030, que tiene como objetivo construir una ciudad más saludable, sostenible, compartida y próspera.
• Impact-E, herramienta que facilita la definición, gestión y seguimiento de políticas de eficiencia energética en municipios,
• Mercat Horta Viva, tienda online que agrupa a pequeños productores de proximidad, y
• Maminat, marca de cosmética natural y ecológica elaborada con ingredientes mediterráneos han sido elegidos como los mejores proyectos de la tercera edición de los programas de aceleración de Col·lab.
Las 15 startups aceleradas han presentado sus proyectos en el Demo Day de la edición, tras seis meses de trabajo, en los que han recibido formación y mentorización por parte del equipo de la aceleradora de proyectos de triple impacto (social, medioambiental y económico) de Las Naves, centro de innovación del Ayuntamiento de Valencia.
Entre las otras doce iniciativas, están
Fermín Cerezo, jefe de Servicio de Innovación y Gestión del Conocimiento en el Ayuntamiento de València, felicitó a todos los equipos que participaron en el evento y destacó la aportación de las iniciativas aceleradas en Las Naves para mejorar la vida de las personas.
"En relación a la estrategia Missions València 2030, alrededor de la ciudad se está uniendo un ecosistema, basado en la colaboración pública y privada, que puede generar un impacto diferencial respecto a otros territorios", subrayó.
En esta línea, Marta Chillarón, directora de Las Naves, apuntó que "los proyectos con los que se ha trabajado en la aceleradora pública han contribuido a construir la ciudad soñada en las Missions 2030 de València: más saludable, sostenible, compartida, emprendedora y próspera".
Los tres equipos premiados en el Demo Day han recibido una aportación económica para impulsar el desarrollo de sus proyectos. En el caso de Impact-E (del programa de pre-aceleración, centrado en iniciativas que están buscando la validación y el refuerzo de su modelo de negocio), recibió 3.000 euros; Mercat Horta Viva (de 'aceleración', aquellas que han validado su modelo de negocio y han iniciado la comercialización o están a punto de hacerlo), 4.000 euros, y Maminat, (de 'scale-up', firmas en proceso de consolidación del equipo y crecimiento del modelo de negocio y ventas), 5.000 euros.
"Nuestras startups han conseguido muchos logros, a pesar de la situación de pandemia en la que nos encontramos y las dificultades que ha conllevado. Durante los últimos 6 meses, algunas de ellas han iniciado o han consolidado su expansión a nivel nacional, otras han comenzado o reforzado sus procesos de internacionalización, algunas han completado con éxito campañas de crowdfunding, varias han ganado prestigiosos premios internacionales de innovación, y muchas han generado empleo, lo que es especialmente valioso en estos días. Si tomamos como referencia las tres ediciones desarrolladas, en el último año y medio hemos trabajado con 34 startups y 160 personas, de 17 nacionalidades", destacó Mauro Xesteira, responsable de Col.lab.
Xesteira agradeció la confianza y el esfuerzo a cada uno de los 15 equipos que han participado en la tercera edición del programa de aceleración de Col.lab, que han presentado sus proyectos y planes de futuro durante el Demo Day.
En la categoría de pre-aceleración, intervinieron Impact-E; MeuTeu Co-design Lab (moda inclusiva y sostenible, co-diseñada con personas con discapacidad); AI-Vision (tecnología que garantiza la distancia interpersonal en el contexto de pandemia); Dumco (red de almacenes urbanos colaborativos sostenibles), y Valua (diseño y distribución de art toys, inspirados en el mundo fallero).
En aceleración, junto a Mercat Horta Viva, han participado Jibu H20 (fomenta el consumo de agua del grifo, a través de un nuevo concepto de 'refilling station'); Bioscore (sistema de clasificación de hoteles por criterios de sostenibilidad y elaboración de memorias no financieras); Glissandoo (plataforma para digitalizar la gestión de comunidades musicales); Skroller (respaldo para patinetes eléctricos que mejora control, estabilidad y confort), y Soundcool (sistema que permite realizar creaciones musicales y audiovisuales, en directo y de forma colaborativa, a distancia, desde cualquier dispositivo conectado a Internet).
En la categoría scale-up, han sido acelerados, junto a Maminat, INMI (servicios profesionales para la comunidad migrante); Emplogreen (plataforma de empleo especializada en economía de triple impacto), y Organic Boosting (plataforma de exportación automatizada, de marcas ecológicas y de producción orgánica, a supermercados de todo el mundo). •
Ciudadanía • Acervo cultural • Sep 2020
El Ayuntamiento de València tiene previsto subvencionar el uso del valenciano en los comercios de la ciudad a través de una convocatoria de ayudas que aprobará la Junta de Gobierno Local • La concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario, ha anunciado que los comercios del término municipal de València que fomenten el uso y la normalización del valenciano se podrán beneficiar de una línea de subvenciones cuya cuantía total alcanzará los 50.000 euros
“Consideramos de especial importancia el desarrollo de unas políticas municipales tendentes al fomento del uso del valenciano tanto en el ámbito interno como de cara a la ciudadanía”, ha explicado Notario, entre cuyas competencias está la de la gestión del Gabinete de Normalización Lingüística (GNL) del Ayuntamiento de València. Entre las funciones de este GNL se encuentra la propuesta de acciones de sensibilización en cuanto al uso del valenciano en todos los ámbitos de la vida ciudadana y una de ellas es potenciar, valorar e impulsar los comercios del término municipal de València que quieran participar en la promoción del valenciano como lengua de uso habitual mediante la concesión de ayudas económicas para su realización.
Podrán optar a estas ayudas los establecimientos comerciales de València, que sean autónomos, pequeñas empresas o microempresas, y que hagan rotulación interior y/o exterior y de vehículos; los que se publicitan con anuncios en medios de comunicación e impresos publicitarios y comerciales, etiquetas, carteles, envoltorios, bolsas o pegatinas; los de hostelería y restauración que promuevan el valenciano a través de sus cartas de menú, y los que creen, adecuen o traduzcan sus páginas web. En todo caso, con ayudas máximas de hasta 1.000 euros por cada acción subvencionable (hasta un máximo de 2.000 euros por empresa). Se tendrán en cuenta todas las acciones llevadas a cabo desde el 1 de julio del año pasado hasta que concluya el plazo de presentación de solicitudes, 20 días después de la publicación de las bases en el Boletín Oficial de la Provincia de València.
Por otro lado, la Junta de Gobierno Local también aprobará el nombramiento de dos nuevos técnicos lingüistas para el GNL, como resultado de la última convocatoria de oposiciones celebrada en 2019 correspondiente a la Oferta Pública de Empleo de 2016, la primera que diseñó íntegramente el Govern de la Nau. “En 2015 el gobierno de Joan Ribó apostó claramente por la preservación y dignificación de nuestra cultura y por el uso y normalización de nuestra lengua creando el GNL como servicio propio y reforzó su estructura con personal interino”, ha explicado Notario. En la actualidad, el GNL cuenta con tres técnicos lingüistas, una TAG (técnica de administración general) y un auxiliar administrativo. • 9/20
Medioambiente • Caudal • Ago 2020
Una mayor aportación hídrica del río Júcar para garantizar la cantidad y la calidad del agua de l’Albufera. Esa ha sido una de las peticiones que el alcalde de València, Joan Ribó, ha expuesto a la Vicepresidenta Cuarta del Gobierno central y Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera
Los dos se han comprometido a mantener un encuentro presencial a lo largo del próximo septiembre para analizar la situación de l’Albufera, así como las soluciones que eviten la pérdida de arena de las playas del Sur de València, con un proyecto del gobierno central todavía no ejecutado. El alcalde también ha esbozado las líneas generales del proyecto Llit nou, riu nou de renaturalización del nuevo cauce del río Túria.
El alcalde ha valorado positivamente el interés mostrado por la ministra Teresa Ribera hacia estos tres asuntos, que son “parte fundamental de la agenda verde del Ayuntamiento de València para el presente y para los próximos años”.
El alcalde Ribó ha puesto de manifiesto la amenaza que sufre l’Albufera por la carencia de aportaciones hídricas durante los meses en que no hay cultivos de arroz. Por eso, ha explicado a la ministra, “tenemos la necesidad imperiosa de una solución definitiva a la cuestión hídrica de l’Albufera. Una solución que en ningún caso puede pasar por la reducción de las asignaciones a nuestros agricultores, que con su trabajo mantienen viva l’Albufera, sino que hay que encontrarla en la regulación de la actual sobreexplotación del Júcar, y el aumento de las aportaciones de agua de calidad del río en el lago de una manera definitiva, sostenible y a largo plazo”. El alcalde, además, apuesta por otras soluciones complementarias, como por ejemplo, que se acometa una “reforma legislativa para que sea viable el uso de las aguas depuradas para usos agrícolas”, de forma que se podría liberar agua del Júcar para el mantenimiento de los espacios naturales”.
Por otro lado, el alcalde ha presentado a la ministra la problemática de las playas del Sur de la ciudad: “perdemos playa y dunas como efecto de los temporales, cada vez más frecuentes; una situación que se agrava por el efecto barrera del puerto. Hay que implementar ya el proyecto de aportación de arena del Departamento de Costas del Gobierno de España, una iniciativa de regeneración de las playas de València de 28 millones de euros, que debe hacer frente a unas cifras de espanto: en solo 10 kilómetros de playa analizados, en el Sur de València, se ha perdido medio millón de metros cúbicos de arena entre los años 2015 y 2020”.
Por último, el alcalde ha esbozado a la ministra el proyecto “Llit nou, riu nou” de renaturalización del nuevo cauce del río Túria. “La sensibilidad de Teresa Ribera hacia la sostenibilidad y la ecología es evidente, y quiero invitar a la ministra a conocer de cerca este proyecto, que combina el uso de drenaje ante eventuales avenidas de agua para el que fue creado el cauce nuevo del Túria, con unos usos ciudadanos de este espacio, que contemple zonas verdes, deportivas y de conexión medioambiental entre el Parque Natural del Túria y l’Albufera”.
Joan Ribó ha defendido el Plan Verde y de la Biodiversidad de València que ha impulsado el Ayuntamiento y el mismo alcalde de la mano del vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, como un referente en todo el Estado por el objetivo de frenar el impacto del cambio climático sobre el entorno urbano.• 8/20
Transporte público • Jun 2020
El Ayuntamiento de València reclama al Gobierno central “la creación de un fondo específico para transporte público municipal” y la presentación ante las Cortes Españolas de un proyecto de ley que plantee de forma adecuada la financiación del transporte público • Así lo ha aprobado el Pleno Municipal en la sesión del jueves 25 de junio con los votos a favor del Equipo de Gobierno y de los grupos municipales Popular y Ciudadanos • El grupo Vox ha votado en contra
Según el texto de la moción planteada, el Fondo Específico para el Transporte Público, que deberá incluir a Valencia, tendrá la finalidad de dotar de recursos suficientes para cubrir la pérdida de ingresos sufrida como consecuencia de la crisis de la COVID-19. El Pleno del Ayuntamiento de Valencia insta también al Gobierno del Estado a la presentación en las Cortes Españolas de “un proyecto de ley que plantee de forma adecuada la financiación del transporte público y las intervenciones necesarias para avanzar hacia el transporte sostenible en las distintas áreas metropolitanas españolas”.
La moción, planteada y defendida por el alcalde, Joan Ribó, se ha presentado como alternativa a una moción inicial del concejal del Grupo Municipal Popular Carlos Mundina que, además de la petición del fondo específico para el transporte, proponía un tema anexo: que entidades como el Consell Valencià de Cultura o la Real Academia de Bellas Artes San Carlos elaboren un dictamen sobre las afecciones de tres BIC ubicados en la Calle Marqués de Dos Aguas-Poeta Querol, “por el incremento de la Intensidad Media Diaria (IMD), desvío del tráfico privado y de varias líneas de la EMT, y por el consiguiente aumento del nivel de polución, así como un pronunciamiento sobre el diseño, intervención, reordenación y mobiliario instalado en la plaza del Ayuntamiento".
La moción del alcalde se ha centrado en la financiación y legislación sobre el transporte urbano, que ha hecho extensible a todas las ciudades del Estado “por lealtad personal a todos los alcaldes, de todos los colores políticos, que estamos en la misma reclamación”, ha afirmado. • 6/20
IFA • Gastronomía Solidaria • Dic 2020
Emilio Ontiveros, Emilio Duró, Quique Dacosta, Paco Torreblanca, Rafael García Santos o Juan Moll reflexionan acerca de las medidas necesarias para salir reforzados en la era post Covid • AG impulsa una campaña de apoyo a la hostelería y a los productos con DO denominada Para Volver a Volver con el respaldo de la Generalitat y el Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana • Alicante Gastronómica se reinventa como proyecto solidario que permite distribuir más de 210.000 menús solidarios entre colectivos desfavorecidos de la provincia de Alicante
Confianza, adaptación hacia nuevos canales y soportes, dinamismo, competitividad, optimismo, vivir sin miedo. Excelencia. Alicante Gastronómica Solidaria ha reunido el pasado lunes 14 a los principales referentes del sector de la gastronomía, del turismo, la economía y la sociedad para reflexionar acerca de las recetas que nos permitirán salir reforzados de la crisis y en las mejores condiciones para ganar el futuro post Covid.
IFA ha acogido la jornada “Para Volver a Volver. Recetas para la recuperación”, en la que figuras como Quique Dacosta, Paco Torreblanca, Emilio Ontiveros, Rafael García Santos o Emilio Duró han expuesto su visión acerca de cómo afecta la crisis derivada de la pandemia en cada uno de sus respectivos campos y qué acciones conviene acometer a corto y medio plazo para afrontar los retos que se presentan y afrontar con garantías la recuperación.
En este sentido, Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Internacionales, ha señalado que turismo y gastronomía “son dos sectores especialmente afectados. Plantearse el día después y adecuar su modelo de negocio son dos exigencias que hay que abordar. Se están produciendo una serie de señales que invitan al optimismo, como puede ser la vacuna o un escenario internacional con menos tensiones comerciales. En este escenario, cabe pensar en que podemos encontrar una demanda significativa en materia de turismo y hostelería, porque hay ganas”.
“Alicante es una provincia líder a nivel nacional e internacional y debemos aprovechar esa posición y las opciones de fortalecimiento que los recursos de que vamos a disponer nos van a permitir —ha continuado—. Tenemos que reforzar la oferta y la calidad de esa oferta, y tengo mucha confianza en poder salir más fuertes, por la llegada de fondos europeos, pero fundamentalmente por el dinamismo y la visión a medio plazo del tejido empresarial de Alicante y de la Comunidad Valenciana”.
Quique Dacosta, una de las figuras más reputadas y respetadas de la cocina internacional, ha subrayado la “confianza como un valor determinante al que debe agarrarse la restauración, la gastronomía y, en general, cualquier sector para seguir atrayendo al cliente. La confianza vuelve de la mano del cliente y, por tanto, hay que poner en valor y reforzar aquello que has hecho a lo largo de tu trayectoria que hace que el cliente quiera volver a ti y vivir la experiencia gastronómica que ofreces”.
Dacosta ha insistido en “asociar la palabra confianza a nuestra oferta desde todos los puntos de vista, también desde la seguridad que percibe el cliente, y seguir apostando por la excelencia. Porque la gastronomía es excelencia”. En este punto, ha reivindicado “atención, sensibilidad y reconocimiento hacia la gastronomía y hacia las personas que hacen posible una oferta de calidad, creativa y atractiva, porque si sólo nos quedamos con la restauración o los hoteles caeremos en la mediocridad. Aporta un plus que hay que poner en valor”.
Por su parte, el maestro pastelero Paco Torreblanca ha expuesto su propia experiencia para superar la situación generada por la Covid-19, adaptando su modelo de negocio a las nuevas exigencias de la demanda y explorando nuevas oportunidades: “Hemos tomado la decisión de apostar por internet, por buscar un nuevo nicho de negocio y tratar de llegar a un público distinto, quizá más joven, y estamos muy satisfechos con este giro que hemos dado, con una fuerte apuesta por un marketing muy dinámico. Nuestra idea ha sido siempre tratar de mantener los puestos de trabajo”.
Torreblanca se ha mostrado optimista respecto a las oportunidades que pueden surgir de esta crisis, “transmitir conocimiento a quienes vienen, como he hecho en mi caso, y darles la oportunidad, pero hay que ser consciente de la situación que están viviendo muchos restaurantes. Hay que visitarlos y cuidarlos, porque la gastronomía es un motor económico y de empleo tan importante como el turismo, y si se nos muere la gastronomía tendremos un problema”.
El divulgador Emilio Duró ha aportado la correspondiente dosis de optimismo ante el futuro que se abre tras la pandemia. “No vale rendirse. Hemos sufrido mucho en esta crisis y nos hemos dado cuenta de que somos muy frágiles, pero lo último que se puede perder es la esperanza”.
En este sentido, ha puesto de manifiesto la “grandeza de un proyecto como Alicante Gastronómica Solidaria. Lo estáis haciendo, transmitir felicidad y enseñar a vivir sin miedo, con un proyecto maravilloso para ayudar a las personas que más lo necesitan”.
Marian Martínez, directora del restaurante Cenador de Amós, ha asegurado que “no existen píldoras mágicas. Saldremos de la crisis dando valor al capital humano y siendo más competitivos que nunca. Es clave contar con profesionales comprometidos con alcanzar la excelencia”. Martínez, ha descrito la dedicación a la hostelería como un “acto de generosidad” y ha desvelado que lo primero que pide a su equipo “es tratar a los clientes como si fueran familia”.
Juan Moll, director de desarrollo del Grupo Robuchon, ha reclamado “reconocimiento a quienes nos dedicamos a la hostelería, al trabajo de los camareros. Vendemos felicidad”, ha afirmado. Moll ha apuntado que la “apuesta por el equipo es la base de nuestro trabajo” y que “sólo la primera impresión nos da una segunda oportunidad”, por lo que ha abogado por “mimar al cliente, aprender de él y escucharle para buscar y alcanzar la excelencia”.
Durante la clausura, el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, ha puesto de relieve que a través de Alicante Gastronómica “hemos combatido el virus de la Covid con la vacuna de la solidaridad a través de un proyecto que representa lo mejor de la provincia de Alicante”.
Por su parte, el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, ha afirmado que gracias a este proyecto “nos hemos situado al lado de los más vulnerables a través de un sector que tiene que ser uno de los motores de la recuperación. Tenemos que transmitir un mensaje de responsabilidad y de confianza y las reflexiones que hoy salen de aquí son valiosísimas para seguir construyendo marca y reputación”.
En una breve introducción, Carlos Baño, presidente de Alicante Gastronómica, ha explicado la evolución de Alicante Gastronómica hacia un proyecto solidario, que ha contado con el apoyo, entre otros de personajes de la relevancia de Martín Berasategui, del chef José Andrés, el periodista Carlos Herrera, Jordi Cruz, Pepe y Samanta de Masterchef o el grupo de música Siempre Así.
“Es un momento especialmente difícil y complicado. Por eso, pensando en que podía hacer Alicante Gastronómica por nuestra sociedad, decidimos reinventarnos y llevar a todas aquellas personas con dificultades las bondades de nuestra gastronomía y sobre todo contribuir a paliar sus carencias”.
“Con este objetivo —ha añadido— y gracias a la colaboración de algunos de los más renombrados cocineros de la Comunitat Valenciana, entre ellos una decena de estrellas Michelín, más de 800 voluntarios y más de 300 empresas hemos conseguido cocinar y distribuir desde las instalaciones de los distintos CDTs de la provincia de Alicante más de 210.000 menús solidarios entre los colectivos más desfavorecidos”. Finalmente, ha agradecido el apoyo institucional, pero sobre todo del sector, a esta apuesta por poner en valor nuestro territorio, nuestro turismo y nuestra gastronomía.
La jornada, celebrada ante un aforo restringido a unas 200 personas, y retransmitida a través de soportes digitales, se ha estructurado en torno a 3 mesas centradas en las ´recetas´ que, desde el punto de vista económico y sectorial facilitarán al turismo, la gastronomía y la restauración superar la crisis, y aquellas que permitirán a la sociedad remontar una situación que ha generado serias consecuencias emocionales.
Asimismo, se han celebrado dos talleres de experiencias, La Costa Blanca, Una Provincia para Comérsela y Alicante, La Provincia de la Ilusión y la felicidad, en los que se han expuesto las buenas prácticas que nuestros hosteleros y restauradores están adoptando para garantizar que sus establecimientos ofrezcan además de una experiencia única, una experiencia segura en la era post-Covid, y se ha recalcado el valor y singularidad de los productos agroalimentarios, que han situado a la provincia a la vanguardia de una alimentación de calidad, en especial productos estrella en estas fechas como el turrón o la uva embolsada del Vinalopo, así como otra referencia de la industria alicantina como es el juguete.
Finalmente, el crítico gastronómico Rafael García Santos ha presentado la campaña PARA VOLVER A VOLVER, una iniciativa de Alicante Gastronómica en colaboración con la Generalitat y el Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana para apoyar al sector de la hostelería y a los productos con D.O. de la provincia de Alicante, que arranca con la difusión de unos vídeos con recetas de cocina de aprovechamiento de la mano de 15 cocineros y continuará con acciones conjuntas con las asociaciones de hostelería para fomentar la actividad de un sector tan dañado por esta crisis.
La jornada se ha cerrado con una comida solidaria a cargo de algunos de los cocineros con estrella Michelín que han participado en esta revolución solidaria. El menú lo han elaborado los chefs Kiko Moya de l’Escaleta, Susi Diaz de La Finca, Cristina Figueira de El Xato, Ferdinando Bernardi de Orobianco, María José San Román de Monastrell y el maestro pastelero Paco Torreblanca.
Junto a ellos han presentado su plato los Héroes con Delantal que hacen posible esta bonita locura, Juana García, Gi Dos Santos y Martín Sire, así como Jesús Gómez del Hotel Huerto del Cura. El servicio de sala lo han realizado los voluntarios de Alicante Gastronómica Solidaria capitaneados por Andrés Ramírez.
Asimismo, se ha presentado el libro de relatos “Todo era marzo”, en el que han participado 14 escritores alicantinos bajo la coordinación de Paco Sanguino y Martín Sanz. La recaudación que se obtenga por la venta del libro será donada a Alicante Gastronómica Solidaria para continuar con la elaboración de menús solidarios. • 12/20