acnur_unhcr
neolectum_goods ideas_recursos

Coyuntura europea - ODS – Empresas – Proyectos

ODS • Movilidad • May 2022

Dos nuevos productos para la movilidad eléctrica de LIQUI MOLY

El fabricante alemán de productos químicos para la automoción saca al mercado aceite para caja de cambios para Tesla y líquido refrigerante para células de combustible

LIQUI MOLY ha desarrollado un refrigerante para células de combustible, así como un aceite especial para caja de cambios solo para vehículos eléctricos. Ambos ya están disponibles. David Kaiser, director de Investigación y Desarrollo en LIQUI MOLY, asegura: «Este es solo el principio de lo que tenemos en proyecto. Cumplimos nuestra promesa: ofrecemos los productos adecuados para todos los vehículos del mundo».

En Europa, EE. UU. y también en gran parte de Asia, la movilidad eléctrica no se detiene. Aunque en las próximas décadas el número de vehículos de propulsión convencional seguirá siendo muy superior al de los de propulsión alternativa, el especialista en lubricantes de Alemania se está preparando para la transformación en la movilidad. «Por lo general, habrá una mezcla de diferentes conceptos de propulsión», dice David Kaiser.

«Cada vehículo y cada fabricante requieren requisitos diferentes. Con nuestro trabajo de investigación nos aseguramos de que se cumplan todas las homologaciones y los requisitos y de que se suministre la máxima calidad».

La calidad es la palabra clave en LIQUI MOLY. Precisamente en el caso de los líquidos refrigerantes para vehículos eléctricos se plantean requisitos extremos que se deben manejar. El refrigerante para células de combustión FCF 20 de LIQUI MOLY a base de etilenglicol, combinado con aditivos no iónicos, apenas conduce la electricidad y combina una disipación óptima del calor con una excelente compatibilidad de materiales y estabilidad frente al envejecimiento.

«La producción de calor en las baterías y las células de combustible es enorme. El requisito del refrigerante también. Nuestro FCF 20 no solo está diseñado para la disipación del calor, sino que también ofrece la protección a largo plazo típica de LIQUI MOLY para todos los componentes», informa Kaiser orgulloso.

La disipación óptima del calor es absolutamente necesaria en la célula de combustible, ya que las cantidades de calor generadas pueden ser superiores a las de los motores de combustión interna clásicos con una potencia comparable. De este modo se puede garantizar la máxima vida útil de los componentes. El producto también es apto para Toyota Mirai, pionero en tecnología de células de combustible.

El desarrollo posterior está dirigido a los vehículos que funcionan exclusivamente con baterías, que son mucho más comunes en nuestras carreteras. «Es una falacia que los vehículos eléctricos no necesiten aceite. De hecho, necesitan un lubricante de muy alta calidad para la caja de cambios.», informa David Kaiser. En este caso, LIQUI MOLY también ofrece el líquido adecuado que se adapta al elevado par de motor de los potentes motores eléctricos.

El nuevo aceite para caja de cambios Top Tec Gear EV 510 cumple los estrictos requisitos del fabricante Tesla. La denominación EV (Electric Vehicle) indica que este producto LIQUI MOLY se ha desarrollado exclusivamente para vehículos eléctricos. Pero eso no es todo. «Contamos con toda nuestra experiencia en investigación para desarrollar productos eléctricos especiales. Esto incluye, por ejemplo, también líquidos refrigerantes de baja conductividad para baterías de vehículos eléctricos. Estas también se venderán en un futuro próximo», promete el director de desarrollo.

En general, la mayoría de los productos de LIQUI MOLY son adecuados para todo tipo de accionamientos, independientemente de si se trata de un motor de combustión, un vehículo eléctrico, un híbrido o una célula de combustión. Las homologaciones de los fabricantes son decisivas. «Siempre que se utilicen productos especiales, ofreceremos soluciones. Esto es independiente de la propulsión», afirma David Kaiser.

Con los nuevos productos, el fabricante alemán amplía su gama de unos 4000 artículos y completa su oferta dirigida a propulsiones alternativas. • 5/22

ODS • València • Sep 2021

Zona de Bajas Emisiones, más descarbonización y transformación del transporte urbano


El Ayuntamiento de València tiene previsto presentar proyectos a la Unión Europea por valor de 36 millones de euros de los fondos denominados Next Generation con el fin de potenciar y transformar el transporte urbano, implantar una Zona de Bajas Emisiones y avanzar en la descarbonización de la ciudad.

Estas iniciativas optan a ser financiadas al 90% por los mencionados fondos europeos y se enmarcan en las políticas impulsadas por el Ayuntamiento en los últimos años con el objetivo de construir una ciudad más amable y sostenible.

El alcalde Joan Ribó ha resaltado algunos de los nuevos proyectos, como la adquisición de 20 autobuses eléctricos o la digitalización de la gestión del servicio público de transporte, que se aprobarán próximamente en Junta de Gobierno Extraordinaria. Ribó también ha anunciado que firmará en octubre otro proyecto ya aprobado por el ejecutivo local para ser financiado por los fondos Next Generation. En este caso, València opta a los fondos a través de una agrupación de municipios —Ciudades conectadas— que desarrollarán una plataforma digital que permitirá captar, procesar y explotar los datos de movilidad.

El objetivo es que la ciudadanía también pueda desplazarse con esta herramienta tanto en un taxi como en un tren de cercanías.

Los proyectos que el Ayuntamiento presenta para ser financiados responden a dos grandes líneas generales que son la descarbonización de la movilidad urbana y metropolitana, y la implantación y puesta en funcionamiento de una Zona de Bajas Emisiones con un especial énfasis en los aspectos de digitalización.

Al respecto, el alcalde declaró que “tenemos capacidad técnica y de gestión para llevar adelante esta transformación que, sin duda, mejorará la vida de las personas y de nuestro planeta”.

Los fondos europeos Next Generation representan una oportunidad única para emprender proyectos claves en València, lo que permitirá llevar adelante proyectos estratégicos, con el fin de convertir al territorio en una de las primeras ciudades europeas en ser climáticamente neutra en 2030.

En palabras del alcalde, “con estas ayudas el Ayuntamiento potenciará el transporte público colectivo y la movilidad activa en los entornos urbanos y metropolitanos como alternativa al coche privado, impulsará la digitalización de la actividad de los servicios públicos de transporte, fomentará la transformación del transporte hacia una actividad de cero emisiones, y acelerará la implantación de zonas de bajas emisiones”.

Por su parte, el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, ha detallado que los proyectos se dividen en dos bloques que están vinculados y forman parte de un proyecto integral.

Seguiremos con la transformación del transporte urbano, para hacerlo todavía más sostenible y eficiente. Y por otro lado, continuaremos con la ampliación de la red de carriles bicis, espacios peatonales, zonas recuperadas para las personas y la implantación de una zona de bajas emisiones para mejorar la calidad del aire”, declaró Grezzi.

Zona de Bajas Emisiones

El Ayuntamiento quiere impulsar una ZBE que incluya la medición y la monitorización de la contaminación atmosférica y acústica con el objetivo de mejor la calidad del aire y avanzar hacia una ciudad más saludable y sostenible.

Se estima que el sistema de gestión requiera 10 millones de euros para su implantación. Además se anunció la construcción de 4 nuevos carriles bici (en la avenida del Cid —entre Tres Cruces y plaza España—; en la calle de San Vicente Mártir —entre Marvá y plaza España—; en la marginal Esquerra del antiguo cauce del Turia —entre Tamarindos y Puente de las Artes—; y en Hermanos Machado —entre la avenida de Juan XXIII y la calle Conde de Lumiares—.

El edil Grezzi añadió que habrá otras actuaciones de carácter urbanístico —como la reurbanización de la plaza de Ruzafa— y se crearán entornos seguros, accesibles y atractivos que faciliten la universalización del uso del transporte público.

Entre las propuestas contempladas figura la creación de nuevos pasos de peatones o rebajas de aceras, entre otras, que se sumarán a las mejoras ya realizadas, también en las marquesinas, con el fin de conseguir la accesibilidad universal.

Más autobuses eléctricos y electrificación de la cochera de San Isidro

En conjunto, Joan Ribó y Giusepe Grezzi han resaltado que la implantación de una zona de bajas emisiones “tiene que ir acompañada de la adquisición de nuevos autobuses eléctricos”. En esa línea, la apuesta por la electrificación de la nueva flota contempla incorporar 20 vehículos de cero emisiones con una energía alternativa y una reducción de la contaminación, tanto acústica como del aire.

La adquisición de nuevos vehículos eléctricos requiere la modificación dela cochera de San Isidro para poder cargar los autobuses, ya que actualmente no hay potencia eléctrica para la recarga de más de dos autobuses eléctricos.

Entre los proyectos presentados para recibir financiación también destaca la renovación de la infraestructura a bordo y los sistemas de operación y gestión “con el objetivo de digitalizar la experiencia de uso de la red de autobuses y aumentar la accesibilidad para las personas usuarias, incluyendo nuevos métodos de pago”.

Agrupación de municipios

El alcalde Ribó comentó que “València también optará a los Next Generation junto con Valladolid, Vitoria, Logroño, Gijón y Fuenlabrada, a través del proyecto Ciudades conectadas”. Todas desarrollarán una plataforma digital multi-ciudad que permitirá captar, procesar y explotar los datos de movilidad”.

Este proyecto tiene un coste total de 27,7 millones de euros y también estará subvencionado por los Fondos europeos al 90%. Por reparto poblacional, en la ciudad de València le corresponderían 14 millones de euros, en caso de concederse la ayuda.

Esta plataforma en código abierto y multi-ciudad proveerá, entre otras cosas, diferentes servicios de movilidad urbana en una sola App: autobús, taxi, bicis, coche compartido, aparcamientos, etc. Además, permitirá en los ayuntamientos conocer los hábitos de movilidad de la ciudadanía, y facilitará la toma de decisiones gracias a la inclusión de módulos de gestión de big data. • 9/21

ODS • Territorio valenciano • Nov 2020

La Comunitat Valenciana presenta una situación desigual en cuanto a los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas

Al igual que en el conjunto de España, el grado de alineación de Comunitat Valenciana con los ODS es muy desigual • La Comunitat Valenciana destaca especialmente en la erradicación de la pobreza (ODS 2) • AIS Group, Esri y el Observatorio de Sostenibilidad lanzan ODS Maps, una solución que permite a los ayuntamientos medir su grado de cumplimiento de los ODS y analizar su evolución mediante mapas inteligentes

Según el informe 17x17, un análisis de la sostenibilidad en España en las 17 comunidades autónomas realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad y la consultora AIS Group, España presenta una situación desigual en cuanto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

El informe se basa en casi 200 indicadores que tratan de dilucidar la aproximación a las metas de cada ODS y evalúa su desempeño comparativo por CC.AA. Las principales conclusiones apuntan una falta de homogeneidad en el cumplimiento y un gran desequilibrio territorial. Ninguna de las Comunidades Autónomas de España es totalmente sostenible y no todas avanzan a un mismo ritmo para lograr los objetivos marcados por la Agenda 2030.

Al igual que en el conjunto de España, el grado de alineación de la Comunitat Valenciana con los ODS es muy desigual dependiendo del ámbito. Su posición no es especialmente destacada en ninguno de ellos frente al resto de regiones. Donde está mejor posicionada es en cuanto al ODS 2 relativo a la lucha contra el hambre y la productividad agrícola.

Por otro lado, allí donde hay más distanciamiento respecto a la alineación es con el ODS 16, relativo a paz, justicia y solidez de las instituciones; así como en la conservación de ecosistemas marinos (ODS 14) y en la economía circular (ODS 12).

ODS Maps para ayuntamientos y organismos locales

Para poder evaluar la situación y favorecer la alineación con los ODS, AIS Group, empresa especialista en el cálculo de indicadores sociodemográficos, Esri, líder global en location intelligence y sistemas de información geográfica, y el Observatorio de la Sostenibilidad han anunciado el lanzamiento de ODS Maps, una herramienta cuyo objetivo es facilitar a ayuntamientos y organismos locales el desarrollo de aplicaciones, mapas y soluciones de consulta pública que permitan hacer seguimiento del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. La solución está basada en ArcGIS, el sistema de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) más extendido del mercado, tecnología que permite registrar, analizar y compartir datos geoespaciales.

ODS Maps para promover el progreso en España

Cada vez más instituciones españolas se están adhiriendo a la iniciativa de las Naciones Unidas y tratan de alinear sus políticas sociales, económicas y medioambientales con los ODS, sus metas e indicadores. La solución de Esri, AIS Group y el Observatorio de Sostenibilidad nace con la finalidad de apoyar y promover el seguimiento del progreso en la consecución de los ODS y sus metas en la Administración Pública.

ODS Maps es una solución extensible y configurable, es decir, se puede adaptar y ajustar a las necesidades concretas de cada territorio. Ofrece un índice que mide el grado de cumplimiento del municipio con cada uno de los 17 ODS, además de la posibilidad de acceder a más de 300 variables e indicadores, calculados específicamente para esa localidad.

Estos datos e información, plasmados en un mapa o un cuadro de mandos, brindan a la Administración el conocimiento necesario para centrar los recursos. Por ejemplo, a través de los indicadores, un Ayuntamiento será capaz de identificar cuáles son las zonas, barrios o incluso secciones censales, con mayor riesgo de pobreza y tomar decisiones más rápido para poder cubrir las necesidades de la población más vulnerable de una forma eficaz.

Y no solo eso, sino que a través del cuadro de mandos podrá monitorizar si se está produciendo una mejora en el desempeño de cada ODS y determinar si se da un impacto real de mejora de los indicadores.

Asimismo, el objetivo es que cada consistorio o administración sea capaz de caracterizar, medir y calibrar el grado de cumplimiento de los 17 ODS, centrados en facilitar el camino hacia el fin de la pobreza, la protección del planeta y la paz y la prosperidad de los ciudadanos.

Entre otras características, ODS Maps facilita información del municipio a nivel de sección censal. Analizando esos datos, la administración podrá comprender de una forma más rápida y sencilla dónde se encuentran las zonas más sensibles y vulnerables para ser capaces de diseñar unas políticas territoriales que respondan a las verdaderas necesidades de la ciudadanía.

Además, la solución facilita la interpretación de los datos por parte de todos los usuarios a través de un GIS, una plataforma que aglutina y permite poder combinar dichos datos con información municipal para crear mapas, informes, aplicaciones y cuadros de mando geográficos preconfigurados.

Según Ángeles Villaescusa, directora general de Esri España, “los Ayuntamientos ven cada vez más necesaria la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para conducir a su ciudad hacia un futuro más respetuoso con el medio ambiente y más justo con la ciudadanía. Los datos son esenciales para tomar buenas decisiones en este sentido y, a través de esta nueva solución, esperamos contribuir a la consecución de los ODS”.

Nausica Trias, directora general de AIS Group, declara que “la preocupación principal de las administraciones públicas deben ser sus ciudadanos y su calidad de vida. Ser capaz de medir qué tal están funcionando sus políticas y su grado de alineación con los ODS va a facilitarles mucho la tarea, y esa ha sido nuestra prioridad al desarrollar ODS Maps.”

Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad, señala que “lo que no se mide, no se puede mejorar; un mayor grado de sostenibilidad es mejor para todos. Las ciudades que sean más sostenibles tendrán mejores condiciones de vida para los ciudadanos, para la economía y contribuirán a solucionar los grandes problemas que tiene la humanidad como la emergencia climática”. • 11/20

ODS • Ciudadanía • Sep 2020

Hacia unos espacios públicos «sostenibles, inclusivos y de convivencia»

El Ayuntamiento de València cuenta con un documento que reúne los criterios paisajísticos para desarrollar proyectos de urbanización en la ciudad con el fin de que estas intervenciones impliquen una transformación sostenible del espacio público • Estos criterios, que se aplicarán, con la participación activa del vecindario, en la “supermanzana” del barrio de La Petxina delimitada por las calles Palleter i Calixte III, «facilitarán la recuperación y renaturalización del espacio público para la ciudadanía y favorecerá la inclusión, la convivencia y la relación intergeneracional» • Así lo ha explicado la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, al presentar los principios de la futura “Guía de Diseño para la Transformación Sostenible del Espacio Público de València”

«Esta nueva guía se encontrará al servicio de cualquier profesional «para implementar los planes estratégicos de València de manera ágil, progresiva, con un coste limitado y atendiendo a las necesidades de ciudadanía», ha detallado la edil «tras explicar que esta nueva herramienta también dará coherencia a las intervenciones urbanísticas que serán un reflejo de la identidad de la ciudad».

La vicealcaldesa Sandra Gómez ha indicado que, además, de la citada obra del barrio de La Petxina, que se recogerá en la guía definitiva como ejemplo de actuación, el Ayuntamiento aplicará estos criterios en la intervención prevista para pacificar la avenida Pérez Galdós. En el caso de la primera “supermanzana” de València, «en octubre será objeto de un proceso de participación en el que el vecindario podrá plasmar sus necesidades, y al mismo tiempo el Ayuntamiento procederá a la contratación del proyecto, por lo que la obra podría empezar a principios de 2021».

Por lo que respecta a la obra de 5 kilómetros de Pérez Galdós, «la maquinaría también está en marcha», ha aclarado tras explicar que ahora mismo el Ayuntamiento trabaja en la redacción de los pliegos de condiciones para su licitación, con un coste de unos 700.000 euros.

Sandra Gómez ha resaltado que la guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público no afecta a espacios emblemáticos que ya han sido recuperados para la ciudadanía como son la plaza del Ayuntamiento, o la de San Agustí. «Estas actuaciones eran muy concretas y se han llevado a cabo en entornos BIC (Bienes de Interés Cultural), con diseño específicos, acordes paisajísticamente a la zona»

«Pero en otros espacios de la ciudad sí que queremos contar con la guía hoy anunciada, un documento que responde a la pregunta: “¿Qué espacio público queremos?” y, tras realizar un análisis urbano, establece pautas para incidir, entre otros aspectos, en la naturalización y la movilidad sostenible».

Esta guía, elaborada por técnicos municipales y la empresa Leku studio, ofrece directrices de diseño, con, por ejemplo, baldosas que evocan la antigua cerámica valenciana, diferente intensidad de colores para diferenciar el uso de las zonas, y uso de elementos y mobiliario urbano lúdico, sensorial, accesible, y detalles relacionados con el agua y la naturaleza como juegos de agua, hoteles de insectos o nidos colgantes.

Sandra Gómez ha subrayado «la importancia de transformar los espacios en los que los vehículo tienen el protagonismo en plazas de barrio», y ha matizado que «la guía no será un documento cerrado, pues estará abierto y será flexible». De hecho, «el primer documento cuenta con una ficha para que la ciudadanía responda a la pregunta “¿Cómo lo hacemos?” para que el cambio sea progresivo y consensuado». • 9/20

 

Legislatura 2009-2014 • PE en temas sociales

Programas sociales y derechos de los trabajadores

Ayudas para trabajadores en paro, autónomos y temporales. Asistencia a jóvenes en paro

El Parlamento ha evitado los recortes en una serie de proqrarrias sociales financiados por la UE. Por ejemplo, ha reivindicado que la dotación del Fondo Social Europeo (FSE) para el periodo 2014-2020 equivalga como mínimo a una cuarta parte de los fondos rebionales de la UE. El PE también ha insistido en que las ayudas comunitarias a los trabajadores en paro continúen más allá de 2013.

Igualmente, ha podido salvar, pese a la oposición de algunos Estados miembros, el Fondo de Ayuda Europea para los Más Necesitados, que sustituye al antiguo programa de distribución de alimentos de la UE y que estará dotado con 3.500 millones de euros, mil millones más de lo inicialmente propuesto por la Comisión.

Gracias al Parlamento, las ayudas del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se ampliarán a nuevos grupos de trabajadores, como los autónomos y los temporales. El Parlamento también ha podido asegurar la continuidad de otros tres programas actuales: el programa PROGRES para el empleo y la inclusión, el fondo para los Servicios Europeos de Empleo (EURES) y el Instrumento Europeo de Microfinanciación, perteneciente al Programa para el Cambio y la Innovación Sociales.

Garantía Juvenil

El Parlamento Europeo fue el primero en proponer la introducción de programas de Garantía Juvenil a nivel europeo, aprobados posteriormente por los Jefes de E~tado y de Gobierno, con el objetivo de que ningún joven en la UE permanezca más de cuatro rneses sin trabajo, educación o formación. Estos programas deben poder beneficiarse de financiación del Fondo Social Europeo.

Trabajar o estudiar en el extranjero

Con el fin de promover la movilidad entre los paíJes de la UE [para trabajar o estudiar, el Parlamento ha aprobado nuevas normas sobre el reconocimiento de cualificaciones profesionales y ha propuesto la creación de una tarjeta profesional online con información sobre las cualificaciones y experiencia del titular.

Asimismo, el PE han insistido en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores destinados a otro país de la UE. El objetivo es prevenir el dumping social y combatir la creación de "empresas buzón".
Los empleadores europeos y sus trabajadores extranjeros se beneficiarán de una autorización única de residencia y de trabajo que reducirá la carga burocrática y simplificará los procedimientos. Las autoridades nacionales de cada país seguirán ¡siendo las responsables de decidir si admiten a trabajadores de fuera de la UE y a cuántos permiten la entrada.

El Parlamento también han aprobado legislación para promover la movilidad laboral en la UE, prohibiendo la discriminación y el tratamiento injusto de los trabajadores inmigrantes.

Durante esta legislatura, los parlamentarios han intentado convencer a los Estados miembros de que las personas deben poder transferir los derechos de pensión puando van a trabajar a otro país de la UE.

Respecto al nuevo programa Erasmus Plus para la juventud, la educación y el deporte, que aunará todos los programas actuales en estos ámbitos con el programa Erasmus de enseñanza superior. Se permitirá a más de cinco millones de estudiantes de entre 13 y 30 años disponer de más posibilidades para estudiar en el extranjero.

Madres trabajadoras y mujeres en puestos directivos

El PE votó a favor de ampliar la baja por maternidad con sueldo completo de 14 a 20 semanas, con cierto margen de flexibilidad para los países que ya disponen de un régimen de permiso familiar. También propusieron introducir una baja por paternidad de dos semanas. El PE también ha aprobado normas para prohibir el despido de trabajadoras embarazadas desde la fecha de comienzo del embarazo y garantizar a la madre el regreso a su puesto de trabajo o a un puesto equivalente.
El Parlamento adoptó asimismo normas dirigidas a incrementar la proporción de mujeres en puestos directivos y ha propuesto un plan para que haya más mujeres en los órganos de dirección de las empresas.

Salud y seguridad

El Parlamento Europeo también ha contribuido a la mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Los conductores autónomos de autobuses y camiones han sido incluidos en la normativa sobre tiempo de trabajo que ya se aplicaba a los conductores que trabajan por cuenta ajena. Los diputados han hecho valer razones de salud y seguridad vial, además de insistir en la necesidad de garantizar condiciones de competencia equitativas en el transporte por carretera.

El PE ha aprobado una nueva norma que mejora la seguridad de los trabajadores expuestos a riesgos elevados de radiación por campos electromagnéticos, por ejemplo en la industria siderúrgica, en acerías o en el sector metalúrgico, y de personas que trabajan muchas horas cerca de emisoras de televisión o de radio, instalaciones de radar o repetidores de telefonía móvil.

Las nuevas reglas fijan límites máximos y la obligación para los empleadores de evaluar los niveles de exposición a radiaciones y adoptar medidas para reducirlos.


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter

ODS • Ciudadanía • Oct 2021

Otro proyecto para instalar pérgolas fotovoltaicas en un CEIP de València

La instalación de las pérgolas fotovoltaicas en el CEIP Profesor Santiago Grisolía, en el barrio de l’Illa Perduda del distrito de Algirós, ya está más cerca al iniciarse el procedimiento de licitación de la ejecución de las obras • La concejala de Gestión de Recursos del Ayuntamiento de València, Luisa Notario, ha destacado “el doble beneficio que supone esta intervención, no solo por la generación de energía renovable para autoconsumo y lo que esto supone medioambientalmente, por la reducción de consumo energético y de la factura del colegio, sino también por la creación de nuevos espacios de sombra en los patios de los que podrá disfrutar el alumnado del centro”

El proyecto contempla la construcción de una pérgola solar fotovoltaica con 18 vidrios fotovoltaicos de unas dimensiones en planta de más de cinco metros por más de seis y otras dos pérgolas con unas dimensiones en planta de más de cinco metros por más de cuatro con un total de 12 vidrios fotovoltaicos. Así, la planta de generación de energía eléctrica tendrá un total de 42 vidrios solares fotovoltaicos de 276 Wp cada uno.

Por otra parte, con el fin de incrementar la capacidad de producción de energía eléctrica, sobre las cubiertas del centro educativo habrá otra planta formada por 102 módulos fotovoltaicos convencionales de 490 Wp.

En suma, la potencia máxima total de la instalación fotovoltaica será de 61.572 Wp. Teniendo en cuenta que la demanda anual de este centro educativo es de 130.876 kWh/año, y que la energía total generada por la instalación solar fotovoltaica proyectada será de 88.840 kWh/año, esto supone el 68% de la demanda de todo el edificio. En cuanto a la energía generada que no tenga un consumo instantáneo, será abocada a la red de distribución de energía eléctrica, con su correspondiente compensación de excedentes.

Se estima que este proyecto, con un presupuesto de 145.560,75 €, incluido el IVA, y un plazo de ejecución de dos meses una vez se adjudique el contrato de ejecución de obras, permitirá reducir un volumen de emisiones de dióxido de carbono de 46,28 toneladas equivalentes cada año. • 10/21

Nota: 1 Wp es Watio pico. El factor de conversión depende del número de horas de luz solar y la intensidad de la luz y, por lo tanto, varía de un país a otro. Si como ejemplo para un territorio, el factor de conversión es 0,85 y los paneles solares entregan 150 Wp, significaría que se generarían 127.5 kWh de electricidad por metro cuadrado por año.

ODS • Renovables • May 2021

Inversiones ciudadanas en renovables

Las operaciones con energías renovables son una de las grandes tendencias en el mundo de la inversión, por su rentabilidad atractiva, riesgos controlados e impactos positivos en términos sociales y medioambientales • La cooperativa abre préstamos colectivos para financiar la construcción de las instalaciones fotovoltaicas que producen la energía solar de las comunidades energéticas locales que promueve en la Comunitat Valenciana • Los proyectos de comunidades energéticas locales impulsados por Sapiens, en colaboración con la Generalitat, varios Ayuntamientos y otras cooperativas, sitúan a la Comunitat como región líder en transición energética en España

El auge de proyectos de energías renovables en España ha disparado el interés de los inversores de toda Europa, que han visto en este sector la puerta para abordar operaciones con rentabilidad atractiva, riesgos reducidos e impactos positivos en términos sociales y medioambientales, enlazando con la inversión socialmente responsable y sostenible.

Sapiens Energía —cooperativa especializada en la promoción, desarrollo y gestión de comunidades energéticas locales— lleva esta oportunidad de inversión hasta los pequeños ahorradores, a través de la fórmula de préstamos colectivos -crowdlending-, con los que se financiará una parte del coste de las instalaciones fotovoltaicas que producen la energía solar de las comunidades energéticas que promueve en la Comunitat Valenciana.

Los inversores interesados pueden participar con aportaciones desde 500 euros -con un máximo de 10.000 euros-, con una rentabilidad anual garantizada del 3,5% y un plazo de vencimiento de cuatro años.

De esta manera, el inversor obtiene un retorno superior al que ofrecen, en estos momentos, los productos bancarios tradicionales y se mantiene al margen de la inestabilidad en los mercados financieros y de valores, asumiendo un nivel de riesgo reducido, al tiempo que contribuye a generar impactos positivos en su entorno, participa en la lucha contra el cambio climático y en la protección del medio ambiente.

Y, todo ello, con la transparencia que aporta la gestión de los proyectos bajo la fórmula de entidad cooperativa -en la que rige el principio de ‘un socio, un voto’-.

Sapiens Energía ofrece, actualmente, la posibilidad de invertir en cuatro instalaciones de producción de energía solar de comunidades energéticas locales: una en Llíria, otra en Fontanars dels Alforins y dos en Albalat dels Sorells -una impulsada con la cooperativa de movilidad sostenible AlternaCoop y otra con la Cooperativa Agrícola Santos de la Piedra-. A ellas se irán sumando otras, en las próximas semanas. Los inversores pueden elegir en cuál de los proyectos desean participar.

Todos estas estas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo colectivo gestionadas por Sapiens Energía en las que se puede invertir están cofinanciadas por la Conselleria de Economía de la Generalitat Valenciana, a través de la línea de ayudas a comunidades energéticas locales articulada por el IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial), y sujetas, por lo tanto, a todas las exigencias que conlleva ser receptoras de ayudas públicas.

"Se trata de abrir otra posibilidad de participación en el desarrollo de comunidades energéticas locales, accesible tanto a socios de las mismas como a personas que no viven en el municipio donde su ubican o que están fuera del área de cobertura de las instalaciones comunitarias de producción de energía solar (la ley limita a un radio de 500 metros el alcance del suministro de la energía producida), pero quieren implicarse en estos proyectos. Hemos definido una aportación mínima asequible para un pequeño inversor, en línea con nuestro objetivo de democratizar y hacer partícipes a todas las personas del cambio en el modelo energético", detalla Juan Sacri, presidente de Sapiens Energía.

El territorio valenciano es líder en comunidades energéticas en España

Los miembros de las CEL se convierten, al mismo tiempo, en productores, gestores y usuarios de energía limpia y más económica, mediante instalaciones de autoconsumo colectivo de su propiedad, que, a su vez, generan impactos positivos en su entorno social y medioambiental. Las placas solares tienen una vida útil superior a 25 años y generan ahorros para los hogares y organizaciones que se unen a la comunidad desde el primer día —con una media en torno al 20%—30% de la factura anual-.

Sapiens Energía tiene en marcha, en diferentes fases, cinco proyectos promovidos directamente, en Alzira, Fontanars dels Alforins, Llíria y dos en Albalat dels Sorells. Además, participa en los promovidos por los Ayuntamientos de Valencia -en el barrio de Castellar-l’Oliveral- y Canet D’En Berenguer.

A ellos se sumarán, en los próximos meses, otros desarrollos, actualmente en tramitación. El modelo es aplicable tanto a nivel municipal, como en áreas residenciales y comunidades de vecinos y en zonas empresariales.

La transición hacia un nuevo modelo energético basado en las energías renovables es clave en la lucha contra el cambio climático y la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La Comunidad Local de Energía Renovable (CER) es una de las figuras clave en el avance y la consolidación de este nuevo sistema y, como tal, ha sido reconocida en la Directiva Europea de Energías Renovables, así como en la legislación nacional -el Gobierno está trabajando, actualmente, en un plan estratégico para impulsar las comunidades energéticas locales- y en la autonómica —con el ‘Plan Estratégico de Comunidades Energéticas 2030’ de la Generalitat—, que la convierte en pionera en España en la implantación de este modelo de autoconsumo energético centrado en las personas y las energías renovables.

El IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, dependiente de la Conselleria de Economía Sostenible) ha anunciado que este año cuadruplicará la línea de subvenciones a fondo perdido para el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas de comunidades energéticas locales que puso en marcha en 2020, hasta los 2 millones de euros. Las ayudas cubren hasta un 60% de la inversión total. De los siete proyectos subvencionados el año pasado por el IVACE, cinco están promovidos por Sapiens Energía. • 5/21

Relacionado: acceso a los proyectos

ODS • Autoconsumo energético • Dic 2020

Comunidad energética local en Albalat dels Sorells

La comunidad energética de Albalat dels Sorells, promovida por Sapiens y AlternaCoop, producirá su propia energía solar antes de Navidad • La infraestructura fotovoltaica, de 68,85kW de potencia y 23,2 kWh de almacenamiento colectivo se asienta sobre el techo de la sede de AlternaCoop y cuenta con una subvención del IVACE

La energía renovable producida abastecerá a 60 familias, varias pymes y edificios municipales, con ahorros de hasta el 30% en las facturas anuales

Se trata de la primera de las dos infraestructuras fotovoltaicas que se ubicarán en Albalat dels Sorells, con el objetivo de dar cobertura a todo el municipio.

Albalat dels Sorells confirma su estrategia de convertirse en un municipio sostenible y autosuficiente desde el punto de vista energético, con el inicio de las obras de la primera de las instalaciones de su comunidad energética local (CEL), promovida por Sapiens Energía, cooperativa especializada en la promoción y gestión de Comunidades de Energías Renovables (CER), y AlternaCoop, cooperativa de consumo que impulsa la movilidad eléctrica compartida.

Esta instalación ha recibido una subvención del IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) de la Generalitat Valenciana, en el marco del Plan Estratégico de Comunidades Energéticas 2030.

El arranque definitivo del proyecto llega una vez que el pleno del consistorio aprobase, la semana pasada, su incorporación a la comunidad energética local, que permitirá abastecer de energía renovable inicialmente a más de 60 familias, varias empresas y edificios públicos.

Esta primera cubierta solar, ubicada en el techo de la sede de AlternaCoop, contará con 68,85 kilovatios de potencia y estará operativa la semana del lunes 21. La instalación fotovoltaica está dimensionada de manera que los excedentes sean mínimos y una parte de la energía generada se destinará a familias del municipio en situación de pobreza energética.

En los próximos meses, se complementará con una segunda infraestructura de generación en el municipio, con el fin de dar cobertura al 100% del término municipal. Ello se debe a que la legislación establece un radio máximo de 500 metros de cobertura desde el punto donde se ubica la instalación colectiva.

Las placas solares tienen una vida útil de unos 25 años y permitirá generar ahorros a aquellas familias que se sumen a la comunidad desde el primer día. Además, se prevé una reducción de 76,7 toneladas de emisiones de CO2 (el equivalente a plantar 1.150 árboles en 10 años).

¿Cómo funciona una comunidad energética local?

Una comunidad energética es un nuevo modo de generar, usar y gestionar la energía a nivel local, a través de la cooperación entre agentes —ciudadanía, administración local y pymes—, contribuyendo a crear un sistema energético descentralizado, justo, eficiente y colaborativo, al basarse en la participación activa de los propios usuarios.

La energía producida con fuentes renovables —en este caso, placas solares— se verterá a la red eléctrica y será medida por un contador y cada socio dispondrá de otro contador que medirá la que consuma. Una vez realizado el cruce de medidas de los contadores y los usuarios, recibirán un descuento en su factura por la energía que han usado en el momento en el que la planta solar estaba produciendo.

El fin principal es generar beneficios sociales y medioambientales en el entorno donde desarrolla su actividad, primando la sostenibilidad, si bien los usuarios lograrán entre un 20% y un 30% de ahorro en su factura anual, gracias a la energía verde de proximidad y más económica. Creemos que es la mejor fórmula para impulsar la transición energética y democratizar el sector de la energía, y facilitar la participación en el cambio a cualquiera que quiera hacerlo”, afirma Juan Sacri, fundador y presidente de Sapiens Energía.

Enlazan, así, directamente, con las estrategias europea y nacional de promoción de las energías renovables —que fijan un aporte de, al menos, un 30% del consumo total en 2030— y con los ODS 7 (‘Energía asequible y no contaminante’) y ODS 13 (‘Lucha contra el cambio climático’).

Además, al centrarse en un ámbito local, se convierten en impulsoras de oportunidades de empleo y de negocio con proveedores del territorio donde se ubican.

El alcalde de Albalat del Sorells, Nicolau Claramunt, detalla que este proyecto “se integra en la estrategia ‘Albalat 0,0’, que busca optimizar la sostenibilidad del municipio, a través de diferentes líneas de acción, como el desarrollo de proyectos de eficiencia energética; la movilidad sostenible; reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire; la promoción de eventos y consumo de proximidad, o la recuperación de espacio público para la ciudadanía, entre otras, así como avanzar en el cumplimiento de los objetivos que marca la Agenda 2030 de Naciones Unidas y apostar claramente por un nuevo modelo energético”.

¿Cómo participar en la CEL de Albalat dels Sorells?

La CEL de Albalat del Sorells ha sido promovida por Sapiens Energía, que ha definido la solución técnica, el marco de gobernanza de la comunidad, basado en la colaboración público-privada-ciudadana, y será la persona jurídica titular y, junto a sus socios, la propietaria de las instalaciones de energía renovable.

La primera instalación fotovoltaica de la CEL de Albalat dels Sorells será financiada, de manera colectiva, por sus futuros usuarios, que se convertirán en socios de Sapiens —con una aportación única al capital social de 100 euros—. Las personas interesadas en participar pueden solicitar más información en este enlace.

Sapiens Energía trabaja en otros seis proyectos similares en territorio valenciano —en el barrio de Castellar-l’Oliveral de València, en Fontanars del Alforins, Alzira, Llíria y Canet d’En Berenguer— dentro del ‘Plan Estratégico de Comunidades Energéticas 2030’ puesto en marcha por la Generalitat Valenciana, que la convierte en pionera en España en la implantación de este modelo de autoconsumo energético centrado en las personas y las energías renovables. • 12/20

ODS • ITU • València • Jul 2020

València ya es Ciudad Sostenible e Inteligente

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha publicado los resultados de la certificación sobre la conversión de València en “Ciudad Sostenible e Inteligente” • València se consolida como una de las primeras ciudades europeas y del mundo que mide de manera estandarizada su avance en los Objetivos del Desarrollo Sostenible como Ciudad Inteligente

El concejal de Agenda Digital del Ayuntamiento de València, Pere Fuset, ha explicado que “los resultados obtenidos en el estudio “Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) en el contexto de las ciudades inteligentes y sostenibles y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, permitirán establecer un nuevo marco de referencia en base a las mejores prácticas y normas estandarizadas que facilitará la comparación con otras ciudades y favorecer la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en València.

Los diferentes informes publicados se recogen dentro de la Iniciativa Unidos por Ciudades Inteligentes y Sostenibles (U4SSC) impulsado por la UIT y con la colaboración de más de 16 agencias de Naciones Unidas que la apoyan. La iniciativa U4SSC celebró el pasado mes de octubre en València la IX edición de la Semana de las Normas Verdes y fue también en ese foro en el que el alcalde de València, Joan Ribó, recibió de manos de Chaesub Lee, director de la Oficina de Normalización de la UIT, el Certificado de Implementación Satisfactoria de la United 4 Smart Sustainable Cities, cuyos resultados se publican ahora en este primer informe que permite medir el nivel de sostenibilidad y digitalización de València de acuerdo con los mejores estándares internacionales.

Fuset ha explicado que la certificación de la UIT obtenida se suma a otro importante hito relacionado “ya que València dispone desde 2016 de la certificación ISO 37120 con nivel Platinum sobre desarrollo sostenible en las ciudades, siendo también la primera ciudad europea y la tercera a nivel mundial en lograr la Certificación ISO e ITU”. Un hito que València comparte con Dubai y Singapur.

Los resultados de dicho análisis se pueden consultar ya en la sede web de la ITU.

El concejal, que ha felicitado al equipo técnico municipal por este logro, ha indicado que “la certificación permite demostrar con total transparencia el compromiso de València por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por una estrategia Smart City orientada a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.

Fuset ha recordado también que precisamente la Oficina Ciutat Intel·ligent del Ayuntamiento de València ha sido recientemente seleccionada por la ITU para liderar un subgrupo de trabajo internacional sobre la respuesta Smart City a la pandemia de la COVID-19, una responsabilidad que se suma a la coordinación del grupo de trabajo global sobre plataformas de ciudad inteligente. • 7/20

 

Legislatura 2009-2014 • PE en temas sociales

Una atención sanitaria más barata y accesible

El Parlamento ha aprobado una actualización de las normas de asistencia médica transfronteriza que refuerza el derecho de los pacientes a recibir tratamiento en otro país de la UE y ser reembolsados del mismo modo que en el suyo.

Las autoridades nacionales podrán exigir una autorización previa cuando los pacientes deban ingresar en el hospital al menos una noche o en el caso de tratamientos especializados.

En la actualidad, los Estados miembros gastan alrededor de un 1 % de sus presupuestos de sanidad en tratamientos realizados en el extranjero.

El PE también adoptó un endurecimiento del control y de los procedimientos para garantizar la total conformidad y trazabilidad de productos médicos como los implantes de pecho o de cadera.

Se reforzaron las exigencias de información y requisitos éticos de los productos sanitarios para diagnóstico in vitro, utilizados, por ejemplo, en los test de embarazo o de ADN.

Respecto a los medicamentos, se aprobaron nuevas normas con el fin de establecer plazos más cortos para la aprobación de genéricos y proporcionar a los pacientes un acceso más rápido a los medicamentos más baratos.

Los diputados proponen un límite de 60 días para decidir la fijación de precios y el reembolso de medicamentos genéricos en la UE, con el fin de acelerar su disponibilidad y ahorrar dinero a los pacientes y a los sistemas de seguridad social.

Las decisiones relacionadas con los nuevos medicamentos tendrán que respetar la fecha límite actual de 180 días.

De las pandemias al tabaco: refuerzo de la prevención

En respuesta a las pandemias de gripe A (H1 N1) Y de E-coli, se ha fortalecido el sistema de alerta y reacción de la UE frente a amenazas sanitarias transfronterizas, lo que ha permitido a los Estados miembros comprar vacunas conjuntamente y reducir así su coste ante una posible pandemia.

El Parlamento Europeo también aprobó esta Legislatura nuevas propuestas legislativas sobre la presentación y venta del tabaco, con el objetivo de disuadir a los jóvenes de empezar a fumar.

Los aromas de frutas y mentolados, así como los paquetes pequeños deben prohibirse, mientras que las advertencias sanitarias ocuparían un 65% de la superficie del envase.

Por otro lado, los eurodiputados proponen que los cigarrillos electrónicos solo se autoricen como medicamentos si se presentan con propiedades curativas y preventivas.



Bookmark and Share