acnur_unhcr
tierrecita ideas_recursos

EMEA – Indicadores - ODS – Coyuntura – Proyectos

ODS • Movilidad • Nov 2022

Instalación de 176 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos en València

La Junta de Gobierno Local tiene previsto licitar ya el contrato para instalar 176 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos en diferentes mercados municipales y centros comerciales de la ciudad.

La concejala de Gestión de Recursos, Lluïsa Notario, ha explicado que con este proyecto, “el mayor de estas características hecho hasta ahora en nuestra ciudad, se consolida la estructura pública de recarga de vehículos eléctricos, una cuestión fundamental para el objetivo de convertirnos en ciudad climáticamente neutra”.

En los mercados municipales se habilitarán 23 tomas destinadas especialmente a la recarga de bicicletas y vehículos de reparto eléctricos, conocidos como de última milla, utilizados para el servicio a domicilio. De los 176 nuevos puntos de recarga, 149 serán de carga semirápida —hasta 22 kilovatios en corriente alterna—.

Además se instalarán, como proyecto piloto, dos puntos de carga rápida —100 kilovatios en corriente continua— y dos marquesinas fotovoltaicas de 20 kilovatios que, en caso de generar excedentes de energía, se volcarían en la red.

El presupuesto total del proyecto es de 1.199.985 euros y el plazo fijado en la licitación es de seis meses a partir de la adjudicación definitiva.

Queremos combatir activamente el cambio climático y lo hacemos con un proyecto que facilitará a los vecinos y vecinas de València en coche eléctrico cargarlo cerca de su casa”, ha señalado Notario. Asimismo, la regidora ha indicado que “a la vez se incentiva la adquisición de vehículos eléctricos, puesto que hay gente que no se anima a hacer el cambio por miedo a no encontrar puntos para cargarlos”.

Además, la titular de Gestión de Recursos ha añadido que “cumplimos con un segundo objetivo gracias a este proyecto, el de dinamizar la economía de cada barrio y pueblo de la ciudad, diciendo a los ciudadanos y ciudadanas que vayan a comprar al mercado del Cabanyal, o al de Algirós o al de Benicalap, por ejemplo, porque mientras compran pueden dejar su coche cargando”. Notario ha apuntado que los cargaderos darán servicio a los mismos vendedores y vendedoras de los mercados. • 11/22

ODS • Fotovoltaicas • Dic 2020

Autoconsumo energético en tres edificios municipales de Benimàmet

El Ayuntamiento de València está ultimando la instalación y la puesta en funcionamiento de tres nuevas pérgolas fotovoltaicas conectadas a la red para autoconsumo de varios edificios municipales en el entorno del Parque Lineal de Benimàmet • La concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario, ha explicado que además de crear nuevas zonas de sombra en espacios de uso ciudadano, las pérgolas permitirán dotar de suministro eléctrico al polideportivo, la biblioteca y el centro de actividades para personas mayores (CMAPM) de este pueblo de València.

“Con este proyecto incidimos en las políticas transversales del gobierno de Joan Ribó para hacer de València un referente en el uso racional de la energía y en el aprovechamiento de las energías renovables”, ha explicado Notario.

“València es una de las ciudades de Europa con más horas de sol, una energía limpia que permite luchar contra el cambio climático y por eso impulsamos instalaciones como estas nuevas pérgolas fotovoltaicas con que reduciremos la factura energética de edificios municipales próximos –el polideportivo municipal, la biblioteca Teodor Llorente y el CMAPM de Benimàmet- y dotaremos de nuevas zonas de sombra unos espacios que utiliza la ciudadanía”, ha añadido.

Las nuevas instalaciones fotovoltaicas disponen de un sistema de monitorización telemática que permitirá disponer fácilmente de toda una serie de datos que se compartirán con la plataforma VLCi, visualizar los parámetros medidos en tiempo real, configurar alarmas para advertir de cualquier funcionamiento anómalo de las instalaciones y obtener datos de utilidad como por ejemplo el balance energético instantáneo de consumo respecto a la generación fotovoltaica, el cálculo porcentual del autoconsumo del mes en curso, la reducción de la energía consumida de la red eléctrica o la disminución de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

En concreto, hay tres zonas de intervención con dos pérgolas decorativas en cada ubicación. Se han aprovechado los apoyos de las estructuras de cimentación ya existentes sustituyéndolas por unas nuevas adaptadas para soportar las sobrecargas de viento y el peso de las nuevas instalaciones y evitando que se estanque el agua en la parte superior de la estructura. En total, el proyecto consta de 30 kW de potencia nominal y 35,64 kW de potencia máxima, con una producción anual de energía estimada de 11 MWh/año. La conexión se efectuará a través de los puntos de conexión a los propios edificios a los que se suministrará la energía.

El coste de la ejecución de las nuevas instalaciones es de 103.939 euros, IVA incluido.

Más instalaciones fotovoltaicas

Desde la Delegación de Gestión de Recursos estas nuevas pérgolas fotovoltaicas se suman a las ya impulsadas en otros proyectos por toda la ciudad, como las de los CEIP Santiago Grisolía y Benimaclet, cuyo proyecto básico de ejecución y dirección de obra ya se ha contratado, además de haber encomendado también los trabajos para diseñar el prototipo de pérgolas que se instalarán en los colegios en respuesta a las peticiones de zonas de sombra que llegan desde los centros educativos y también a la necesidad de avanzar en políticas de transición energética en nuestra ciudad.

El catálogo de este tipo de instalaciones sigue creciendo y así se suman a las nuevas pérgolas fotovoltaicas en los barrios del Botànic, Tres Forques, el Cabanyal, la Llum y la Malva-rosa, la del jardín del barrio de Morvedre, en funcionamiento desde principios del año pasado; la del cementerio General de València, con 216 placas que se instalaron a finales del verano pasado; otras en los barrios de Benicalap, Patraix, Nou Moles, el Grau y el jardín del Turia, que también el año pasado se adaptaron para poder ponerlas en marcha en seis edificios municipales y evitar con ellas la emisión de más de 40 toneladas de dióxido de carbono, o las del edificio municipal de Tabacalera, con 428 paneles que estuvieron nueve años inactivos y que desde hace un año y medio han estado funcionando reduciendo considerablemente las emisiones de dióxido de carbono. • 12/20

Relacionado → Instalaciones fotovoltaicas para combatir la emergencia climática

Datos generales sobre Elecciones Europeas 2014

Diferencias importantes con respecto a las citas electorales anteriores

Las elecciones europeas que se celebrarán en mayo de 2014 brindan a los votantes la oportunidad de influir en el curso político futuro de la Unión Europea al elegir a los 751 diputados al Parlamento Europeo que representarán sus intereses durante los próximos cinco años.

¿Cuándo se celebran las elecciones?

Cada Estado miembro aplica sus propias leyes electorales y decide el día en que sus ciudadanos acuden a las urnas de entre los cuatro días que conforman el periodo de elecciones: 22 a 25 de mayo de 2014.

Los votantes españoles acudirán a las urnas el 25 de mayo para elegir a 54 eurodiputados. Los resultados de los 28 Estados se anunciarán la noche del domingo 25 de mayo.

¿Cuántos eurodiputados se elegirán?

Desde que Croacia se unió a la Unión Europea en julio de 2013 ha habido 766 diputados al Parlamento Europeo, pero este número se reduciqá a 751 en las elecciones de 2014 y permanecerá así en el futuro.

Estos diputados al PE representarán a más de 500 millones de ciudadanos de 28 Estados miembros. El reparto de escaños está estipulado en los Tratados de la UE sobre la base del principio de «proporcionalidad degresiva»: los países con mayor población tienen más escaños que los países menos poblados, pero estos últimos tienen más escaños de los que se derivarían de la proporcionalidad estricta.

¿Por qué estas elecciones son diferentes?

La Unión intenta superar la crisis económica y los líderes de la UE reflexionan sobre el camino que debe seguirse en el futuro. Por ello, estas son las elecciones europeas más importantes hasta la fecha.

Estas elecciones permitirán a los votantes juzqar los esfuerzos realizados por los líderes de la Unión Europea para atajar la crisis de la zona euro y expresar su opinión sobre los planes para intensificar la integración económica y política.

Serán las primeras elecciones que se celebran desde que el Tratado de Lisboa otorgara en diciembre de 2009 nuevas competencias al Parlamento Europeo.

Un aspecto nuevo e importante introducido por el Tratado es que, cuando los Estados miembros de la UE tengan que nombrar en otoño de 2014 al sucesor de José Manuel Durao Barroso al frente de la Comisión Europea, por primera vez deberán tener en cuenta los resultados de las elecciones europeas.

La candidatura presentada por los Veintiocho tendrá que ser respaldada por el Parlamento Europeo, porque, en palabras del Tratado, la Eurocámara «elige» al presidente de la Comisión, lo cual implica que ahora los votantes decidirán quién toma el testigo del Gobierno de la UE.

El nuevo Parlamento Europeo que salga de la~ elecciones también dará forma a la legislación europea durante los próximos cinco años en ámbitos como el mercado único o las libertades civiles.

El Parlamento -la única institución de la UE que se elige por sufragio directo- es ahora una pieza esencial del sistema europeo de toma de decisiones, y su opinión tiene el mismo peso que la de los gobiernos nacionales en casi todas las leyes de la Unión.

El lema

El lema de las próximas Elecciones Europeas es "Acción, Reacción, Decisión", y el mensaje principal es "Esta vez es diferente", porque los votantes serán más influyentes que nunca.

Grupos políticos

Actualmente el PE cuenta con siete grupos que abarcan todo el espectro político y representan a más de 160 partidos nacionales.

De acuerdo con las normas del Parlamento, los miembros de un grupo deben compartir cierta «afinidad política» y deben incluir un mínimo de 25 miembros de al menos la cuarta parte de Estados miembros (actualmente, un mínimo de siete). Los diputados que no desean o no pueden adscribirse a un grupo se denominan no inscritos.

Ley electoral

Las elecciones al Parlamento Europeo siguen organizándose en gran medida en torno a tradiciones y legislaciones nacionales.

Cuando las votaciones se basan en un sistema de listas abiertas, los votantes pueden indicar su preferencia hacia uno o más candidatos de la lista.

Se hace así en Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlahdia, Irlanda: Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Suecia.

Cuando se vota con un sistema de listas cerradas, los partidos políticos establecen el orden de los candidatos, y los votantes solo pueden elegir un partido con su voto.

Se hace así en Alemania, España, Francia, Grecia, Hungría, Portugal, Reino Unido (a excepción de Irlanda del Norte) y Rumanía.

Mientras tanto, en Irlanda, Malta e Irlanda del Norte se utiliza el sistema del voto único transferible.

El voto es obligatorio en Bélgica, Chipre, Grecia y Luxemburgo.

 


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter

ODS • Comunidad energética • Sep 2021

Otra comunidad energética en una institución escolar valenciana

Se ha creado la Comunidad Energética Solidaria Malva-rosa —la primera comunidad energética local surgida desde la sociedad civil—, en concreto a iniciativa de la directiva y la AMPA del Centro de Educación Infantil y Primaria Ballester Fandos, del barrio de la Malva-rosa, en colaboración con la ONG Save the Children, y que se suma a las promovidas por el consistorio valenciano en Castellar y en los barrios de Aiora y l’Illa Perduda

Dentro de nuestra estrategia por la transición energética estamos apostando claramente por las comunidades energéticas y nos alegra muchísimo que haya iniciativas de la sociedad civil que se sumen a esta apuesta”, ha afirmado el edil Alejandro Ramon, que ha anunciado que la primera comunidad energética local, la de Castellar, se prevé que esté operativa antes de que finalice el año.

El concejal ha puesto en valor que la nueva comunidad energética de la Malva-rosa se basa en un proyecto de autoconsumo para el propio centro y que destinará los excedentes de esa producción fotovoltaica tanto para familias del alumnado como para otras familias del barrio que estén en situación de vulnerabilidad, para paliar esa situación económica que dificulta poder hacer frente a la factura de la luz.

El objetivo general del proyecto es, de hecho, ser una escuela energéticamente autosuficiente y colaborar en la erradicación de la pobreza energética constituyendo una comunidad energética solidaria con las familias del alumnado y los vecinos y vecinas del barrio.

La iniciativa busca aumentar la autonomía y soberanía energética de quienes se asocien, reduciendo su dependencia energética de terceras entidades, a través del ahorro energético, la eficiencia y la producción de energías renovables de proximidad.

El proyecto prevé la instalación de placas fotovoltaicas en la cubierta del centro educativo. La energía generada servirá para cubrir parte de los consumos del propio centro y destinará los excedentes a abastecer a las familias de los alumnos y vecinos del barrio en situación de vulnerabilidad.

El concejal ha destacado el compromiso de este centro educativo, que también ha participado en el proyecto 50/50. Se trata de un programa de educación energética que fomenta una visión crítica de la actuación de las personas sobre el medio ambiente e incluye actividades de concienciación y sensibilización para promover prácticas eficientes en el uso de energía y agua. De ahí la decisión del centro de dar un paso más hacia la autosuficiencia energética instalando placas fotovoltaicas en las cubiertas del centro, que serán parcialmente financiadas gracias a los ahorros obtenidos en el programa 50/50.

El director del CEIP Ballester Fandos, Vicent Ripoll, ha explicado que pretenden ser “una escuela sostenible y buscamos energías alternativas para conseguir este objetivo, a la vez que queremos ser solidarios con las personas en pobreza energética, inicialmente las familias del centro y en un futuro con las familias del barrio que cumplan estos requisitos”.

La instalación de placas fotovoltaicas está proyectada inicialmente en varias fases, según el centro vaya consiguiendo la financiación necesaria. • 9/21

Ciudadanía • Innovación • Dic 2020

Centro de Innovación Digital Avanzado de la Formación Profesional (CIDA)

Conseller Marzà: “La transformación del modelo productivo valenciano requiere una buena conexión entre la FP y las empresas líderes en el sector de las TIC” • El conseller visita el que será el Centro de Innovación Digital Avanzado de la Formación Profesional (CIDA) en el Distrito Digital de Alicante • Educación y la empresa Accenture firman un convenio para divulgar entre el alumnado de ESO y Bachillerato las opciones laborales de futuro de los ciclos formativos de Informática y Comunicaciones

El conseller Vicent Marzà ha visitado días pasados el que será el Centro de Innovación Digital Avanzado de la Formación Profesional (CIDA), que está llevando adelante la Consellería en el Distrito Digital de Alicante. Lo aocmpañaban el director general de FP y ERE, Manuel Gomicia, y el director territorial de la Consellería en Alicante, David Vento.

Según Vicent Marzà: “El CIDA nace para ser el centro referente de la digitalización de la FP valenciana. Queremos que sea un espacio impulsor de la innovación aplicada en la FP, el desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje y de la excelencia en las competencias de los alumnos de FP”.

En estos momentos el centro cuenta con un primer equipo de diseño de las líneas de desarrollo del CIDA conformado por 13 personas. Este equipo está organizando el modelo de funcionamiento y trabajo que tendrá el CIDA en cuatro áreas:

En las líneas de activos y usos digitales se busca desarrollar un modelo de aplicación en los centros docentes de las tecnologías emergentes que surjan en el ámbito de la enseñanza, así como impulsar entornos de formación avanzados, en los que la digitalización pueda mejorar los procesos de aprendizaje y ayude a disminuir la brecha digital en el ámbito de la FP.

En cuanto a la innovación, el objetivo es fomentar la investigación en el ámbito de la digitalización y la innovación de la FP, para impulsar así la relación de los centros educativos con las empresas, con los centros tecnológicos, con los diferentes departamentos de investigación universitarios y con el Distrito Digital de la Generalitat.

El grupo de trabajo en internacionalización de la FP colaborará con entidades educativas y organizaciones internacionales para la mejora de la digitalización de las enseñanzas.

Convenio entre la Consellería y Accenture

En este contexto, el titular de Educación ha mantenido, en las instalaciones del CIDA, una reunión con el mánager de la compañía Accenture, Juan Carlos Gutiérrez, situada en Alicante Distrito Digital.

Accenture fue una de las primeras empresas en instalarse en el Distrito Digital de Alicante, donde ha abierto un Centro de Tecnologías Avanzadas. Es una compañía global líder en servicios y soluciones en estrategia y consultoría digital y tecnológica. Con más de medio millón de profesionales que prestan servicio a clientes en más de 120 países, Accenture cuenta en España con más de 12.000 profesionales y cada año incorpora a unos 2.700 más.

El conseller Marzà ha anunciado que “hemos firmado un convenio con Accenture que consideramos muy importante, ya que colaboraran con esta compañía internacional de consultoría y transformación digital para potenciar los ciclos de FP de la familia de Informática y Comunicaciones”, y ha añadido que “la transformación del modelo productivo valenciano requiere una buena conexión entre formación y las empresas líderes en el sector de las TIC. Incrementar la vinculación y corresponsabilidad del tejido empresarial con la Formación Profesional es fundamental no solo para mejorar la empleabilidad valenciana, sino también para salir fortalecidos del difícil contexto al que nos ha sometido la crisis sanitaria”.

Entre las acciones concretas que se explicitan en el convenio destaca la realización de jornadas divulgativas para el alumnado de ESO y Bachillerato sobre la actividad profesional en las ramas de Informática y Comunicaciones.

Otro de los ejes del acuerdo es incrementar la empleabilidad de los alumnos diplomados y asegurar los conocimientos y competencias, tanto profesionales, como personales y sociales, con el fin de facilitar la movilidad dentro de la empresa o entre empresas.

La cooperación entre la Consellería y Accenture también permitirá trabajar en la adecuación de los planes de estudios de los diferentes módulos profesionales de los ciclos formativos de la familia profesional de Informática y Comunicaciones, y se realizarán propuestas de actualización de las correspondientes programaciones didácticas.

Otro pilar del convenio es potenciar la relación del profesorado de FP con Accenture, para favorecer la necesaria transferencia de conocimientos, así como la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Accenture colaborará en la formación permanente del profesorado de FP, y les proporcionará acceso gratuito a sus cursos de formación y actualización tecnológica, así como les facilitará estancias de formación de los docentes en sus instalaciones.

De esta manera, Educación de la Generalitat y Accenture irán de la mano a la hora de fomentar actitudes investigadoras e innovadoras, con la finalidad de iniciar cambios atados a los procesos de enseñanza-aprendizaje, al desarrollo de tecnologías emergentes, de nuevos productos y herramientas que dan respuesta a diferentes situaciones susceptibles de cambio o mejora que tengan relación con el sector de las TIC.

El convenio es muy beneficioso para el alumnado de la familia profesional de Informática y Comunicaciones, porque Accenture se compromete no solo a impartir sesiones de clases magistrales (‘masterclass’) en tendencias de futuro al alumnado, sino también a facilitar prácticas del alumnado y su acceso laboral a la empresa cuando finalicen los estudios.

Cabe recordar que en este curso 2020-2021 estudian ciclos de FP de Informática y Comunicaciones en los centros educativos valencianos sostenidos con fondos públicos más 12.600 alumnos, unos 4.800 de ellos en las comarcas de Alicante. Con respecto al curso pasado, en el sistema educativo valenciano el alumnado de esta familia ha aumentado un 22 %, ya que la matrícula ha crecido en 2.280 personas más.

Este aumento ha sido posible gracias a la oferta extraordinaria de plazas en nuevos ciclos realizada en el marco del Plan de modernización del FP valenciana, que este curso cuenta con 37 millones de euros extraordinarios y que ha permitido crear casi 8.000 nuevas plazas de FP. • 12/20

 



Bookmark and Share