territorio valenciano tierrecita ideas_recursos

Territorio valenciano – Noticias, eventos, salud, mascotas

València • Turismo y mascotas

La playa can de Pinedo incluye boyarines para delimitar la zona de baño de los perros

El Ayuntamiento ya ha organizado todos los servicios de la playa can de Pinedo que además ya incorpora balizamiento en el mar, una cordada de boyarines que delimitará el espacio en el que los perros pueden bañarse.

Esta zona acotada, habilitada por primera vez en el año 2016, en el norte de la playa de Pinedo (al sur de la ciudad), permanecerá abierta durante toda la temporada de verano, hasta el 30 de septiembre. Usuarios y usuarias podrán acceder a todas las instalaciones habilitadas para perros desde las 9:30 horas hasta las 19.30 horas.

Como en años anteriores, este espacio contará con una caseta de información, desde la que se vigilará el buen uso de la zona y la identificación de los animales mediante chip, pues, según la normativa municipal, los perros deberán estar controlados y sujetos en todo momento dentro de la zona señalizada; y los calificados como potencialmente peligrosos, además, deberán llevar bozal.

Así, según recoge la Ordenanza municipal de uso de las playas y zonas adyacentes, desde su modificación en el año 2016, «la presencia de animales en las playas, zona de baño y paseos, estará sujeta al cumplimiento de las condiciones de seguridad, higiénico-sanitarias y de convivencia ciudadana establecidas».

De hecho, los propietarios de los perros, que son los responsables de los posibles daños causados por el animal, deberán llevar la documentación del can en regla (pasaporte veterinario y tarjeta de identificación) y respetar, en todo caso, la zona zona habilitada y señalizada para el uso de estos animales, así como a recoger sus excrementos y depositarlos en la papelera.

Con el fin de que no se generen molestias con el resto de usuarios de las playas, en la caseta de información habilitada por el Ayuntamiento se entregarán estacas para atar al perro y papeleras con bolsa.

En este espacio de playa, totalmente señalizado, también se habilitará una manguera para duchar a los perros. La playa can de Pinedo también tendrá un quiosco de helados y bebidas, hamacas y sombrillas, para dar un mayor servicio a la ciudadanía que utiliza esta playa de uso compartido. •

 

Alicante • Mascotas

Problemas en las glándulas anales

Los perros (y también los gatos y los hurones) tienen dos glándulas anales bajo la piel situadas a ambos lados del ano. Son pequeñas bolsas de alrededor de un centímetro de diámetro que tienen, mediante un conducto de drenaje, una apertura al ano. Estas bolsas almacenan material de excreción: una sustancia líquida, de color marrón amarillento y maloliente, muy desagradable. En los animales sanos, las bolsas anales se vacían regularmente por el paso de las heces. De este modo, se añade a las heces una clara señal olfativa para los otros animales. A través de este líquido los perros informan a otros sobre su sexo, enfermedades, estatus, temperamento, etc. Además, en una situación de miedo extremo pueden vaciarlas con la finalidad de disuadir a su enemigo por el mal olor del contenido que eliminan.

Cuando se obstruyen
En ocasiones estas glándulas se obstruyen, se inflaman o se infectan dando lugar a diversas patologías. ¿Por qué? Por la estructura anatómica del perro, por un aumento en la densidad de las secreciones, por una mala alimentación o bien tras un proceso de diarreas prolongado.
Los problemas más frecuentes se conocen como impactación, abscesos y saculitis anal. Pueden sucederse en el tiempo, pero también coexistir.
-La impactación de los sacos anales se caracteriza por la acumulación de líquido pastoso que sale muy difícilmente por la presión digital del saco anal inflamado.
-En la saculitis se produce una secreción cremosa de color amarillo-verdoso.
-El absceso del saco anal se caracteriza por la salida de material purulento (mezclado con sangre) cuando se presiona, que suele estar inflamado, o incluso puede fistulizarse.
El conducto de drenaje se obstruye, la secreción queda retenida y se puede desarrollar una infección secundaria, dando lugar a un absceso. Es un problema persistente y se repite en el tiempo. Además puede afectar a una o a las dos glándulas.

Algunos están más predispuestos
Hay algunos perros que se muestran más propensos a tener problemas en los sacos anales, sobre todo aquellos que tienen pliegues en la zona del orificio de las glándulas que pueden dificultar su vaciado.

El veterinario recomendará en esos casos la limpieza mensual de los sacos en la consulta.
Los machos dominantes o poco sumisos, como los Terrier, suelen padecer problemas en sus glándulas anales. La edad de mayor probabilidad de aparición de este trastorno se encuentra entre los tres y los ocho años.
Además, los perros que no están esterilizados y tienen contacto con perras en celo también pueden tener problemas. Las hormonas sexuales influyen en el funcionamiento de las glándulas anales caninas, ya que intervienen en la secreción de las feromonas.

¿Qué síntomas presentan?
Los síntomas varían mucho, pero se inician con un picor intenso alrededor del ano que provoca un comportamiento típico en el perro: arrastra el ano por el suelo, y también se muerde y lame la zona alrededor del mismo. A veces incluso puede despedir un desagradable olor específico. Es importante descartar si la causa de esos picores son pulgas, tenias, alergias o diarreas.
La zona puede encontrarse inflamada. Suele ser doloroso y genera malestar: puede llegar a ser tan doloroso que el perro evite defecar. En ocasiones provoca fiebre e incluso vómitos.

Tratamiento y pronóstico
Si los sacos anales están demasiado llenos es posible vaciarlos mediante presión. No es tan fácil como puede parecer y es conveniente que el veterinario explique cómo hacerlo. Hay que sujetar las bolsas entre el pulgar y el dedo índice (preferiblemente con un guante y un pañuelo en la mano) masajeando desde delante hacia atrás.
En caso de una obstrucción persistente de los conductos de drenaje de las glándulas puede ser necesario puntualmente introducir un dedo en el ano y exprimir así la glándula hacia su apertura para vaciarla. ¡Cuidado! No se debe experimentar con esto en casa: debe hacerlo un especialista. Tampoco es aconsejable intentar vaciar las glándulas de manera preventiva en casa, ya que esto puede estimular la producción del material de excreción. Si se hace de forma incorrecta se podría producir la irritación e infección de la glándula sana.

Posteriormente el veterinario suele desinfectar la zona y administrar un antiinflamatorio.
En caso de que se haya formado un absceso, el especialista lo abrirá para vaciarlo por comple-to y recetará un antibiótico para controlar la infección.
Como norma general hay que evitar la obesidad y proporcionar a los perros dietas equilibradas de calidad.
Si los problemas son recurrentes el veterinario planteará la posibilidad de realizar una intervención quirúrgica mediante la cual las glándulas son eliminadas por completo (denominada saculectomía). Es un buen método para liberar al animal de los desagradables problemas recurrentes, pero no deja de ser una intervención agresiva.

La prevención es la mejor herramienta
Para evitar estos desagradables problemas y actuar lo antes posible, lo más recomendable es cumplir tres normas básicas:
-Observar si el perro siente molestias en la zona anal.
-Alimentarlo con comida equilibrada de calidad, específica para perros.
-Observar que sus heces son consistentes.
Si se observa que alguno de estos aspectos falla, debe consultarse con el veterinario para que revise sus glándulas anales y si es necesario proceda al vaciado y limpieza de las mismas antes de que evolucionen hacia una infección o una fístula. Cuanto más se tarde en acudir al veterinario, más doloroso será el drenaje de las glándulas. • 8/16

Fuente: Colegio Oficial de Veterinarios de Alicante
 


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter


ideas


Ciudadanía • Salud • Jul 2022

Bienestar Social incorporará 331 profesionales en los próximos cuatro años y crea un Servicio de Salud Mental

La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de València, Isabel Lozano, ha destacado el incremento presupuestario dedicado a la atención social, que ha crecido un 64% desde 2015

El personal de los Servicios Sociales Municipales se verá reforzado con un total de 331 profesionales más durante los próximos cuatro años, en el marco de la aplicación de la Ley de Servicios Sociales Inclusivos.

La concejala de Servicios Sociales, Isabel Lozano, ha dado a conocer las novedades que se derivan de la aplicación del contrato-programa firmado entre el Ayuntamiento y la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, que amplía las competencias asistenciales del Ayuntamiento y prevé un incremento presupuestario para desarrollar los programas pertinentes.

En términos generales, la aplicación del contrato-programa en la ciudad de València se traducirá, inicialmente, en un aumento de personal de 168 profesionales más, con lo que el total alcanzará los 451 especialistas en los servicios sociales municipales de atención primaria básica.

En segundo lugar, se prevé aumentar en 111 profesionales el personal dedicado a la atención primaria específica: 23 personas para los Equipos de intervención con la infancia y la adolescencia (EEIIA) y 88 más para el nuevo servicio previsto de atención a personas con problemas crónicos de enfermedad mental (SASEM).

A ello se sumarán otras incorporaciones de diferentes programas de atención social que también contemplan un incremento de recursos y de personal.

El contrato-programa es la herramienta administrativa que determina la colaboración interadministrativa y financiera en materia de servicios sociales durante un periodo de cuatro años, en función de la Ley de Servicios Sociales, y que establece tanto los objetivos e indicadores de los servicios, como la financiación y los mecanismos de evaluación.

Fue firmado en noviembre de 2021 y ya ha permitido algunas incorporaciones de personal. En términos generales, esta colaboración se traduce en un aumento muy significativo de los recursos económicos y del personal dirigido a la atención social en la ciudad, tal como ha explicado Isabel Lozano, quien ha expresado su satisfacción y ha recordado que la normativa valenciana “es una de las más avanzadas, y un referente español y europeo”.

SASEM: Atención a personas con enfermedad mental de 18 a 65 años

La principal novedad que ha anunciado Lozano es la puesta en marcha del Servicio de Atención a personas con problemas crónicos de salud mental, SASEM, que estará dirigido a personas de 18 a 65 años de edad.

Un total de 88 profesionales darán cobertura a este nuevo servicio, entre psicólogos y psicólogas, educadores sociales y personal técnico de integración social. Este equipo multidiscipinar se coordinará con las unidades de Salud Mental de la Conselleria de Sanidad, que ofrecerá atención con un enfoque integral y centrado en la recuperación de la persona desde su entorno personal y comunitario.

Dos equipos integrados por 12 personas cada uno comenzarán a trabajar en este servicio en 2023, y los seis equipos restantes se incorporarán en 2024, según las previsiones de la Concejalía.

Todos ellos realizarán, tal como ha subrayado Lozano, trabajo “a pie de calle” en coordinación con la Conselleria y con las entidades que trabajan en este ámbito. El objetivo es lograr que esta población —que tiene cada vez mayor visibilidad— no se quede descolgada del sistema de salud, y pueda ser recuperada para la comunidad y tener un proyecto formativo, laboral y de vida. De los ocho equipos previstos, seis actuarán en la ciudad, y los otros dos, en los pueblos de València.

La atención mental es una de las dos áreas de la atención social especializada. La otra es la intervención con la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad o desprotección que —tal como ha asegurado Isabel Lozano— “es fundamental para evitar repetir el ciclo de pobreza y de pérdida de oportunidades”.

En este caso, el incremento será de 23 personas, dado que de las seis que prestan actualmente servicios en esta área se prevé alcanzar el número de 29 profesionales especializados.

Una central de llamadas

Otra de las novedades del programa es la puesta en marcha de una central de llamadas, que permitirá mejorar la comunicación de la ciudadanía con los servicios sociales, y que estará atendida por cinco personas.

Además se añadirán cinco líneas de teléfono más a cada centro municipal de servicios sociales de la ciudad para evitar demoras y que la ciudadanía sea atendida cuando lo necesita.

Las previsiones de la Ley de Servicios Sociales Inclusivos prevén unas determinadas ratios de personal según la población y establece los mecanismos de financiación para ello.

En el caso de la atención primaria básica, la plantilla actual es de 283 personas, por lo que para cumplir con las previsiones normativas (451 personas) se incorporarán 168 nuevos profesionales en el marco de cuatro años.

La concejala Isabel Lozano ha recordado que este mismo año entrará en funcionamiento el nuevo Centro de Servicios Sociales del Cabanyal, y que en 2024 estarán listos los nuevos centros de Russafa y de Benicalap.

Aparte del contrato-programa con la Conselleria, la concejala ha señalado el aumento de personal previsto por el Equipo de Gobierno para las unidades centrales del Servicio de Bienestar Social, que será de 23 profesionales más (para las áreas como discapacidad o atención a la exclusión, o para el equipo de apoyo transversal, el de mayor dotación, con 10 personas).

En cuanto a los Itinerarios de inserción social y laboral de los programas europeos, el incremento de personal será de 52 más, es decir, tres profesionales nuevos a cada centro durante tres años. Estos programas europeos están ligados a la Renta Valenciana de Inclusión, y van dirigidos a acompañar a las personas usuarias en sus procesos de integración social, personal y laboral.

La concejala ha concluido su intervención con una comparativa sobre la evolución de los recursos financieros que el Ayuntamiento dedica a la atención social que, desde el año 2015, han crecido en un 64%, al pasar de los 33,3 millones de euros de ese año a los 54,9 millones del ejercicio en curso (2022).

Dado que las previsiones de personal anunciadas se sustentan en el apoyo económico de la Conselleria, Lozano ha destacado también la financiación autonómica para los programas municipales, que muestra un incremento aún mayor —al pasar de 1,3 millones de euros en 2016 a 11,4 en 2022— es decir, un aumento del 875%.

Lozano ha concluido asegurando que “está demostrado el compromiso claro del gobierno municipal con las políticas sociales, que se concreta en recursos presupuestarios efectivos”.

El objetivo de estas acciones es que todas las personas puedan tener las opciones para desarrollarse, con sus derechos garantizados, y que no se vean condenadas a vivir en la exclusión por falta de inversiones profundas y realmente transformadoras. • 7/22

ODS • Agricultura Urbana • Sep 2020

Plan de Agriculturas Urbanas de València

El Ayuntamiento quiere recuperar y preservar los vínculos con la huerta y potenciar el modelo agroecológico • Con ese objetivo van a elaborar un Plan de Agriculturas Urbanas de València, cuya finalida es la recuperación de los vínculos con la huerta y la potenciación del modelo agroecológico

Alejandro Ramon — edil de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huerta— ha explicado que el Plan de Agriculturas Urbanas tendrá como objetivo dar respuesta a las necesidades reales de la ciudad de València y ha detallado que el proceso participativo será desarrollado durante las próximas semanas por un equipo técnico, Círculo, Territorio, Paisaje y Arquitectura, con experiencia en la materia.

Con ese proceso, al que se ha invitado a 28 entidades además de las administraciones públicas y las universidades, se identificarán los problemas y las oportunidades a que se enfrenta València en agricultura urbana y se avanzará en las estrategias y la implantación del plan.

“En los últimos años hemos empezado a invertir los procesos urbanísticos que durante años han dado como resultado la expulsión hacia el exterior de todo el espacio agrícola; ahora, cada vez hay más campos y huertos urbanos dentro de la ciudad, como se puede comprobar con iniciativas particulares como en Benimaclet o el Cabanyal, pero también con los huertos urbanos públicos impulsados por el Ayuntamiento en Sociòpolis o Malilla”, ha destacado.

Además, ha explicado que en ese contexto el Plan de Agriculturas Urbanas analizará todos los modelos para ver pros y contras y establecer un plan de acción para acompañar y ayudar a cualquier iniciativa para desarrollar este modelo. “La ciudad no solo se tiene que renaturalizar sino que también tiene que ser un espacio productivo para que el vecindario pueda cultivar sus propias frutas y verduras y conocer la vertiente agrícola tan arraigada a nuestra ciudad”, ha resaltado.

Por su parte, Campillo ha destacado la importancia del Plan de Agriculturas Urbanas de València. “Pondrá las bases de cuál es la estrategia a medio y largo plazo de la agricultura urbana dentro de nuestra ciudad”, ha explicado, y ha resaltado las “múltiples operaciones para hacer huertos urbanos en nuestra ciudad” realizadas estos años, como la reciente adjudicación de los huertos urbanos de la calle Vaixell, en el Grau, con la que ya son cuatro las instalaciones de huertos urbanos operativas, que son municipales y gestionan varios colectivos después de haber optado al concurso para su gestión.

Además, ha puesto en valor iniciativas privadas –como la de Cabanyal Horta, l’Hort de la Botja o los huertos de Benimaclet- “que también queremos tener en cuenta a la hora de hacer este plan de agriculturas urbanas”.

En cuanto al proceso participativo ha destacado que el equipo redactor del plan contactará con muchos colectivos “para que expresen su opinión sobre cómo quieren que la agricultura urbana se expanda y llegue al lugar al que tiene que llegar en nuestra ciudad” y ha defendido que “como en otras muchas ciudades de Europa, la práctica de la agricultura y los huertos urbanos son perfectamente compatibles con las ciudades; de hecho, ayudan a mejorar nuestro medio ambiente y a tener un espacio de contacto con la naturaleza en plena ciudad”.

El Plan de Agriculturas Urbanas se estructurará en tres ejes de trabajo: territorio y ciudad, agroecología y biodiversidad, y gobernanza y sociedad. Estos ejes servirán como marco estratégico para la síntesis de la información, para la comunicación del plan y para favorecer un espacio de construcción social del diagnóstico y las propuestas del plan de acción. • 9/20

Ciudadanía • Innovacoión • Jun 2020

València quiere ser la Capital Europea de la Innovación

El alcalde de València, Joan Ribó, y el concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, Carlos Galiana, han presentado hoy en rueda de prensa ‘Missions València 2030’, una iniciativa en Europa con la que se pretende que València se convierta en “la Capital Europea de la Innovación”. Ribó ha manifestado que el proyecto será “protagonista” de la Agenda Urbana y del plan de futuro de la ciudad. Asimismo, Galiana ha señalado que “somos la primera ciudad europea en hacerlo, ninguna otra ha puesto sobre la mesa una iniciativa similar para gobernar en innovación”.

Ribó ha recordado que el pasado mes de mayo se aprobó en el Pleno del Ayuntamiento por amplia mayoría, 31 concejales de 33, el Marco Estratégico de Innovación Social y Urbana de la ciudad de València: ‘Missions València 2030’. Una iniciativa que se ha presentado hoy y con la que València persigue “ser la Capital Europea de la Innovación”. En este sentido, ha puntualizado que “en toda Europa se está haciendo el mismo análisis sobre innovación social y urbana: es absolutamente necesaria y más en esta época de la COVID-19”, un “mensaje que “hemos captado en València y estamos trabajando para darle un impulso desde la Concejalía de Innovación y Gestión del Conocimiento y nuestro centro municipal de innovación: Las Naves”.

El alcalde ha incidido en que “como nos marca Europa tenemos que salir a la calle, tenemos que explicar a la ciudadanía por qué es importante la innovación”. Una innovación que para el primer edil “hace servir la tecnología como un medio y no como una finalidad. Una innovación sostenible, inclusiva y estratégica. Apostamos por una innovación reflexiva pero también palpable, que ayude a mejorar la vida de las personas, que haga de València una ciudad donde todo sea más fácil”. “Buscamos la innovación que ayuda a crear oportunidades para los más jóvenes y que acompaña a nuestros mayores en sus necesidades; que esté en la cultura de nuestros barrios; la innovación que nos permita ser más sostenibles”, ha proseguido.

Ribó ha puesto en valor “una innovación que ha de hacer que València esté a la vanguardia, no para situarnos al frente de ningún ranking, sino porque nuestros vecinos y vecinas puedan comprobar de primera mano su utilidad”. “La innovación y las misiones de València serán activos protagonistas de nuestra Agenda Urbana y en nuestro plan de futuro, con la mirada puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Horizonte Europa 2021-2027”, ha añadido Ribó, quien ha remarcado que “València quiere configurarse como una ciudad innovadora y que promueve la creatividad y búsqueda en ámbitos sociales y emprendedores muy variados”.

Por su parte, el concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, Carlos Galiana, ha señalado que “hoy, que la innovación se escribe con mayúsculas, València y su ‘Missions València 2030’ nos coloca a la vanguardia de las ciudades europeas que orientan su innovación e investigación a misiones de ciudad que mejoran la vida de las personas”. Galiana ha explicado que la iniciativa del consistorio conjuntamente a Las Naves “anticipa a nuestra ciudad las políticas europeas en materia de investigación e innovación y nos posiciona con una ventaja competitiva sobre otras ciudades europeas para traer recursos y fondos a València”. En este sentido, el concejal ha señalado que “nos anticipamos un año a las políticas europeas aprobadas dentro del próximo Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa 2021-2027”.

Asimismo, Galiana ha reconocido que “la iniciativa ha despertado el interés en otras ciudades europeas” y que aunque “es a largo plazo, propone 5 estrategias, 12 compromisos y 80 acciones de innovación para 2021-2023 que permiten la transformación hacia un modelo de gobernanza de la innovación orientado a misiones y que proporciona muchas ventajas y mejoras para la ciudad”. “Construye sobre el talento de todos y no excluye a nadie, porque las misiones de una ciudad se consiguen desde la diversidad y desde la suma de todas las partes, las cuatro hélices”, ha concluido Galiana.

Campaña de comunicación

En cuanto a la campaña de comunicación de ‘Missions València 2030’, se han elaborado cuatro mensajes distintos con los que fomentar “el sentimiento de pertenencia de los valencianos y las valencianas”. Bajo el lema “Missions València 2030. El destino lo merece” los mensajes son los siguientes: “Mejorar la vida de las personas es un lugar al cual vale la pena viajar”; “Empresas y sector público, Universidades y asociaciones. Hay lugares a los que solo podemos llegar juntos”; “Hacia una ciudad más saludable, sostenible, compartida y emprendedora”; y “Afrontamos el reto de innovación más ambicioso que una ciudad puede llegar a imaginar”. • 6/20

Alicante • Mascotas

Mal aliento

 El mal aliento o halitosis afecta tanto a perros como a gatos de cualquier raza o edad, aunque muchas veces existe una causa patológica detrás de este problema. Dado que actualmente se vive más estrechamente con las mascotas, especialmente en las ciudades, es un problema que se detecta enseguida y que suele molestar a los propietarios. Son muchas y muy diferentes las causas de la halitosis en las mascotas, aunque la más frecuente es la enfermedad periodontal.

No obstante, este desagradable olor puede tener muchos orígenes:

Lo más frecuente
Tanto los perros como los gatos pueden tener mal aliento originado por diversas patologías. A continuación se destaca lo más frecuente en cada especie:
Perro: existen razas de perros más predisponentes a padecer problemas dentales y acumulación de sarro por su raza, edad, pH salivar, esmalte del diente, etc. que derivan en halitosis. Especial cuidado con las razas de pequeño tamaño a partir de los tres años.
Gato: aunque en los gatos es menos frecuente la acumulación de sarro, la enfermedad periodontal puede aparecer como síntoma de una serie de virus que padecen los felinos. Hay que tener especial cuidado en gatos que no han seguido un correcto protocolo de vacunación, nacidos en libertad o en contacto habitual con otros gatos.

La enfermedad periodontal
Esta enfermedad consiste en la inflamación de alguna o todas las estructuras de la cavidad bucal, y se origina a partir de la formación de la placa dental y del sarro. A medida que este sarro se va acumulando en el diente, comienza a aparecer la gingivitis (inflamación de las encías) y más adelante la periodontitis (inflamación del hueso que sujeta el diente). Cuando se alcanza el punto en el que se ve afectado el hueso maxilar o mandibular, los dientes pierden su agarre y se caen. Pero ahí no acaba todo, ya que la infección originada inicialmente en la cavidad bucal puede generalizarse y desencadenar patologías cardiacas, gastrointestinales, renales, etc.

Revisiones veterinarias
Cuando una mascota presenta halitosis debe ser visitada por un veterinario especialista para realizar una exploración completa de la boca; en el caso de no localizar el problema en la boca se tendrá que investigar el resto de las causas para descartar otras posibles enfermedades, que además del mal aliento pueden desarrollar problemas más graves en el animal.
Conviene realizar revisiones veterinarias para vigilar el estado de salud de la boca de los animales cada cierto tiempo, evitando así una acumulación excesiva de sarro en los dientes y toda la serie de problemas más o menos graves que lo acompañan.

¿Cómo se evita?
La causa principal de la halitosis en las mascotas es la enfermedad periodontal y la presencia de sarro; a continuación se enumeran una serie de recomendaciones veterinarias para evitar estos problemas:

En muchas ocasiones, cuando la enfermedad periodontal está muy avanzada se debe establecer un tratamiento que puede consistir en un cambio de dieta, antibioterapia o el empleo de otros fármacos, una limpieza dental o incluso cirugía oral en los casos más complicados.

Limpieza dental
Cuando existe un problema bucal que origina mal olor de la boca, muchas veces debe realizarse una limpieza de dientes para poder retirar el depósito de sarro y sanear la dentadura de la mascota.
Para realizar una limpieza bucal se requiere una sedación o anestesia del animal para poder trabajar correctamente en la boca del animal, ya que un animal despierto no lo permitiría.
Como cualquier otro procedimiento para el que se requiera una sedación o anestesia, antes se debe realizar una exploración del animal para asegurarse de que el animal se encuentra en las mejores condiciones para aceptar los fármacos anestésicos.
Una vez completada la limpieza dental, el pulido de los dientes y el saneamiento general de la dentadura, es indispensable seguir las indicaciones veterinarias sobre la profilaxis dental. • 8/16

Fuente: Colegio Oficial de Veterinarios de Alicante



Bookmark and Share
patanes_comentarios
alicante_bici

debates