territorio valenciano tierrecita ideas_recursos

Territorio valenciano – Noticias, proyectos, eventos

Ciudadanía • Tecnología • Nov 2022

Convenio entre Alicante Futura y el Centro de Incubación de Base Tecnológica del Miño para impulsar proyectos digitales

Alicante Futura y la Asociación para el Centro de Incubación de Base Tecnológica del Miño han formalizado un acuerdo de colaboración mediante el cual se comprometen a promover acciones y programas de interés común que contribuyan al desarrollo económico y social tanto de la ciudad de Alicante, como de las zonas rurales portuguesas de la región Norte del Miño.

La concejala de Empleo y Fomento, Mari Carmen de España, y el coordinador general de la Asociación, Francisco Rodrigues de Araújo, rubricaron el acuerdo este martes en presencia de cerca de una veintena de representantes de los municipios que integran esta entidad, desplazados hasta Alicante desde Oporto.

La asociación para el Centro de Incubación de Base Tecnológica del Miño nace como un instrumento para las micro y pequeñas empresas adaptándose a las limitaciones y particularidades de las zonas rurales.

Su metodología se basa en el conocimiento flexible, práctico y disponible, así como en las estrategias individuales, vinculadas al modelo de innovación de triple hélice, uniendo el sistema científico y tecnológico con las empresas.

"Todas las acciones que vayamos a llevar a cabo se van a realizar a través de una estrategia potenciadora y canalizadora de diferentes alianzas e iniciativas, mediante los diversos agentes culturales, económicos y sociales, para contribuir recíprocamente al avance de nuestros territorios, compartiendo las claves del éxito del hub tecnológico, digital y de innovación liderado por Alicante Futura" destacó la concejala de Fomento y Empleo.

Mediante este acuerdo, tanto Alicante Futura como el Centro de Incubación de Base Tecnológica del Miño asumen el compromiso de llevar a cabo un plan de acción conjunto para potenciar la competitividad y la proyección de Alicante y la región portuguesa como hubs de referencia en el ámbito de la nueva economía urbana, como un paso más en el desarrollo de la estrategia de diplomacia económica y tecnológica de Alicante.

De este modo, ambas entidades buscarán puntos de interés común basados en el intercambio, la cooperación y creación de estrategias regionales de colaboración, enfocados en sus capacidades y fortalezas tecnológicas y digitales.

A partir de este momento, ambas organizaciones trabajarán compartiendo sus espacios, iniciativas y programas de interés conjunto destinados a la diversificación del modelo productivo de Alicante, la incorporación de la visión tecnológica y emprendedora, así como al avance en materia de sostenibilidad, recualificación de espacios públicos y atractividad de la ciudad. • 11/22

Ciudadanía • Trabajo • Oct 2020

València es la primera ciudad que regula el teletrabajo para la plantilla municipal

El alcalde de València, Joan Ribó, ha firmado el Protocolo de Teletrabajo del Ayuntamiento, con el que València se convierte en la primera ciudad del Estado en regular esta modalidad laboral para sus empleados y empleadas • Tal como ha puesto de manifiesto el alcalde «València ha sido pionera en la aprobación de esta norma, que permite una nueva organización de su trabajo, una mayor agilidad y eficiencia en sus procesos administrativos, y que favorecerá el proceso de cambio de la gestión, así como la conciliación de la vida laboral, personal y familiar de sus empleados y empleadas»

Acompañado por la concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario, y por representantes de todas las secciones sindicales municipales, el alcalde ha ratificado el acuerdo sobre el Protocolo de Teletrabajo del Ayuntamiento de València aprobado por unanimidad por de la Mesa General de Negociación. Ribó ha felicitado al equipo de la Delegación de Gestión de Recursos por «un trabajo técnicamente impecable e innovador, abierto y plenamente participativo». El equipo redactor ha recibido también la felicitación de las organizaciones sindicales.

El protocolo ha sido aprobado por la Mesa General de Negociación del Ayuntamiento de València por unanimidad de las fuerzas sindicales representadas en el Consistorio (UGT, CCOO, STAS-IV, CSIF y SPPLB). De esta manera, València se convierte en la primera administración española que desarrolla esta posibilidad de trabajo, una modalidad que fue aprobada por el Consejo de Ministros el mes pasado mediante la modificación del Estatuto Básico del Empleado público (EBEP). La aprobación del Protocolo culmina el exhaustivo proceso que arrancó antes del verano, y que da cumplimiento al Acuerdo Laboral suscrito por el Ayuntamiento en 2016.

El alcalde, Joan Ribó, ha felicitado también a los representantes sindicales, a quienes ha agradecido su colaboración, y ha manifestado su satisfacción por que València esté al frente de las administraciones publicas españoles en el desarrollo de la modalidad de teletrabajo para sus empleados y empleadas. Tal como ha manifestado Ribó, «el teletrabajo es un instrumento para mejorar la gestión del cambio, la transformación digital y el proceso de modernización que tiene que seguir el Ayuntamiento de València en la prestación de los servicios a la ciudadanía, y contribuirá a la mejora de la conciliación de la vida laboral y familiar, haciéndolos compatible con una mejora de la eficiencia en la gestión cotidiana de los trámites administrativos».

El alcalde ha recordado que tras la declaración del Estado de Alarma con motivo de la pandemia el pasado mes de marzo, el Ayuntamiento impulsó de manera decidida el teletrabajo como herramienta para continuar prestando servicio a la ciudadanía y no paralizar la actividad municipal. «En pocas semanas conseguimos pasar de las 200 licencias que había a 2.400, lo que supone que conseguimos multiplicar por 12 los recursos, que ahora queremos regular y organizar con este documento», ha afirmado.

Por su parte la concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario, ha definido el Protocolo como «un documento innovador que se ha adelantado a lo acordado en el Estatuto Básico del Empleado público, que incorpora una regulación exhaustiva y precisa inspirada en reglamentos otras administraciones de varios países europeos, como Bélgica o Francia, y que aprende de experiencias que ya están llevándose a cabo en algunas grandes empresas privadas, principalmente del sector tecnológico».

Dos opciones indeterminadas y dos acotadas

Notario ha detallado el contenido del Protocolo que establece cuatro modalidades de teletrabajo: dos con plazos determinados y otras dos con plazos indeterminados. La primera modalidad es de duración indeterminada por causas organizativas, y se establecerá para determinados puestos de trabajo que por sus características puedan desarrollarse de una manera más eficiente por teletrabajo. En segundo lugar, se contempla una opción también por causas organizativas, pero en este caso determinada, y el plazo de aplicación se concretará en función de las necesidades de una unidad administrativa o parte de ella.

La tercera posibilidad prevista es la que establece una duración determinada, pero en este caso por motivos de salud; será por un tiempo concreto y mientras se mantengan las circunstancias previstas. Finalmente, se ha regulado un supuesto de duración indeterminada, pensada para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral, que se llevará a cabo durante un periodo máximo de un año, aunque se contempla que pueda ser prorrogada si permanece la razón de la solicitud. • 10/10

Ciudadanía • Salud • Sep 2020

La Concejalía de Salud compra 24.000 mascarillas para los colectivos vulnerables de enfermos

Ayuntamiento de València • Las asociaciones y federaciones de pacientes serán las encargadas del reparto de mascarillas entre los colectivos de pacientes en situación de precariedad

La vicelalcaldesa de València, Sandra Gómez, y el concejal de Salud, Emiliano García, han comunicado la adquisición de 24000 mascarillas higiénicas de triple capa destinadas a los enfermos vulnerables de la ciudad, por un importe de 4.130 euros. “La medida servirá para atender a enfermos en situación de vulnerabilidad médica”, ha explicado Sandra Gómez quien ha precisado que las asociaciones de pacientes de la ciudad serñán las encargadas de repartir las mascarillas entre los colectivos afectados.

Por su parte, Emiliano García ha indicado que las mascarillas cumplen las especificaciones UNE064 y UNE065. El edil ha hecho hincapié en que la mascarilla es “un complemento de protección individual ante el COVID-19, de uso obligatorio decretado por el Ministerio de Sanidad, que nos acompañará en los próximos meses”. “Dado el contexto actual, se hace necesario el aprovisionamiento de este material para garantizar el bienestar y la salud integral de las personas que más lo necesitan”, ha remarcado.

García ha añadido que “el ámbito de actuación habitual de la Concejalía de Salud es la prevención” por lo que con esta medida ha asegurado que el Ayuntamiento está “atendiendo a las necesidades de las asociaciones de pacientes, con las que ya tenemos un trato previo, en su tarea diaria de asistencia a los enfermos con menos recursos”.

En total, ha detallado que 37 entidades, entre asociaciones de pacientes y federaciones, serán las encargadas del reparto de mascarillas entre los colectivos de pacientes en situación de precariedad. • 9?20

Ciudadanía • Hacienda • Jun 2020

Gastos efectuados y previstos en València

El Ayuntamiento de València ha destinado hasta el momento un total de 30 millones de euros a través de distintas iniciativas y líneas de actuación para hacer frente a los efectos económicos, sociales y sanitarios de la pandemia de COVID-19 • Así lo ha señalado esta mañana el alcalde, Joan Ribó, quien ha dado a conocer los detalles de las próximas modificaciones de crédito que aprobará el Pleno municipal la próxima semana, por valor de 36 millones de euros, de los que cerca de un tercio serán para programas directamente relacionados con los efectos de la crisis sanitaria.

Entre las novedades que incluyen estas modificaciones crediticias se incluye una línea de adquisición de vivienda social y otra de apoyo a las industrias culturales valencianas, además del refuerzo de las líneas de apoyo a los sectores económicos y los colectivos sociales más necesitados que ya estaban en marcha. Tal como ha explicado el alcalde, «todo es fruto de una gestión muy cuidadosa y muy pensada y ágil, puesta en marcha sin improvisaciones, para resolver cada momento de la evolución de la pandemia y su afección a la ciudadanía».

Las modificaciones presupuestarias previstas (que serán las número 11, 12 y 13, y ya se están ultimando la 14) alcanzan los 36,2 millones de euros, de los que 10,9 millones corresponden a partidas vinculadas con la COVID-19. Acompañado por el concejal de Hacienda, Ramón Vilar, el alcalde de València, Joan Ribó, ha detallado las principales novedades de esas modificaciones: se dedicará un millón de euros para la compra de vivienda social pública que permita ampliar el parque de vivienda social: «es una necesidad imperiosa, puesto que no podemos permitir situaciones de infravivienda y de personas que buscan un hogar y no lo tienen», ha señalado. También se prevé dedicar 2,5 millones para el sector cultural, una línea de actuación nueva, que se dirigirá a reforzar al sector productivo cultural, empresas y profesionales del sector, que se han visto seriamente alcanzados por los efectos del confinamiento. Además se añade 1,6 millones para ayudas al sector de la hostelería, 450.000 € para los sectores de innovación tecnológica y emprendimiento, y 500.000 € para mejora y adecuación sanitaria de instalaciones deportivas a la nueva situación.

Todo ello por lo que respecta a las novedades; pero de manera paralela, se refuerzan las líneas de ayudas que ya estaban en marcha con un millón y medio de euros que irán a apoyar la actividad de las personas autónomas, en el marco del Plan de ayudas Re-Activa, y 800.000 € para el comercio de proximidad. Otras partidas importantes a tener en cuenta que forman parte de las acciones de modificación presupuestaria, ha detallado el alcalde, son: 450.000 € para material sanitario (EPIs) destinado a la Policía Local, 230.000 € en ayudas a los Comedores escolares, 265.000 € para material escolar y recursos para la enseñanza, y 450.000 € para material sanitario y realización de pruebas diagnósticas al personal municipal.

Por otra parte, ha continuado Ribó, estas modificaciones incluyen partidas que no tienen que ver directamente con la pandemia, pero que son importantes. Entre ellas, en el capítulo de inversiones se destinan 390.000 € para viviendas municipales, 1,8 millones de euros para actuaciones en vías públicas dentro del marco del urbanismo táctico, creación de espacio público seguro, y promoción de una ciudad saludable sostenible; y 250000 € para programas de autoconsumo energético.

Además, ha añadido el alcalde, «en gasto corriente prevemos 660.000 € de subvenciones para ayudas al alquiler y para el Plan Reviure, así como 7,2 millones € para expropiaciones y 14.000.000 € para amortización anticipada de la deuda. En este sentido, tanto el alcalde como el concejal de Hacienda han subrayado que las previsiones de endeudamiento municipal para final de año se sitúan en los 329.000.000 de euros, lo que equivale al 39,4% de los ingresos; «es decir que nos situamos muy por debajo del 75% que es el máximo permitido que regula el Ministerio de Hacienda y muy lejos de los 750 millones de euros de deuda que encontramos en 2015 y que era casi del 100%».

Duplicación de recursos

Por su parte, el concejal de Hacienda, Ramón Vilar, ha destacado la «contundencia con la que hemos actuado desde el Ayuntamiento desde el primer momento: hicimos una primera batería de modificaciones de crédito para ampliar partidas que nos permitieran hacer frente a las derivadas económicas y sociales de la pandemia, y dijimos claramente que no iba a ser la única iniciativa que pensábamos impulsar, porque no se trataba solo de hacer una actuación rápida sino también sostenida en el tiempo y en función de las necesidades y las disponibilidades». «También anunciamos que pensábamos duplicar la primera tanda de recursos y, pese al escepticismo de la posición, hoy podemos decir que el Pleno próximo tratará otra batería de medidas que duplicarán las que ya habíamos establecido en las modificaciones anteriores».

El alcalde Joan Ribó ha concluido la intervención ante la prensa, destacando que, «en términos globales, desde el inicio del estado de alarma, hemos destinado 10,6 millones de euros de gasto a la atención social a personas vulnerables, más de seis millones de ayudas a autónomos y pymes, y 1,6 millones de euros al comercio; en conclusión, València ha dedicado 30 millones para hacer frente al impacto de la pandemia en nuestra ciudad: no queremos dejar a nadie atrás, y queremos impulsar una ciudad resiliente, saludable y sostenible».

Fondo estatal de transporte necesario

Durante el turno de preguntas, y ante las cuestiones referidas a la utilización de remanentes de tesorería (superávit municipal) para impulsar la recuperación de la situación económica de la EMT, el alcalde ha reiterado que el remanente de tesorería «que nos permitan actuar con el dinero que es del Ayuntamiento de València para mejorar los problemas de la EMT, pues bueno, es una solución, pero yo creo que aspiramos a soluciones mejores», y ha afirmado que esas soluciones pasan por un fondo para ayudar a los problemas de transporte de las ciudades.

No obstante, ha indicado que «parece que ha aparecido un fondo que en principio no contempla esto», por lo que esta misma mañana el alcalde ha firmado una carta dirigida al Ministro de Transportes, José Luis Ábalos, así como al president de la Generalitat, Ximo Puig, y ha instado al conceller de Movilidad, Arcadi España, a convoar una reunión urgente y extraordinaria de la Autoridad de Transporte Metropolitana de València para poder tratar sobre este tema. «Considero imprescindible un Fondo Estatal para ayudar al transporte público de València y de todas las grandes ciudades, las cuales tenemos la obligación de tener transporte público». «Todo ello –ha concluido- de manera paralela a la reivindicación imprescindible, que no sé cuántas veces hemos hecho, de que se libere el uso del superávit municipal no solo para este asunto, sino para que las ciudades podamos emplearlo en lo que consideremos necesario». • 6/20

Alicante • PMUS •

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Alicante prevé que los ciudadanos y los principales agentes implicados puedan participar, aportar ideas y debatir las posibles iniciativas y proyectos para la ciudad.

Algunos de los objetivos principales de un PMUS son:

  • Potenciación de los modos de transporte no motorizados (a pie y bicicleta)
  • Potenciación del transporte público
  • Mejora del espacio público
  • Realizar una Gestión del tráfico.
  • La disminución del uso del automóvil encaminada a un uso racional y sostenible.
  • La planificación urbanística y territorial.
  • La regulación del estacionamiento y el fomento de aparcamientos disuasorios.
  • La movilidad relativa a grandes centros atrayantes.
  • La regulación de reparto de mercancías y carga/descarga.
  • La ordenación de la red principal del viario para alcanzar un equilibrio modal
  • La regulación y control del acceso al centro urbano fomentando medidas encaminadas a introducir o potenciar el uso de vehículos eléctricos.
  • El desarrollo de medidas de integración institucional, tarifaria y física de los diferentes sistemas de transporte público y su intermodalidad.

Realización del PMUS

La elaboración del PMUS de Alicante exige la realización de un estudio con una extensa encuesta para conocer las pautas de movilidad de la población y servir de “foto fija” de partida en los análisis posteriores. •


TOP - Cover -

Alicante – Transportes sostenibles

Relacionado:Enlaces de interés sobre ciclismo

Movilidad • València • Sep 2020

Se regulariza el itinerario ciclista para cruzar los Jardines del Real en València

El servicio de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de València, a petición del servicio de Parques y Jardines, ha señalizado un itinerario ciclista para cruzar los Jardines del Real desde la avenida Botánico Cavanilles —punto de entrada situado entre las calles Álvaro de Bazán y Joan Martorell—, hasta la calle Pintor Genaro Lahuerta —punto situado entre las calles Rafael Comenge y Abejuela— y viceversa. De esta forma se regulariza un itinerario realizado diariamente por cientos de ciclistas y que permite superar la barrera física para la movilidad ciclable y sostenible que supone el parque entre los barrios de Trinidad y Jaume Roig.

La instalación consta de tres señales verticales informativas a doble cara y cuatro a una cara que facilitan la circulación, de manera más directa y bidireccional, para cruzar los también conocidos como Jardines de Viveros.

Se han instalado, además, señales de entrada a la senda ciclable en las dos puertas en el parque, tanto en Botánico Cavanilles como en Pintor Genaro Lahuerta, donde además se ha ampliado el carril bici exterior mejorando en consecuencia la visibilidad de la principal salida de personas de los Jardines de Real hacia Trinidad.

La circulación en bicicleta por este camino ciclable y por el parque estará sujeta a lo establecido en la Ordenanza de Movilidad. • 9/20

 

País Valenciano • Salud • Marzo 2018

Un test permite a los valencianos conocer si el estrés del día a día puede afectar a su salud

En situaciones de estrés, el organismo produce Cortisol, una hormona que prepara al cuerpo para afrontar una situación de estrés puntual. Sin embargo, la producción sostenida de Cortisol puede ser dañina y, para contrarrestar este efecto nocivo, el organismo produce otra hormona llamada DHEA.  • Gracias a la prueba de Valoración del Estrés, se puede disponer de una evaluación personalizada de los niveles de las “hormonas del estrés” (cortisol y DHEA) y determinar si existe un patrón biológico de estrés. • La prueba está indicada para personas con síntomas asociados al estrés, con síndrome de carga laboral excesiva o de agotamiento profesional y para todos aquellos que deseen gestionar proactivamente su salud.

El estrés continuado puede tener efectos graves en la salud y calidad de vida. Sus consecuencias pueden ser muy variadas, como el debilitamiento del sistema inmune, la aparición de enfermedades cardiovasculares o problemas digestivos.

El estrés continuado también puede influir en el envejecimiento prematuro y puede empeorar enfermedades graves como el cáncer o la diabetes. El estrés es un mecanismo fisiológico que se desencadena cuando una persona percibe una situación como amenazante y requiere la movilización de recursos físicos o mentales para hacerle frente.

Niveles puntuales de estrés en la vida diaria no se consideran nocivos, pero una situación estresante mantenida en el tiempo puede deteriorar la salud.

En situaciones de estrés el organismo produce Cortisol, una hormona que prepara al cuerpo para afrontar una situación de estrés puntual. Sin embargo, la producción sostenida de Cortisol puede ser dañina y, para contrarrestar este efecto nocivo, el organismo produce otra hormona llamada DHEA.  SYNLAB, desde sus laboratorios en Valencia, pone a disposición de los valencianos el test Valoración del Estrés que permite determinar si existe un patrón biológico de estrés y su gravedad.

“Gracias a esta información -explica Bibiana Palao directora técnica del Departamento de Innovación de SYNLAB- las personas pueden reaccionar a tiempo, cambiando sus hábitos de vida o incorporando actividades que le ayuden a controlar las situaciones de estrés que se presentan en el día a día”.

El test Valoración del Estrés evalúa la producción de Cortisol y de DHEA, mediante muestras de saliva recogidas en diferentes momentos del día, y permite a quien lo realiza conocer su capacidad biológica actual de respuesta al estrés.

La prueba está indicada para personas con síntomas asociados al estrés, con síndrome de carga laboral excesiva o de agotamiento profesional y para todos aquellos que deseen gestionar proactivamente su salud. El proceso de estrés 

El estilo de vida actual en ocasiones provoca en las personas a situaciones de estrés que de manera aislada no son perjudiciales pero que, mantenidas en el tiempo, pueden afectar seriamente a la salud. Ante una situación de estrés el organismo reacciona para hacerle frente activando el sistema nervioso y la producción de diferentes hormonas.

El cortisol actúa en todo el organismo aumentando el gasto calórico, la capacidad muscular, la capacidad de concentración mental, etc.

Si esta situación se mantiene en el tiempo, el organismo aumenta la producción de DHEA para contrarrestar este desgaste. Sin embargo, a largo plazo, el efecto compensatorio de DHEA no es suficiente dando lugar a una fatiga crónica, inmunodepresión y otras alteraciones que dañan la salud del paciente.

¿Cómo vencer al estrés?  Para vencer al estrés, los expertos recomiendan analizar sus causas y, de no ser posible modificarlas, tratar de compensarlas a través de hábitos saludables, tales como ejercicio, alimentación, descanso, técnicas de relajación, etc.

SYNLAB propone 10 sencillos trucos que pueden ayudar a vencer al estrés:

  1. Realiza ejercicio regularmente: te ayudará a sentirte más fuerte física y mentalmente.
  2. Aprende a priorizar: no dejes que las cosas sin importancia te alteren.
  3. Comparte el problema: te ayudará a sobrellevar la carga y a encontrar una solución.
  4. Saca tiempo para ti: consigue organizarte para disfrutar de lo que más te gusta.
  5. Evita hábitos no saludables: el alcohol, el tabaco o la cafeína no resuelven los problemas.
  6. Trabaja de manera más eficiente, no trabajes más: gestiona el tiempo; a veces menos, es más.
  7. Se positivo: apreciar lo que tienes es el primer paso para evitar el estrés.
  8. Acepta las cosas que no se pueden cambiar: no hay que ser conformista, pero sí consciente de la realidad. No te preocupes por aquello que no puedes cambiar.
  9. Aprende a relajarte: escucha música relajante, aprende técnicas de relajación o encuentra tu vía de escape.
  10. Duerme bien: el sueño es básico para la salud, trata de dormir 8 horas. •

• El grupo SYNLAB ocupa un lugar destacado en el campo de los servicios de diagnóstico médico en Europa, ofreciendo uno de los catálogos de pruebas más completos e innovadores de los actualmente disponibles en el mercado, tanto para pacientes, profesionales médicos, hospitales o industria farmacéutica. La compañía está presente en más de 30 países en cuatro continentes, manteniendo el liderazgo en la mayoría de los mercados. 19.000 empleados contribuyen cada día al éxito del grupo. SYNLAB realiza 500 millones de pruebas de laboratorio al año y sus ventas superaron los 1.700 millones de euros en el último ejercicio. •



Bookmark and Share
patanes_comentarios
alicante_bici

Cantabria infinita

Cueva de El Soplao • Turismo y gastronomía

debates