EMEA - Movilidad - Empresa - Recursos - ODS – Europa
Ciudadanía • pre-Brexit • Nov 2020
El miércoles 25 de noviembre 22 residentes británicos han asistido —en el Salón de Actos del Centro Cultural San Vicente Ferrer de Algorfa— a la charla dirigida a informar a la población británica que reside en nuestros municipios sobre los requisitos necesarios para solicitar la autorización de residencia antes de la finalización del periodo de transición ligado al acuerdo de retirada de Reino Unido de la Unión Europea.
Esta charla informativa es fruto de la colaboración entre laAsociación Babelia y la Oficina Pangea de Mancomunidad La Vega y forma parte de las actividades de información y de orientación a la población nacional de Reino Unido en el marco de un proyecto más amplio del Gobierno británico a nivel de los países de la UE, que da apoyo a la comunidad británica que vive en Europa para que solicite la residencia y así conservar sus derechos en estos países tras la salida de Reino Unido de la UE.
La Asociación Intercultural Babelia ha sido seleccionada por el Gobierno británico para brindar apoyo práctico a la comunidad británica en la Comunitat Valenciana, que necesite solicitar la residencia en España y encuentre dificultades para realizar este trámite; ya sea debido a la barrera lingüística, al manejo y acceso a las nuevas tecnologías o bien a algún tipo de diversidad funcional o discapacidad.
Tras la charla se ha procedido a ofrecer atención individualizada y directa a las personas que necesiten de un apoyo más estrecho para realizar su solicitud de residencia y que lo habían solicitado previamente.
La población británica residente en los municipios de la Mancomunidad constituye el grupo más numeroso del colectivo de personas extranjeras, ya que supone el 16,40 % de la población total de la Mancomunidad (3.904 personas).
Las personas de nacionalidad británica que ya poseen un certificado o tarjeta de residencia (tarjeta u hoja verde), pueden solicitar la nueva TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero) siguiendo las instrucciones que encontrarán en la web de la Asociación Babelia, en el apartado 'Switching from de (Green) Certificate of Residency to a TIE.
Para consultas se pueden poner en contacto con la oficina PANGEA de la Mancomunidad a través del correo: pangea@mancomunidadlavega.eso pueden llamar al número de teléfono +34 658 79 57 08 (se les atenderá también en Inglés).
Para Dña. Pilar Díaz Rodríguez, Presidenta de Mancomunidad la Vega y Alcaldesa del Ayuntamiento de Jacarilla "La integración de este importante colectivo en nuestras comunidades es prioritario para nosotros, por ello vamos a dedicar una especial atención a facilitar la transición de esta nueva etapa a causa del BREXIT, de forma que nuestros residentes británicos puedan disponer de todo el apoyo y asesoramiento posible desde nuestros servicios". • 11/20
Legislatura 2009-2014 • PE y libertades civiles
El PE ha aprobado una directiva que introduce penas más duras contra la publicación y el uso de pornografía infantil, así como el abuso y la explotación sexual de menores.
La nueva norma obliga a los Estados miembros a retirar y, si no es posible, bloquear en sus territorios las páginas con pornografía infantil. Además, refuerza la prevención y la asistencia a las víctimas. Entre el 10% y el 20% de los menores europeos pueden ser víctimas de abusos.
El Parlamento Europeo dio luz verde a una directiva que endurecerá las penas para los traficantes de seres humanos y reforzará la protección de las víctimas. La normativa se aplicará a la trata en la industria del sexo y la explotación laboral en sectores como la construcción, la agricultura o el servicio doméstico.
El Parlamento Europeo dio el visto bueno a la orden europea de protección, que garantiza a las víctimas de delitos como la violencia, el acoso, la homofobia o la trata el mismo nivel de protección frente a sus agresores en toda la UE.
La introducción de límites a la recopilación masiva de datos personales por parte de redes sociales, motores de búsqueda y otros proveedores de servicios en Internet, así como la reducción de la carga burocrática para las empresas han centrado los trabajos del Parlamento en el marco de la reforma de la ley europea sobre protección de datos.
Los usuarios deberán saber en todo momento qué información se está recopilando sobre ellos y con qué fines. Además, tendrán derecho a solicitar que se borren sus datos, también en internet, y deberán dar su consentimiento explícito para permitir el procesamiento de su información personal.
Los diputados abogan por reforzar las sanciones contra las empresas que incumplan las normas, que podrían llegar hasta el 5 % del volumen del negocio global.
Los diputados también han introducido garantías para los envíos de datos personales a países de fuera de la Unión.
El Parlamento ha sido el primero en abrir una "investigación exhaustiva" sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos, incluido el espionaje a las instituciones europeas y otras actividades de vigilancia llevadas a cabo por los países de la UE. Los diputados han logrado que se reduzcan los plazos de almacenamiento de los datos.
El PE también rechazó, en julio de 2012, el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA, en sus siglas en inglés) sobre la protección internacional de los derechos de propiedad intelectual.
El rechazo fue motivado principalmente por reservas en cuanto a la privacidad y a las restricciones en la libertad de los usuarios del Internet, incluida la posible imposición de sanciones penales por compartir películas en la red.
El PE aprobó el nuevo Sistema Común Europeo de Asilo. Este paquete de normas fija procedimientos y plazos comunes para el tratamiento de las solicitudes de asilo, introduce requisitos mínimos de acogida y pone fin a las transferencias de solicitantes de asilo a Estados miembros que no puedan garantizarles unas condiciones de vida dignas.
Más de 330.000 personas solicitaron asilo en los países de la UE a lo largo de 2012. De ellas, 2.565 lo hicieron en España.
Por otra parte, el PE dio luz verde en 2013 a un nuevo sistema de vigilancia de las fronteras exteriores de la UE, conocido como Eurosur.
Esta red de comunicación permitirá a los Estados miembros estar mejor equipados para prevenir, detectar y combatir la inmigración ilegal, pero también para reaccionar más rápidamente y salvar las vidas de los inmigrantes en peligro, especialmente en el Mediterráneo.
La Eurocámara adoptó esta legislatura la reforma de las normas que regulan el funcionamiento del espacio europeo sin fronteras internas. Las nuevas reglas permitirán el envío por sorpresa de equipos de inspección para comprobar que no se imponen controles ilegales en las fronteras internas del área Schengen. Según un reciente Eurobarómetro, el 62 por ciento de los europeos piensa que la libertad de circulación es el principal logro tras 50 años de integración europea.
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
Movilidad • Ciudadanía • Dic 2020
Movilidad Sostenible protege el espacio público en su informe sobre la capacidad de la ciudad para albergar vehículos de sharing • Grezzi: “València ya creó escuela siendo prudente con la introducción de vehículos como los patinetes de free floating, que han generado problemas en muchos sitios”
El servicio de Movilidad Sostenible ha entregado a Dominio Público su estudio sobre la capacidad de València para albergar oferta de vehículos de sharing. Este incluye un máximo de 2.000 motocicletas eléctricas, abre la puerta al car-sharing en modalidad ‘round trip’, condiciona la actividad de las empresas al hecho de que deban prestar sus servicios no solo en el núcleo urbano, sino también en los pueblos de València y descarta las opciones que se estacionarían en las aceras y que no tienen demanda en la actualidad.
Como indica el propio informe “la vía pública, con su espacio limitado y sus singulares características, puede reaccionar de múltiples formas a la entrada de nuevos sistemas de vehículos”, y en ese sentido el estudio establece “las condiciones que se consideran más adecuadas en la actualidad para regular la incorporación de estos en la ciudad de València, concretamente de los sistemas de vehículos compartidos de alquiler sin persona conductora y sin base fija que desean operar en la vía pública vinculados a una actividad de explotación económica”.
El informe, de 23 páginas, recuerda y subraya que la implantación de los sistemas de alquiler sin persona conductora y sin base fija, de acuerdo con los objetivos del PMUS, “debe buscar el fomento de la intermodalidad , permitir un aumento en las cuotas del transporte público y reducir el uso del vehículo privado a motor, […] reduciendo finalmente el número de vehículos motorizados individuales en la ciudad, disminuyendo la ocupación actual del espacio público por estos para su recuperación por otros usos y consiguiendo reducir la contaminación atmosférica y acústica a través de una movilidad más respetuosa con el medio ambiente”.
Con este punto de partida, el informe técnico realiza un estudio profundo de la situación actual, de las empresas que operan ya en València y cómo lo hacen, y describe las posibilidades de que dispone el espacio público para incorporar su estacionamiento (señalando que algunas incumplen las normas de estacionamiento recogidas en la Ordenanza de Movilidad).
Por lo que respecta a las distintas tipologías de vehículos, el informe comienza proponiendo establecer de forma inicial un número máximo de 2.000 ciclomotores y motocicletas para los sistemas de alquiler sin persona conductora y sin base fija, otorgando autorizaciones demaniales, con un número máximo de 500 vehículos a una misma persona o empresa, por el plazo de un año prorrogable anualmente hasta el plazo máximo de duración de cuatro años.
El informe establece a su vez que las autorizaciones deberán condicionarse también a que los vehículos sean 100% eléctricos; estacionen en cualquier zona habilitada para estacionamiento libre en la ciudad de València de acuerdo con las condiciones establecidas por la Ordenanza de Movilidad y demás normativa vigente, pero no en las plazas de “zona verde” una vez se habiliten o en las zonas que pudiera establecer el Ayuntamiento de València por razones de protección patrimonial, contaminación acústica o ambiental u otras razones de interés público; o a que el servicio se ofrezca en todo el término municipal, incluidos los pueblos de València, entre otros aspectos.
Respecto a los turismos en uso compartido, el informe apunta que, “dado que entre los objetivos de la ciudad no está sólo la reducción de ocupación de vía pública, sino también la reducción del número de desplazamientos que se producen en coche (y que afectan también al uso de la vía pública y a la congestión)”, se considera que el sistema más adecuado para conseguirlo es el que presenta la modalidad ‘Round-Trip’.
Su principal característica es que la persona usuaria recoge y devuelve el vehículo en un misma plaza de estacionamiento, lo que obliga a la persona usuaria a hacer un viaje de ida y otro de vuelta para dar por terminado el servicio.
No obstante, el informe recoge también que la introducción del sistema free floating (desplazamientos libres) – dockless (estacionamiento libre), que supone el arrendamiento de vehículo sin persona conductora y sin base fija en fecha 11 de diciembre de 2019, está ahora pendiente de los resultados de la autorización demanial concedida a CarGreen Movilidad Sostenible S.L., para el desarrollo de un proyecto piloto del mismo.
Por otro lado, el servicio de Movilidad Sostenible confirma en su informe el camino emprendido en los últimos años por el consistorio y considera, “con el propósito de proteger el uso general del espacio público”, que “no es conveniente” la implantación de sistemas de alquiler de bicicletas y/o vehículos de movilidad personal sin persona conductora y sin base fija en modo dockless en la actualidad en la ciudad de València.
Como el informe indica, “son conocidos los graves problemas de ocupación del espacio público (estacionamiento en lugares indebidos, problemas de accesibilidad a la movilidad peatonal, elevado número de bicicletas y vehículos de movilidad personal tumbados en el suelo, etc.)” que han generado estos sistemas “en la práctica totalidad de las ciudades en las que se han instalado, y desconocidos los casos en los que el modelo se ha implantado con un éxito replicable en el resto de ciudades”.
Finalmente, solicitada también una valoración de la posible introducción de vehículos turísticos con autorización para la ocupación del dominio público municipal, el informe indica que la ocupación del espacio público por estos vehículos para la subida y bajada de turistas se minimizará al compartir estos los espacios para efectuar las paradas mediante la coordinación de horarios.
“Existen en la ciudad espacios reservados para este fin (espacios habilitados para paradas y estacionamientos para autobuses turísticos de servicio discrecional y paradas para transporte turístico con paradas)”, por lo que “no se considera necesario en la actualidad limitar el número de vehículos que realizan esta actividad, debiendo los vehículos compartir los espacios disponibles para la realización de las paradas”, concluye.
“El estudio ha sido complejo, pero estamos convencidos de que el resultado es muy satisfactorio”, ha apuntado al respecto del trabajo del personal técnico municipal el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi. Por un lado, ha indicado, “la ciudad abre la puerta a una oferta de servicios como el de las motos de sharing o los coches en round trip para los que hay demanda y pueden ayudar a reducir el número de desplazamientos y a sustituir la ocupación de espacio público que generan otros vehículos más contaminantes”.
Por otro, ha continuado el concejal, la ciudad “prescindirá de los que son innecesarios y no tienen demanda”. En ese sentido, ha añadido que “València ya creó escuela siendo prudente con la introducción de vehículos como los patinetes de free floating, que han ocasionado y siguen ocasionando problemas en el espacio público de muchas ciudades. El tiempo en esto ya nos dio la razón, y la pandemia lo ha subrayado aún más, porque ha quedado demostrado que en la ciudad no existe demanda de alquiler de estos patinetes, y si la hubiera con el regreso del turismo, puede ser ofrecida por las pequeñas empresas ya existentes que, además de generar muchos empleos, no abusan de un espacio público tan limitado y tan valioso como es el que toda la ciudadanía comparte”. • 12/20