acnur_unhcr
stats tierrecita ideas_recursos

Indicadores – Noticias de EMEA – Eventos – Contenidos sociales

ODS • Energía limpia • May 2021

Energía eléctrica generada a partir de la red arterial de agua

Se ha puesto en marcha la primera estación de energía 100% limpia generada a partir de la red arterial de agua de la ciudad de València • Se trata de una estación de energía limpia que se inyectará en la red y que tiene una potencia estimada en 27 kilovatios (el equivalente al consumo de 66 hogares o 200 personas al mes)

La concejala Elisa Valía ha explicado que “se trata de una instalación nada habitual en España, por tratarse de una solución compleja, tanto por la elevada potencia capaz de generar por la turbina instalada, como por su ubicación directa en red, que  conllevan la regulación del funcionamiento de la misma con las demandas de agua de la ciudad”.

Valía ha señalado que se trata de “un proyecto que pone en valor no solo la importancia del servicio para garantizar el abastecimiento de agua, sino que va más allá, puesto que sitúa a València a la vanguardia por ser la primera ciudad de España que instala una turbina que aprovecha los cambios de presión en la red y pionera también por sus características y la enorme potencia que dispone”. Además, la concejala ha mostrado su convencimiento de que “muchas ciudades querrán seguir después el ejemplo de València”.

Por su parte, el CEO de Global Omnium, Dionisio García, ha asegurado que “esta iniciativa de EMIVASA encaja perfectamente con los valores de la compañía por potenciar la sostenibilidad de nuestro entorno, el uso de energías verdes y la apuesta por ser pioneros. Somos pioneros en telelectura, lo somos también en detección de la covid-19 en agua, y esto es una apuesta más por ir por delante, por abrir brecha y por hacer cosas nuevas de provecho para la ciudad de Valencia”.

Funcionamiento

Este proyecto consiste en aprovechar la regulación hidráulica de presiones en la tubería DN600 de entrada a València por la avenida Corts Valencianes para generar energía eléctrica que se usará para autoconsumo de la instalación de telecontrol de EMIVASA y para cargar los vehículos eléctricos municipales, y el excedente se verterá a la red eléctrica.  

Para ello, se ha instalado una turbina en la red —en paralelo a la conducción arterial existente— con capacidad de generación de hasta 27 kilovatios. El caudal de agua que trasiega de manera continua la turbina se ajusta en función de la demanda, y reduce la presión de servicio a las necesidades del abastecimiento en cada momento, dejando la válvula reguladora de la conducción principal para compensar el resto de caudal. De esta manera, recuperando esa energía hidráulica, y transformándola en energía eléctrica, se alimentan dos cargadores eléctricos ubicados a la altura de la avenida Corts Valencianes número 41, de la que en un principio podrán beneficiarse los vehículos municipales de la ciudad de València.

Mediante la programación prevista de funcionamiento, se estima una producción anual de la turbina de 123.005 kilovatios hora, lo que supondrá un ahorro estimado en la factura de aproximadamente 10.800 euros al año, siendo de diez años el período de amortización de la inversión realizada. Desde el punto de vista medioambiental, se logrará una reducción equivalente de emisión a la atmósfera de 64.085 Kilos de CO2 equivalente —64 toneladas de CO2 equivalente— al año. Según Valía, “en EMIVASA se ha apostado por dar con una solución icónica que fusiona las nuevas tecnologías y la sostenibilidad para ayudar a desarrollar smart cities que ofrezcan servicios de carga de vehículos eléctricos, respetando el medio ambiente y avanzando hacia el futuro”. • 5/21

Ciudadanía • Alicante • Dic 2020

La política de cooperación del Ayuntamiento de Alicante se encuentra en estado crítico

La Coordinadora Valenciana de ONGD denuncia el incumplimiento del acuerdo firmado por los partidos el pasado año en plena campaña electoral, con presupuestos que en la práctica se han reducido a menos de la mitad por las cantidades dedicadas a pagos pendientes • La realidad de un presupuesto a la baja se ve agravada por los problemas de gestión, la falta de personal y la reciente destitución de la jefa de servicio de Cooperación

La Unidad Territorial de Alicante de la Coordinadora Valenciana de ONGD ha emitido hoy un nuevo comunicado en el que alerta de que la política de cooperación del Ayuntamiento de Alicante se encuentra “en estado crítico” por el recorte encubierto en los presupuestos municipales en esta materia, los problemas de gestión, la falta de personal y la reciente destitución de la jefa de servicio de la Concejalía de Cooperación.

Las ONGD alicantinas denuncian el incumplimiento del acuerdo firmado en plena campaña electoral (julio 2019) por el ahora alcalde Luis Barcala, en nombre del Partido Popular; Mari Carmen Sánchez, de Ciudadanos; Paco Sanguino, por el PSOE; Natxo Bellido, por Compromís; y Xavier López, por Unidas Podemos. En dicho acuerdo, se comprometían a dedicar en este año el 0,20% del presupuesto municipal a proyectos de lucha contra la pobreza en países en desarrollo.

Sin embargo, la realidad es que los presupuestos en 2020 solo han llegado al 0,16% y la mitad de los mismos se han dedicado a abonar pagos que estaban pendientes de años anteriores, lo que supone un nuevo recorte encubierto. Sobre los presupuestos para 2021, ni las ONGD ni el Consejo Municipal de Cooperación han tenido noticia alguna.

“La ciudadanía nos sentimos engañada cuando los partidos firman una cosa en campaña electoral y luego hacen la contraria. Esas promesas vacías son una traición a la confianza del electorado. Hablamos de cantidades mínimas, apenas 423.000 euros de un presupuesto global de más de 265 millones que tenía el ayuntamiento para este año, y que encima ha sido recortado de facto a la mitad”, explica Paloma Jiménez, portavoz de la Coordinadora en Alicante.

En total, estas maniobras presupuestarias han supuesto el recorte a menos de la mitad de los presupuestos que ya habían sido aprobados para trece proyectos de cooperación, entre los que se incluían acciones esenciales como el fortalecimiento de un hospital en la India frente al coronavirus, atención sanitaria básica y protección de mujeres frente a la violencia en Guatemala, mejora de la nutrición de comunidades empobrecidas en Senegal o apoyo a la educación de refugiado saharauis en Argelia.

“El recorte decidido por el Ayuntamiento que ya denunciamos cuando se presentaron los presupuestos en marzo (2020), y esta forma de resolver sin consultar a nadie, dificulta enormemente la realización de estos proyectos en un momento en el que la situación en la que se encuentran las poblaciones más empobrecidas ha empeorado mucho por la pandemia de COVID-19. Se trata de ayudas insignificantes para la ciudad, pero que producen gran beneficio y son la expresión más auténtica de la solidaridad de la ciudadanía alicantina”, añade Paloma Jiménez.

Desde las ONGD leemos con mucha preocupación las noticias que de nuevo aparecen en los medios en el marco de la negociación de los presupuestos municipales para 2021, en las que partidas de políticas sociales básicas históricas y muy necesarias pueden estar sirviendo de moneda de cambio para aprobar los presupuestos, cuando hay acuerdos firmados en campaña electoral que los partidos deben cumplir.

Muchos de los países en los que trabajan las ONGD alicantinas están sufriendo gravemente el impacto del coronavirus que, en todo el mundo, está arrojando a la pobreza extrema a 115 millones de personas que no se entraban antes en esa situación crítica, según las últimas cifras del Banco Mundial. Además, en el caso de los países centroamericanos, el reciente paso de los huracanes Eta e Iota ha dejado a más de seis millones de personas damnificadas, que han perdido todo lo que tenían

Problemas de gestión

La Coordinadora lleva más de un año denunciando públicamente la falta de personal técnico (diciembre 2019) suficiente, formado y estable del Ayuntamiento y su consecuencia de paralización de la gestión de la cooperación.

La situación se ha visto agravada primero por la contratación de una persona sin formación ni experiencia, y segundo por la destitución de la jefa de servicio del Área de Cooperación hace apenas unos días, en pleno cierre de los proyectos y con los presupuestos para 2021 pendientes de aprobación. Dicha destitución supone perder al único personal técnico especializado con el que contaba la concejalía para gestionar los presupuestos pendientes.

Las ONGD ven con “enorme preocupación'' esta situación y piden a la concejala de Cooperación, María Conejero, que dé explicaciones sobre lo ocurrido con el personal del Área a los miembros del Consejo de Cooperación Internacional del Ayuntamiento.

Propuestas de mejora

La Coordinadora ha presentado al Ayuntamiento una serie de propuestas de mejora que pasan por aumentar el presupuesto de la convocatoria para no recortar los proyectos, de acuerdo con el compromiso firmado por los partidos durante la campaña electoral, y que establece el objetivo de alcanzar el 0,40 de los presupuestos municipales consolidados para el final de esta legislatura. Además, proponen eliminar el pago fraccionado de las ayudas para evitar el “baile presupuestario”. • 12/20

Ciudadanía • Sociedad • Sep 2020

Premios de corresponsales extranjeros a destacadas figuras e instituciones españolas

Rafael Nadal, el periodista Vicente Vallés, el doctor Antonio Zapatero e Ifema, el Museo Thyssen y la Asociación de los Pueblos más bonitos de España son los galardonados

La Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE) que acaba de cumplir 97 años, ha dado a conocer sus premios anuales 2019 que valoran el esfuerzo de destacadas figuras profesionales e instituciones en distintos apartados. El premio consiste en un bello trofeo creado expresamente por el prestigioso escultor Santiago de Santiago. El acto de entrega de estos galardones tendrá lugar, el próximo 10 de septiembre a las 18:00 (asistencia solo por invitación y aforo restringido) en el marco de los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el Retiro madrileño. Han confirmado su asistencia el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, así como destacadas personalidades del mundo de la política, el deporte, la cultura, el turismo y, por supuesto, el periodismo. Los premios de esta edición son los siguientes:

Cultura y Ciencia: ACPE ha decidido premiar a la Fundación Thyssen-Bornemisza, una de las más activas del panorama cultural español y encargada de la gestión del Museo, de su conservación, estudio, exposición pública y difusión de la colección de obras de arte que el Estado español adquirió en 1993. Desde 2004, se encarga también del préstamo a largo plazo de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza y de la ampliación del Palacio de Villahermosa. Desde la apertura al público del Museo en 1992, se ha incrementado el número y la variedad de exposiciones temporales, los programas didácticos y diferentes actividades culturales y comerciales. Casi mil obras de arte permiten recorrer la historia de la pintura occidental desde el siglo XIII al XX. El Museo presta especial atención a los periodistas, tanto nacionales como extranjeros, con presentaciones previas a las distintas exposiciones y eventos que se celebran, acceso gratuito de martes a viernes tanto a la muestra permanente como a las exposiciones temporales.

Deporte y Superación: los corresponsales extranjeros han querido destacar uno de los méritos menos conocidos del tenista Rafael Nadal, su papel social y solidario a través de la Fundación Rafa Nadal. A sus 34 años, Rafael Nadal parece haber conseguido todo en el mundo del tenis: 14 torneos Grand Slam, dos medallas de oro olímpicas y cuatro copas Davis con la selección. Pero a sus cualidades como deportista une sus virtudes como ser humano que le hace mostrarse solidario cuando hace falta. Como él mismo suele decir: “Trabajo siempre con un objetivo, mejorar como jugador y como persona”. Lo está haciendo con su trabajo en la Fundación Rafa Nadal, que busca reforzar, a través del deporte y la educación, la integración y el desarrollo personal y social de niños y jóvenes en España y la India, para que tengan igualdad de oportunidades para desarrollar sus máximas capacidades y potencial. En sus 10 años de actividad, la Fundación ha atendido a más de 5.200 menores y jóvenes. Además, en 2016 Rafa Nadal puso en marcha en Manacor, su ciudad natal, la Rafa Nadal Academy by Movistar, con el objetivo de transmitir a jóvenes tenistas todo lo aprendido a lo largo de su carrera.

Turismo con identidad: se ha premiado a la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, que nació con la idea de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. Lugares de gran belleza que destilan historia y cultura, villas donde la tradición envuelve al viajero, espacios a veces un tanto olvidados. Además de belleza, los pueblos que gozan del distintivo como “los más bonitos de España”, deben ofrecer calidad, excelencia y atención especial a sus visitantes. Los criterios para su admisión son exigentes y solo uno de cada cinco pueblos que solicitan ser incluidos lo consiguen. Actualmente forman parte de la Asociación 94 pueblos y cada año se incorporan algunos más. ACPE valora especialmente estas iniciativas que permiten descubrir lugares menos convencionales y favorecer un turismo de calidad y solidario.

Periodismo Innovador: este galardón muy querido por los periodistas extranjeros que ejercen su trabajo en España se ha otorgado por unanimidad a Vicente Vallés, valorando especialmente la independencia, profesionalidad y libertad del director y presentador de Noticias 2 de Antena 3 TV, en unos tiempos en que resulta complicado practicar el periodismo con rigor y sin presiones políticas, económicas y de otro tipo. Vicente Vallés lo ha conseguido en un medio tan crítico como es el televisivo y lo lleva haciendo desde hace muchos años. Su informativo es líder de audiencia. Aunque está especializado en información política nacional, también ha cubierto, entre otros acontecimientos internacionales, todas las elecciones presidenciales de Estados Unidos, desde 1992. Además es profesor en tres másteres de periodismo televisivo y es autor de varios libros de tema político.

Premio Especial: dadas las circunstancias especiales que se han vivido en los últimos meses a causa del coronavirus, se ha creado un premio especial para destacar el trabajo excepcional realizado por Ifema y el doctor Antonio Zapatero. Se trata de valorar el trabajo de la institución ferial madrileña que, junto con el Gobierno de la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Sanidad y la Unidad Militar de Emergencias, han creado en un tiempo récord el hospital de campaña más grande del mundo, que permitió atender a más 4.000 pacientes. Ifema y todo su personal se volcaron en ayudar en dicho hospital, asumiendo funciones, horarios y entrega que no les correspondían. Un reconocimiento especial en este premio es para el doctor Antonio Zapatero, que ha sido uno de los directores, junto con Javier Marco, del llamado hospital “Milagro” durante más de 40 días en una comunidad asfixiada y colapsada por el covid-19.• 9/20

Transporte aéreo • Comunicado • Jun 2020

Wizz Air desmiente las acusaciones del Ministerio de Consumo

Wizz Air rechaza tajantemente las acusaciones del Ministerio de Consumo, de no informar a sus pasajeros afectados por cancelaciones de vuelos por causa del Covid-19 de sus derechos, entre ellos el de obtener el reembolso del importe de sus billetes, cumpliendo con el reglamento europeo que regula los derechos de los pasajeros

Según la política de la compañía, si Wizz Air cancela un vuelo, los pasajeros tienen derecho a recibir el 120% de la tarifa original en crédito de la aerolínea para que realicen una nueva reserva o un reembolso del 100% del efectivo.

El 120% del crédito de la aerolínea se carga automáticamente en la cuenta Wizz del cliente cuando este lo solicita. Los clientes afectados por una cancelación que hayan reservado sus billetes directamente en wizzair.com o mediante la aplicación móvil de la aerolínea reciben automáticamente información sobre las opciones anteriores por correo electrónico cuando el vuelo es cancelado. Del mismo modo, toda la información está disponible en wizzair.com dentro de la cuenta de cada cliente.

Wizz Air está invirtiendo significativamente en tecnología que permite el procesamiento continuo de reembolsos y, a diferencia de cualquier otra aerolínea, actualmente procesa los reembolsos dentro de los 30 días siguientes a la cancelación, para garantizar que los pasajeros que optaron por que les sea devuelto su dinero lo reciban lo más rápido posible.

Según Consumo, se envió una nota previa a la amenaza de denuncia en los tribunales a todas las compañías aéreas que operan en España avisando de la obligatoriedad de atender los derechos de los viajeros. Sin embargo, Wizz Air niega haber recibido dicha comunicación y, en todo, caso, rechaza ahora la posible denuncia ya que cumple fielmente todos los requisitos del reglamento europeo, por lo que estar en esa lista de aerolíneas denunciadas seguramente se trate de un error.

Wizz Air ha sido una de las primeras compañías en reanudar sus vuelos en España ya en el mes de junio y espera tener operativas tantas rutas como sea posible a lo largo del mes de julio. Wizz Air, que acaba de ser nombrada Aerolínea del Año 2020 por Air Transport World, el medio de comunicación líder en informaciones sobre aerolíneas y transporte comercial aéreo, ha hecho una fuerte apuesta por España como destino turístico europeo con vuelos desde distintas ciudades de Austria, Hungría, Bulgaria, Rumania, Polonia, Ucrania, Letonia, Georgia, Macedonia y Lituania a Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga, Alicante, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, Valencia, Santander, Ibiza y Palma de Mallorca.

Andras Rado, director de Comunicación de Wizz Air para España ha dicho: “Desde Wizz Air estamos muy sorprendidos con las acusaciones del ministerio de Consumo de España, ya que, según nuestra estricta política de empresa, cuando un vuelo es cancelado informamos correctamente a los pasajeros de sus derechos de devolución inmediatamente después de que se produzca dicha cancelación, dándoles la opción de volver a realizar una nueva reserva aumentando un 20% el presupuesto que originalmente gastaron en créditos Wizz o que directamente reciban el importe íntegro de su reserva en su cuenta bancaria. Estamos convencidos de que a medida que las restricciones se alivien, Wizz Air podrá transportar cada vez más pasajeros hacia y desde España y apoyar a la industria turística local. Para nosotros es fundamental dar la mejor atención posible a nuestros clientes españoles, así como cumplir todos los requisitos del reglamento europeo”. • 6/20

Wizz Air es la aerolínea de bajo costo más grande de Europa Central y del Este,

Negocios • Mar 2019

El Instituto Valenciano del Pie (IVPie) pasa a manos de Podoactiva

La sociedad de inversión Angels ha firmado un acuerdo para la venta del Instituto Valenciano del Pie (IVPie) al grupo empresarial de clínicas Podoactiva, líder en tratamientos podológicos y en estudios biomecánicos del pie.

El acuerdo de compraventa garantiza la continuidad de la actividad y de la inmensa mayoría del equipo humano de IVPie bajo el paraguas de la empresa de referencia en el sector.

Esta venta permitirá a Podoactiva adquirir el know how de la sociedad 100% propiedad de Angels que acabó el año 2018 con más de 20.000 tratamientos. Con esta operación, IVPie continuará aportando a sus clientes particulares y clubes deportivos la calidad a la que están acostumbrados en sus servicios terapéuticos especializados en el cuidado integral del pie en su clínica situada en Valle de la Ballestera, en la ciudad de València, bajo la marca Podoactiva.

Entre la cartera de clientes de IVPie figuran entidades de la solvencia y prestigio del Valencia Basket, incluido el complejo formativo y deportivo Alquería del Basket, el Villarreal CF y el Valencia CF.

La sociedad de inversión impulsada por Juan Roig con capital 100% privado entró en el accionariado de IVPie en 2009. Un año después, el Instituto Valenciano del Pie inauguró una clínica en València dedicada al cuidado integral podológico y desde entonces ha ido multiplicando cada año el número de pacientes.

Desde Angels valoran “muy positivamente” la operación, tanto para los profesionales, como para los clientes. “Garantiza la continuidad de la clínica y sus servicios, y supondrá un salto cualitativo gracias al constante esfuerzo por la innovación tecnológica en la pisada al servicio del paciente que desarrollan desde Podoactiva”, indican desde la sociedad de inversión. Podoactiva por su parte, es la empresa líder en podología y biomecánica.

Y especialista en podología deportiva, con protocolos específicos para el diagnóstico de patologías de deportistas amateur y profesionales. En ella confían más de 3.500 profesionales del mundo del deporte y más de 350.000 pacientes de todas las edades.

Entre los servicios que Podoactiva ofrece está el estudio biomecánico de la marcha, consistente en una exploración muscular y articular en camilla, un análisis de postura y equilibrio, análisis estático y dinámico de presiones plantares con plataforma barométrica, filmación con cámara de alta velocidad y análisis cinemático en 3D de la marcha y la carrera. Podoactiva tiene patentado un sistema de escaneado, el 3D Scan Sport Podoactiva, más eficiente para realizar moldes de pie. •

Angels es la sociedad de inversión impulsada por el empresario Juan Roig que tiene como objetivo invertir en líderes emprendedores para desarrollar empresas sostenibles. Ofrece un modelo de gestión basado en el Modelo de Calidad Total, su red de contactos, así como toda la infraestructura necesaria para acompañar al emprendedor, comenzando por las oficinas situadas en el entorno del polo emprendedor Marina de Empresas. • Podoactiva es una empresa de base tecnológica, especializada en podología y biomecánica, fundada en Huesca en 2006 por Víctor Alfaro y Javier Alfaro. Actualmente, cuenta con más de 170 empleados y más de 100 clínicas repartidas por el territorio español, y 8 clínicas y unidades internacionales en Andorra, México, Portugal, Italia y Polonia.

 

 

Legislatura 2009-2014 • PE y libertades civiles

Protección de las libertades civiles

Protección de menores en Internet

El PE ha aprobado una directiva que introduce penas más duras contra la publicación y el uso de pornografía infantil, así como el abuso y la explotación sexual de menores.

La nueva norma obliga a los Estados miembros a retirar y, si no es posible, bloquear en sus territorios las páginas con pornografía infantil. Además, refuerza la prevención y la asistencia a las víctimas. Entre el 10% y el 20% de los menores europeos pueden ser víctimas de abusos.

Lucha contra el tráfico de seres humanos

El Parlamento Europeo dio luz verde a una directiva que endurecerá las penas para los traficantes de seres humanos y reforzará la protección de las víctimas. La normativa se aplicará a la trata en la industria del sexo y la explotación laboral en sectores como la construcción, la agricultura o el servicio doméstico.

Protección a escala europea para las víctimas de crímenes

El Parlamento Europeo dio el visto bueno a la orden europea de protección, que garantiza a las víctimas de delitos como la violencia, el acoso, la homofobia o la trata el mismo nivel de protección frente a sus agresores en toda la UE.

Protección de la intimidad, los datos personales y la libertad en Internet

La introducción de límites a la recopilación masiva de datos personales por parte de redes sociales, motores de búsqueda y otros proveedores de servicios en Internet, así como la reducción de la carga burocrática para las empresas han centrado los trabajos del Parlamento en el marco de la reforma de la ley europea sobre protección de datos.

Los usuarios deberán saber en todo momento qué información se está recopilando sobre ellos y con qué fines. Además, tendrán derecho a solicitar que se borren sus datos, también en internet, y deberán dar su consentimiento explícito para permitir el procesamiento de su información personal.

Los diputados abogan por reforzar las sanciones contra las empresas que incumplan las normas, que podrían llegar hasta el 5 % del volumen del negocio global.

Los diputados también han introducido garantías para los envíos de datos personales a países de fuera de la Unión.

El Parlamento ha sido el primero en abrir una "investigación exhaustiva" sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos, incluido el espionaje a las instituciones europeas y otras actividades de vigilancia llevadas a cabo por los países de la UE. Los diputados han logrado que se reduzcan los plazos de almacenamiento de los datos.

El PE también rechazó, en julio de 2012, el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA, en sus siglas en inglés) sobre la protección internacional de los derechos de propiedad intelectual.

El rechazo fue motivado principalmente por reservas en cuanto a la privacidad y a las restricciones en la libertad de los usuarios del Internet, incluida la posible imposición de sanciones penales por compartir películas en la red.

Derechos de los solicitantes de asilo y vigilancia de las fronteras

El PE aprobó el nuevo Sistema Común Europeo de Asilo. Este paquete de normas fija procedimientos y plazos comunes para el tratamiento de las solicitudes de asilo, introduce requisitos mínimos de acogida y pone fin a las transferencias de solicitantes de asilo a Estados miembros que no puedan garantizarles unas condiciones de vida dignas.

Más de 330.000 personas solicitaron asilo en los países de la UE a lo largo de 2012. De ellas, 2.565 lo hicieron en España.

Por otra parte, el PE dio luz verde en 2013 a un nuevo sistema de vigilancia de las fronteras exteriores de la UE, conocido como Eurosur.

Esta red de comunicación permitirá a los Estados miembros estar mejor equipados para prevenir, detectar y combatir la inmigración ilegal, pero también para reaccionar más rápidamente y salvar las vidas de los inmigrantes en peligro, especialmente en el Mediterráneo.

Libre circulación entre fronteras

La Eurocámara adoptó esta legislatura la reforma de las normas que regulan el funcionamiento del espacio europeo sin fronteras internas. Las nuevas reglas permitirán el envío por sorpresa de equipos de inspección para comprobar que no se imponen controles ilegales en las fronteras internas del área Schengen. Según un reciente Eurobarómetro, el 62 por ciento de los europeos piensa que la libertad de circulación es el principal logro tras 50 años de integración europea.


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter

ideas


Cambio Climático • Mitigaciones • Ago 2022

Zonas verdes urbanas para mitigar el cambio climático

El Pla Verd de València revela que el 70% de su población tiene una zona verde a cinco minutos de casa • Los espacios ajardinados son aliados de primer orden para adaptar la ciudad al calentamiento global y mejorar el bienestar de la ciudadanía

La diagnosis del Pla Verd i de la Biodiversitat de la ciudad de València —en fase de elaboración— analiza las casi 400 zonas verdes presentes en el término municipal y revela que el 70,75% de las vecinas y vecinos de la capital tiene acceso a una zona verde adaptada al cambio climático a no más de cinco minutos andando desde su casa, es decir, a una distancia máxima de 350 metros.

En este sentido, el Pla Verd muestra que están adaptadas al cambio climático aquellas zonas verdes que por su extensión, cantidad de superficie vegetal, zonas de sombra, superficie permeable o presencia de agua, mitigan los efectos que el cambio climático tiene sobre las personas.

Esta valoración se ha realizado en función de 50 indicadores basados en la clasificación internacional desarrollada por la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA).

El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, destaca la relevancia de la diagnosis de València realizada en el Pla Verd i de la Biodiversitat de la ciudad a fin de “conocer en detalle el estado de nuestros espacios ajardinados para avanzar en el nuevo modelo de desarrollo de la infraestructura verde de la ciudad, que fomentará la biodiversidad durante las próximas décadas así como una nueva perspectiva de la planificación de los espacios urbanos públicos”.

Las cifras muestran que el 70% de la población tiene zonas verdes de calidad y proximidad, unos espacios “fundamentales para el bienestar de la ciudadanía, por los beneficios que aporta el contacto con la naturaleza. Además, como se ha demostrado este verano, marcado por sucesivas olas de calor, son aliadas de primer orden para combatir los efectos del cambio climático, es decir, la adaptación al calentamiento global, porque ayudan a encontrar refugios en las elevadas temperaturas”, según Campillo.

Aliadas de primer orden
contra el calentamiento global

El Pla Verd presenta cifras positivas, aunque también apunta los retos para avanzar hacia una ciudad todavía más sostenible y saludable, tanto para proteger los ecosistemas como la salud de la ciudadanía.

De hecho, las propuestas de acción de este estudio plantearán cómo incrementar el verde en varios ámbitos de la ciudad, atendiendo a la situación de barrios que se construyeron sin prever la necesidad de incorporar jardines o arbolado u otros, como es el caso de Ciutat Vella que presenten un déficit por su idiosincrasia y requerimientos de conservación de la trama urbana histórica.

Servicios ecosistémicos
para mitigar el incremento térmico

A la hora de estudiar el nivel de adaptación de las zonas verdes, esta diagnosis ha tenido en cuenta, especialmente, los conocidos como servicios de regulación. Estos se refieren a las formas en que los ecosistemas pueden mitigar los efectos del calentamiento que afectan las actividades y el bienestar de las personas: regulación de las temperaturas, calidad del aire, fijación de CO₂, purificación del agua o control de la erosión.

Las variables estudiadas son, entre otras, el secuestro de dióxido de carbono por la fotosíntesis y su almacenamiento en forma de carbono, un parámetro que ofrece el 93% de las zonas verdes estudiadas.

Otra es la regulación de las temperaturas a través de la aportación de humedad a la atmósfera y la mitigación del efecto isla de calor. Esta se observa de manera adecuada en el 85% de los espacios verdes.

También se ha analizado la mejora de la calidad del aire a partir de la fijación de contaminantes atmosféricos procedentes de varias fuentes, indicador positivo al 70% de las zonas ajardinadas.

En cuanto al control biológico, se tomaron en consideración indicadores como por ejemplo la presencia de especies vegetales invasoras, avifauna o estructuras para el fomento de la biodiversidad y se calcula que el 80% de los espacios lo aportan.

Y en el ámbito de la regulación del ciclo del agua, control de la lluvia que circula sobre la superficie del terreno, la reducción del riesgo de inundación y el incremento de recarga de agua de los acuíferos, más del 90% de las zonas verdes analizadas superan el índice que se marca como adecuado.

València es finalista en el título de Capital Verde Europea 2024

El Pla Verd i de la Biodiversitat de València es una iniciativa prioritaria del Ayuntamiento de València para la estrategia de renaturalización y mejora de la infraestructura verde de la ciudad, finalista al título de Capital Verde Europea 2024.

Este premio, dotado con 600.000 euros, está promovido por la Comisión Europea desde 2010 para reconocer los proyectos y el compromiso por la ecología urbana, alineados en el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Esta competición de València para convertirse en Capital Verde Europea 2024 se suma a otros hitos europeos y mundiales de la ciudad como por ejemplo la consecución de la Capitalidad Mundial del Diseño 2022, la Capitalidad Europea del Turismo Inteligente 2022, la Capitalidad de la Alimentación Sostenible 2017 o ser una de las cien ciudades elegidas por la Unión Europea para ser climáticamente neutra en 2030. • 8/22

ODS • Reciclaje agrícola • Nov 2020

Recogida de más de 400 toneladas de paja de arroz en el entorno urbano de València

El Ayuntamiento de València, a través del Consell Agrari Municipal, ha concluido la campaña de recogida de paja de arroz con un total de 1.463 balas recogidas, lo que supone 439 toneladas de paja, en una superficie de aproximadamente 1.500 fanegadas • Estas cifras suponen cerca del triple de los kilos de paja recogidos el año pasado y 50 veces más que en 2018

El concejal de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huerta, Alejandro Ramon, ha puesto en valor los beneficios que tiene esta intervención en los espacios agrícolas y para las personas profesionales que los trabajan, evitando la quema de la paja y la consecuente emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. De hecho, se estima que han sido cerca de 355 las toneladas de dióxido de carbono que se han evitado.

El edil ha explicado que este año se ha recogido la paja de arroz de 1.500 fanegadas de superficie. En total, sumando los volúmenes de los tancats del Pomero (265 balas), de la zona de l’Alcatí (267 balas), de Pinedo y el Saler (613 balas) y del Racó de l’Olla (318 balas), se han recogido 1.463 balas, lo que supone casi el triple de las 550 balas (151 toneladas) recogidas el año pasado y 50 veces más que las 30 toneladas recogidas en 108 balas durante el ejercicio anterior.

Alejandro Ramon también ha destacado que este año han acompañado las condiciones meteorológicas para poder hacer extensiva la recogida de paja de arroz a varios tancats y zonas próximas al casco urbano de València, como marjales y arrozales de Pinedo o Castellar, para evitar la quema y las emisiones de gases, con las molestias que esto comporta para el vecindario de las zonas más próximas.

Además, la paja recogida se ha ido repartiendo de forma gratuita a personas interesadas, principalmente profesionales de la ganadería y la agricultura.

Contrato de emergencia

Por otro lado, desde el servicio municipal de Devesa-Albufera se ha tramitado un contrato de emergencia para la retirada de los residuos que se han concentrado en el ámbito del Parque Natural de la Albufera después de la última DANA.

El vicealcalde de València y concejal de Devesa-Albufera, Sergi Campillo, ha explicado que el reciente temporal de lluvias y viento ha arrastrado una gran cantidad de residuos de plástico, cañas e incluso paja de arroz hacia las golas de la Albufera que están situadas dentro del término municipal de València.

Por eso, como ha señalado Campillo, con el fin de evitar y paliar los problemas que ocasionan estos residuos en el parque natural y que se han acumulado en orillas de caminos, campos de cultivo y acequias, se ha procedido a la contratación de urgencia de los medios necesarios para proceder a su retirada y traslado posterior al vertedero autorizado.

En concreto, se está utilizando un tractor con plataforma, una retroexcavadora con parrilla y dos tractores con remolque. El vicealcalde ha afirmado que “los trabajos se están realizando durante estos días y por tanto tendremos que esperar un poco para ver la zona completamente limpia”.

Campillo ha querido destacar que estamos hablando de un parque natural muy extenso, con 21.000 hectáreas, sometido a episodios naturales de temporales pero que también recoge el agua de otros barrancos, como el de Xiva, que llevan muchos residuos de aguas arriba que se encuentran fuera del ámbito del parque de la Albufera.

“Es muy difícil que después de uno de estos fenómenos se puedan recoger todos los residuos completamente”, ha dicho el vicealcalde, que ha reclamado a la Administración del Estado, y en concreto a la Confederación Hidrográfica del Júcar, el órgano competente en materia hídrica y propietaria de los barrancos, que los mantenga limpios.

“Son alarmantes las imágenes que vemos ahora de barrancos llenos de cañas”, ha añadido y ha pedido a la Confederación Hidrográfica del Júcar que “actúe enviando brigadas de limpieza a los barrancos para evitar que acaben entrando todos estos residuos en el Parque Natural de la Albufera”. • 11/20

País Valenciano • Derechos • Jun2020

CNT Valencia denuncia a INSTAPACK y AMAZON por cesión ilegal de trabajadores

La central sindical interpuso el pasado mes de mayo una denuncia ante la Inspección de Trabajo de Valencia en la que se solicitaba la declaración de cesión ilegal entre INSTAPACK, AMAZON y otras empresas que, finalmente, ha sido reconocida en otras partes del Estado

CNT puso en conocimiento de la Inspección de Trabajo la celebración de contratos temporales a través de una ETT, los cuales considera abusivos. Una extrema precariedad que sufren a diario los repartidores/as de AMAZON en Valencia, trabajando para distintas sociedades mercantiles como INSTAPACK (con sede logística en Paterna) o INTERNET COMMERCE SOLUTION, etc.

El sindicato considera que existe cesión ilegal de trabajadores/as por la celebración de contratos de duración determinada en supuestos no permitidos por la Ley y por el encadenamiento sucesivo de contratos de puesta a disposición para cubrir necesidades que, en realidad, son permanentes de la empresa usuaria, y no circunstanciales.

CNT también ha conseguido que la Inspección obligue a la empresa a cumplir las medidas de seguridad más básicas frente al riesgo de contagio por la COVID19, a la revisión de vehículos que se encontraban en pésimas condiciones y a establecer protocolos de limpieza de los mismos, entre otros. La plantilla salía a repartir productos de AMAZON sin apenas medidas de prevención de riesgos.

La central sindical se congratula de la resolución de la Inspección de Trabajo que declara que los repartidores/as deberían ser en realidad plantilla de AMAZON y no de terceras empresas subcontratadas y extremadamente precarias. Desde CNT se insta a la plantilla afectada a contactar con el sindicato para conocer los detalles de esta importante resolución y de todas las consecuencias beneficiosas que pueden aportar para la totalidad de trabajadores y trabajadoras. •

Federación Provincial de València
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Negocios • Comercio • Mar 2019

Emisión de facturas electrónicas

La Comunidad Valenciana se ha situado en 2018 en la quinta posición en emisión de facturas electrónicas con un 4,84% del total de los documentos emitidos a lo largo del año

Según el “Estudio sobre uso de Factura Electrónica” realizado por SERES, empresa pionera y especialista desde hace 30 años en en soluciones de intercambio electrónico seguro de documentos.

Por volumen de empresas que emiten facturas electrónicas, la Comunidad Valenciana representó en 2018 un 11,16% del total; convirtiéndola en la segunda Comunidad en el ranking por empresas.

En el apartado de volumen de facturas recibidas, la Comunidad Valenciana también se sitúa en quinta posición, con el 5,74% en 2018 frente al 6,08% de 2017. Igualmente, el quinto puesto se mantiene al analizar el volumen de empresas receptoras, que fue del 8% sobre el total de 2018, sin apenas cambios respecto a 8,11% registrado en 2017.

Valencia la más activa

Según el estudio, Valencia fue la provincia más activa de la Comunidad en emisión y recepción de facturas (3,34% y 2,72%), seguida de Alicante (1,03% y 2,29%) y Castellón (0,47% y 0,73%). También lo fue en porcentaje de empresas emisoras con un 6,21%, seguida por Castellón (3,54%) y Alicante (1,41%).

El orden cambia en el caso de las empresas receptoras, donde el 4,32% fueron de Valencia, el 1,88% de Alicante y el 1,80% de Castellón.

Total nacional

De acuerdo con el estudio, el número de facturas electrónicas procesadas en 2018 en España ascendió a 181.884.086 documentos, un 14,92% más que en 2017, según el Estudio SERES de Implantación de la Factura Electrónica en España 2017-2018.

Del total, 147.953.331 documentos corresponden a transacciones entre empresas (B2B), 22.292.891 a operaciones entre empresas y las administraciones públicas (B2G) y 11.637.864 a ventas de empresas a particulares (B2C).

Según el informe, gracias al uso de la factura electrónica, las empresas españolas se ahorraron en 2018 algo más de 900 millones de euros en la gestión de las facturas recibidas y 511 millones de euros en la gestión de las facturas emitidas.

También se ahorraron 662.145 horas en la tramitación de las facturas recibidas y 106.963 horas en las emitidas, además de reducir de manera significativa el impacto medioambiental derivado de la eliminación del uso de papel.

Por tamaño de negocio

Por tamaño, la mediana empresa representa el 45,48% de las empresas emisoras y el 37,57% de las receptoras, la pequeña empresa reúne al 23,8% de las emisoras y el 26,27% de la receptoras, la gran empresa supone el 22,48% de las emisoras y el 0,24% de las receptoras y, finalmente, las micro empresas representa el 8,24% de la emisión y el 17,78% de la recepción.

La implantación del Suministro Inmediato de Información (SII) -el IVA online- en las Comunidades Forales – País vasco y Navarra- en enero de 2018 ha impulsado el uso de la factura electrónica en estos territorios, favoreciendo la transformación de los procesos internos de muchas empresas transformen sus procesos internos que vean en la factura electrónica un gran aliado para cumplir con la obligación.

Algo asimilar ocurrirá en Canarias, en 2019, tras la implantación de SII a principios de eneros de este año. Por su parte, la obligatoriedad de la factura electrónica para los subcontratistas de las AAPP ha tenido sus efectos y los seguirá teniendo en el futuro, como se aprecia el incremento de uso de la factura electrónica registrado en las operaciones B2G.

La evolución de la normativa de facturación electrónica a las Administraciones Públicas - en vigor desde 2015 - ha dado lugar, en 2018, a la obligatoriedad de uso de la factura electrónica para los subcontratistas del Estado.

Así, desde el 1 de julio de 2018, las empresas subcontratadas que trabajan para proveedores de las AAPP españolas están obligadas a facturar electrónicamente a los contratistas cuando el importe de los trabajos o servicios supera los 5.000 euros.

Resultan relevante, sobre todo de cara al futuro, el éxito internacional de la factura electrónica y los impulsos dados por la Unión Europea por normalizar su uso entre los países miembros.

Un impulso que ha permitido el desarrollo, a lo largo de 2018, de un nuevo formato común de factura electrónica cuyo uso que será de obligatorio uso en las contrataciones públicas europeas a partir del 18 de abril de 2019.

“En los últimos años -comenta Alberto Redondo, director de Marketing de SERES para Iberia y LATAM- asistimos a un fuerte crecimiento orgánico de la factura electrónica entre las empresas españolas, que va amplificando su capilaridad geográfica y sectorial”.

Un crecimientos que, según Redondo, mantienen las tendencias. “Las medianas empresas siguen siendo el colectivo de usuarios de e-factura más importante y, al mismo ritmo, con menor escala, sigue creciendo el número de grandes y medianas empresas usuarias.

Del mismo modo, por sectores se mantiene el liderazgo del sector Servicios, seguido por Industria y, a más distancia, el Sector Primario.

2019, nuevo punto de inflexión

A pesar de la contracción del crecimiento económico en la zona euro, todo parece indicar que 2019 será un año muy importante para la universalización de la factura electrónica en la UE.

El nuevo estándar europeo de factura electrónica, que será obligatorio en las relaciones B2G a partir del próximo 18 de abril, y las primeras iniciativas nacionales que apuntan a una obligatoriedad general del uso de la e-factura serán el espaldarazo definitivo a la desmaterialización de la factura y al impulso del intercambio electrónico de otros documentos.

“La e-factura es una pieza clave de la transformación digital de los negocios y sus efectos positivos empezarán a notarse en el conjunto de la sociedad”, añade Alberto Redondo. •



Bookmark and Share

debates