Smart City • ODS • Nov 2020
El concejal de Agenda Digital y Administración Electrónica, Pere Fuset, ha presentado la nueva imagen corporativa y la campaña de comunicación de “València, ciudad inteligente” • En esta campaña, que saldrá a la calle a través de distintos soportes como MUPIS, redes o webs, el vecindario de la ciudad conocerá las múltiples utilidades de la plataforma “València, ciudad inteligente” desde aparcar el coche a saber si el contenedor está lleno, cuándo pasará el bus, disponer de wifi gratuito y rápido o conocer en tiempo real el estado del tráfico, de la contaminación atmosférica o del estado de las playas
Pere Fuset ha explicado que la oficina de ciudad inteligente permite disponer de miles de datos de la ciudad en tiempo real “para favorecer la toma de decisiones no solo de las administraciones públicas sino también de la ciudadanía”. Los datos pueden consultarse a través de la web http://smartcity.valencia.es y de la aplicación gratuita Appvalència. Sus múltiples usos pueden conocerse mediante la campaña que hoy ha presentado el Ayuntamiento de València.
El regidor ha manifestado que la campaña “quiere posar en valor la transformación digital de la cual València es un referente en un momento en que la crisis de la covid-19 ha dado un acelerón a la digitalización”. En este sentido, Fuset ha afirmado que “tenemos que convertir la crisis en una oportunidad para avanzar en la transformación digital de la ciudad y para conseguir que esa transformación digital no deje a nadie atrás”.
La campaña ha sido diseñada por la agencia publicitaria “Menta”. El diseñador Raül Climent ha explicado que “hemos querido huir de las imágenes tópicas y apostar por una campaña conceptual y abstracta pensada para medios digitales”.
Así, Fuset ha anunciado que, muy pronto, València dispondrá de mil plazas de aparcamiento monitorizadas. Se trata de un proyecto piloto para zonas de carga y descarga, paradas de taxi o plazas de movilidad reducida que permitirá saber donde hay plazas de aparcamiento libres en tiempo real.
En materia de movilidad, València instalará también sensores en 44 autobuses de la EMT que transmitirán información en tiempo real sobre la calidad del aire, la temperatura, la humedad o el ruido existente. Son 44 estaciones de medición móviles puesto que se desplazarán por todos los barrios de la ciudad.
València dispondrá antes de que acabe el año de 100 puntos de wifi gratuitos y un 117% más rápidos que el actual. Hasta ahora sólo existen 40 puntos pero, antes de que acabe el año, la red se extenderá en otras 60 ubicaciones, como plazas, jardines, playas, y edificios municipales. Según Fuset “se trata de combatir la brecha digital y facliitar el acceso a internet de toda la población”.
Igualmente, la campaña convertirá en inteligentes 194 edificios municipales. Museos, escuelas, mercados o instalaciones deportivas informarán de la calidad del agua de las piscinas municipales, monitorizarán su consumo de energía y permitirán reservar una pista para hacer deporte o comprar abonos.
Igualmente, los pueblos de València disponen ya de una campaña piloto que controla los contenedores amarillos y verdes de plástico y vidrio, respectivamente. Los sensores permiten saber el grado de ocupación de los contenedores y reforzar su vaciado y limpieza. La idea es que el proyecto piloto se extienda a otras zonas.
“València, ciudad inteligente”, a través de su geoportal, dispone también de 600.000 elementos georeferenciados existentes en la ciudad de València y que se pueden localizar calle a calle. El concejal de Agenda Digital ha afirmado que “ofrecemos una poderosa herramienta de consulta para toda la ciudadanía absolutamente transversal puesto que afecta a todas las áreas de gestión”. • 11/20
Ciudadanía • Empleabilidad • Oct 2020
Pilar Bernabé, responsable del Área de Desarrollo Innovador de los Sectores Económicos y Empleo, ha destacado la apuesta del Consistorio por la formación en línea en un momento como el actual, marcado por la crisis de la covid-19. «Es necesario impartir estos cursos de conocimientos en materias clave para dar impulso a los proyectos de quienes quieren poner en marcha un negocio, que son figuras imprescindibles en el sistema económico de la ciudad», ha explicado la concejala.
Los talleres, de carácter totalmente gratuito y que serán impartidos por la Cámara de Comercio de Valencia, están dirigidos a personas que necesiten formación multidisciplinar y que estén interesadas en crear una nueva empresa. Asimismo, se dirigen a personas que ya han iniciado su andadura empresarial y quieran profundizar en algún área o conocimiento determinado.
La novedad de esta edición es que se realizará en modalidad en línea, para favorecer las directrices en materia de seguridad derivadas de la situación generada por la pandemia. Por ello, el número de plazas, que hasta ahora era de de 20 para cada ‘cápsula’, será ilimitado. Bernabé ha destacado que «este año, gracias a la nueva modalidad en línea, esperamos que esta formación llegue a mucha más gente; siempre ha sido una formación con mucho éxito entre las personas con iniciativa emprendedora de nuestra ciudad». De hecho, ha destacado la concejala Bernabé, hasta estos momentos, son ya más de 900 personas las que se han beneficiado de estos talleres.
Las personas participantes obtendrán formación en áreas como marketing, modelos de negocio, gestión económico-financiera, práctico de obligaciones fiscales y tributarias y de gestión laboral, alta en RETA y de trabajadores, habilidades comerciales para la venta, y presentaciones eficaces. El programa tiene carácter modular independiente, de manera que las personas interesadas pueden optar por realizar todas las cápsulas o únicamente las que les resulten más interesantes.
El periodo de inscripción está ya abierto para todas las cápsulas, y se cerrará el día anterior al inicio de cada cápsula. Las inscripciones para participar en las distintas opciones se podrán formalizar en la página web de la Agència d’Ocupació de València Activa.
Los cursos comenzarán a impartirse el lunes 2 de noviembre, y finalizarán el 1 de diciembre con la última de las cápsulas, la VII. En cuanto a la segunda fase de este programa, tal como ha adelantado la concejala, se prevé que se desarrollará del 23 de noviembre al 22 de diciembre próximos. • 10/20
Ciudadanía • Ecologismo • Sep 2020
La concejala de Pueblos de València, Lucía Beamud, ha explicado que el Ayuntamiento ha contratado ya la elaboración de un estudio paisajístico que englobará a todos los pueblos del Sur y del Oeste de València ciudad con el objetivo de "revisar todas las problemáticas existentes en estas localidades y plantear soluciones, a través del paisajismo, para mejorar la conexión entre ellos y articularlos de una manera más lógica y cómoda para la ciudadanía que habita en estas localidades”.
Se trata, por tanto, de crear "una conciencia común" en todos los Pueblos del Sur. "La idea es transformadora, ya que nunca antes se había planteado desde el Ayuntamiento de València esta mirada de conjunto en los Pueblos de Castellar-Oliveral, El Palmar, El Perellonet, El Saler, Faitanar, Forn d’Alcedo, La torre, La Punta y Pinedo", ha destacado Beamud.
"Desde la concejalía de Pueblos del Ayuntamiento de València somos conscientes de que existen determinadas situaciones y problemáticas comunes a todos los Pueblos del Sur, que van desde la pérdida histórica de determinados valores ambientales, hasta problemas de conexión entre pueblos que están muy cerca entre ellos y que forman parte de una única realidad social", ha dicho Beamud.
Por ello, la idea es elaborar un estudio paisajístico para el conjunto que forman los Pueblos del Sur y el Oeste, a los que nunca antes se les había prestado una atención desde este punto de vista. "Es habitual que en la ciudad de València se planteen diferentes estudios urbanísticos pero en los Pueblos de la ciudad nunca se había contemplado esta idea de concebirlos como una misma realidad y nunca se habían planteado políticas paisajísticas para el conjunto que forman, ya que muchos de ellos comparten las mismas problemáticas", ha incidido Beamud.
Tal y como ha avanzado Beamud, otro de los motivos de elaborar este estudio es la oportunidad que conferirá al Ayuntamiento de València para poder pedir ayudas y subvenciones, como las actuales Ayudas a las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana y Rural , a las que se podría acceder para llevar adelante las propuestas que se plantean desde este estudio paisajístico.
Finalmente, la concejala de Pueblos de València ha explicado que el Ayuntamiento elaborará otro estudio paisajístico para los Pueblos del Norte, los cuales también tienen muchas problemáticas coumnes que se pueden solventar a través de este tipo de trabajos. • 9/20
Valencia • Infraestructuras • 12/16
El alcalde recorre junto a Iñigo de la Serna el tramo Sagunt-València y le plantea los problemas inmediatos de colapso si no se adaptan las infraestructuras
Joan Ribó, alcalde de Valencia, ha realizado esta mañana el recorrido ferroviario Sagunt-València junto al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y la consellera de Obras Públicas, María José Salvador, y ha reiterado la reivindicación del Corredor Mediterráneo y del túnel pasante, además de plantearle al titular de Fomento el colapso en la circulación ferroviaria que ocasionará a la ciudad el tránsito conjunto de mercancías, trenes de cercanías, de larga y media distancia y de alta velocidad, al pasar por un mismo túnel (Serrería) y , en parte, en superficie per la ciudad.
“Desde el Ayuntamiento queremos entender esta visita como una inflexión, como una mayor preocupación del Ministerio de Fomento, del que esperamos, al que exigimos, que mire más al Mediterráneo en cuanto a inversiones. Le pedimos que se preocupe de un Corredor Mediterráneo que por desgracia hasta ahora ha estado muy poco en la mente y en las preocupaciones del gobierno estatal”, ha manifestado el alcalde Joan Ribó, que esta mañana ha recorrido el trayecto ferroviario Sagunt-Valencia junto al ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, y la consellera de Obras Públicas, María José Salvador.
En una nueva reivindicación de la urgencia de que se construya el Corredor Mediterráneo, Ribó ha recordado que “a través de este Corredor pasa una gran parte de los recursos, del producto interior bruto del Estado, y además es imprescindible para la productividad de nuestra ciudad y de nuestra comunidad” Ribó ha revelado que cuando pasaban por el túnel de Serrería le ha comentado al ministro de Fomento el colapso que ocasionará el paso único por el túnel de Serrería y también en superficie por el medio de la ciudad del tránsito ferroviario de mercancías, de trenes de pasajeros de cercanía y de alta velocidad, máxime cuando el ancho internacional irá por una única vía.
“En el momento en que tengamos este tercer carril en marcha, funcionando, y esperamos, deseamos y hacemos todo lo necesario para que empiece pronto, nos vamos a encontrar con una saturación importante .Por ahí va a pasar el AVE, los trenes de mercancías y de cercanías, y se va a producir una situación que de alguna manera podemos comparar con lo que pasaba en Valencia con el famoso semáforo de Europa. Ahora lo tendremos a nivel de ferrocarril”.
Joan Ribó se ha referido nuevamente a dos reivindicaciones fundamentales para la ciudad de Valencia, la primera de las cuales es la necesidad de enterrar las vías desde la autopista del Saler hasta el rio, “una reivindicación sobre la cual ya había un anteproyecto, un estudio en los Presupuestos Generales del Estado de 2014 que todavía no conocemos, y que es imprescindible ponerlo en marcha para articular la ciudad”. La segunda reivindicación es la “imprescindible” necesidad de que el túnel pasante se presupueste y se ponga en marcha.
”Es un tema que vamos a plantear el próximo día 10 de enero en la reunión de la comisión técnica Es necesario que se arregle de una vez por todas, porque de lo contrario sufriremos una situación en que los trenes de cercanías tengan que dar la vuelta y prácticamente duplicar el tiempo de llegada entre Sagunto y Valencia, generando un cuello de botella que va a perjudicar totalmente al Corredor Mediterráneo”. • 12/16
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
Ciudadanía • Empleabilidad • Sep 2022
Más de un centenar de personas de la comarca podrá participar en este programa de orientación y formación en el que recibirán una beca por la asistencia y ayudas en concepto de transporte y conciliación
El Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja (Convega), a través del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (LABORA) de la Conselleria de Economía Sostenible, va a poner en marcha un programa de itinerarios para mejorar la inserción laboral de personas desempleadas de larga duración mayores de 45 años de la Vega Baja del Segura, en el marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia —financiado por la Unión Europea— NextGenerationEU.
El programa, que cuenta con un presupuesto de 720.000 euros, contempla como incentivo a la participación un sistema de becas por asistencia y ayudas económicas en concepto de transporte y conciliación a cada persona participante que finalice con éxito su itinerario individualizado y personalizado por un importe de hasta 1.080 euros.
Está previsto que esta iniciativa se desarrolle hasta el mes de julio de 2023 y que participen un total de 120 personas de toda la comarca.
El presidente de Convega, Sebastián Cañadas, ha resaltado la importancia de este programa que “va a ayudar a las personas que más dificultades tienen a la hora de encontrar un trabajo, atendiendo a su perfil y ofreciéndoles herramientas para mejorar su inserción laboral”. En este sentido, el presidente de Convega ha recordado que “más del 57% de los demandantes de empleo de la comarca pertenece al colectivo de mayores de 45 años”.
Cañadas ha puesto el acento en la personalización del servicio que se ofrece, dado que se trata de itinerarios individualizados en los que cada persona es la protagonista de su proceso de integración en el mercado de trabajo, recibiendo una formación a medida en función de las necesidades previamente detectadas.
El equipo técnico de orientación y formación profesional de Convega estará compuesto por un total de doce personas que se encargarán de desarrollar un itinerario Individualizado y Personalizado de Empleo (IPE).
En este sentido, se llevará a cabo una entrevista de diagnóstico para conocer el historial profesional y formativo de las personas participantes junto a las habilidades, competencias, aptitudes y necesidades de mejora.
En base a todo ello se diseñará un itinerario personalizado de inserción que incluirá al menos 120 horas de acciones relacionadas con la orientación, acompañamiento y el seguimiento.
El programa se completará con un mínimo de 160 horas de formación con un amplio catálogo de opciones que van desde las relacionadas con técnicas administrativas de oficina, informática, ofimática, operaciones administrativas y comerciales hasta mantenimiento y mejora de jardines y zonas verdes, pasando por manipulación de cargas con carretillas elevadoras, control fitosanitario y auxiliar de almacenaje; entre otros.
Estas acciones formativas se van a desarrollar en los municipios de Algorfa, Benejúzar, Bigastro, Formentera del Segura, Los Montesinos, Rafal, Redován y Rojales.
Las personas que estén interesadas pueden registrar su solicitud de participación en la web de Convega o bien dirigirse a las Agencias de Desarrollo Local de la Vega Baja.
El requisito para formar parte de este programa es ser desempleado/a de larga duración mayor de 45 años inscrito/a como demandante de empleo en los Espai Labora de la Comunitat Valenciana. • 9/22
Turismo • Plástica • Oct 2020
El estilo del Belén Monumental se basa en el Modernismo alicantino de principios del siglo XX y toma como referente a los escultores Vicente y Daniel Bañuls • Manuel Jiménez, concejal de Fiestas, asegura que "el Nacimiento, con esas aportaciones, dotará de un toque de alicantinismo a una composición que supondrá exportar la imagen de la ciudad y atraer visitantes"
El espectacular Nacimiento ha tenido una gran acogida en los sectores turístico, hotelero, comercial y de restauración.
El estilo del Belén Monumental, que se podrá ver en la Plaza del Ayuntamiento de Alicante desde el 1 de diciembre al 6 de enero, está basado en el Modernismo alicantino de principios del siglo XX y toma como referente a los escultores Vicente y Daniel Bañuls -padre e hijo-, y José Gutiérrez, discípulo de este último. Así se puede leer en la Memoria Descriptiva que presentó José Manuel García Esquiva "Pachi", el ganador del concurso.
Vicente Bañuls es el autor de los monumentos a Maisonnave (1893), Canalejas (1916) y de la escultura "La Aguadora" (1918), situada en la Plaza de Gabriel Miró. Una de las obras más significativas de Daniel Bañuls es la fuente de la Plaza de los Luceros (1930). José Gutiérrez, también afamado artista de hogueras, es el artífice del Monumento al Foguerer (1982), situado en la Plaza de España.
Manuel Jiménez, concejal de Fiestas, ha valorado esa aportación "porque dota de un toque de alicantinismo a ese Nacimiento que va a suponer exportar la imagen de la ciudad. Esa idea de José Manuel García hará que sintamos el Belén como algo más nuestro porque pondrá en valor el legado que dejaron Vicente y Daniel Bañuls y José Gutiérrez". El estilo modernista mediterráneo conlleva la estilización de las figuras del Belén, lo que genera una sensación de mayor tamaño.
Una muestra del calado de esta novedosa iniciativa en esos sectores es que representantes de todos ellos acudieron el pasado lunes al Salón Azul del Ayuntamiento de Alicante para conocer cuál fue el proyecto ganador.
Al mismo tiempo, el edil ha reseñado que "la espectacularidad de la composición, que llegará en altura a la cuarta planta de la Audiencia Provincial, supondrá el necesario revulsivo de atracción de visitantes para los sectores turístico, hostelero, comercial y de restauración, entre otros. Si todos ellos se dirigieron al Ayuntamiento para buscar fórmulas con las que paliar los efectos de la pandemia, estamos en esa misma línea con esta iniciativa que conlleva un importante atractivo turístico para Alicante".
La imagen de San José, la de mayor altura con sus 17 metros, se apoya sobre un cayado, que llega hasta los 18 metros. Está situado a la izquierda del Niño Jesús. "Su semblante sobrio- se explica en la Memoria- comparte con María una ternura en los gestos".
Está situada, de rodillas, a la derecha del Niño. Su pose es de contemplación y adoración, con la cabeza ligeramente inclinada hacia él. El manto que lleva puesto sobre la cabeza "conlleva un gesto universal de modestia". Con esta figura el artista "busca la expresión de la ternura y el reconocimiento hacia el Niño Dios". Su altura es de 10,46 metros.
El Niño Dios aparece recostado en un pesebre en el centro de la escena. Se le puede ver arropado para el frío "pero siempre con sencillez, gesto alegre y afable para recibir a todos los que se acercan a él. "Pachi" ha querido representar "la expresión jovial y cercana de los niños". Tiene una altura de 3,25 metros, similar a la altura de una canasta de baloncesto profesional.
A la hora de dotar a las imágenes de color, el artista elaboró un pormenorizado estudio. En el caso de San José, presenta una paleta de colores terrosos similar a las vestimentas hebreas. Porta, además, un turbante "símbolo de la esperanza" y detalles en dorado "alusivos a la solemnidad e importancia".
El vestido de María ofrece una gama de colores trabajada en azules, símbolo de la pureza. Éstos se combinan con ropajes en blanco. También cuenta con detalles dorados.
Los colores blancos predominan en el Niño Jesús, ejemplo de pureza y júbilo, de acuerdo al criterio del artista. Se complementan con colores tierra y ocres para el pesebre.
La estructura interna se realizará en tubo de hierro de 50mmx50mmx1,5mm. Estará unida, mediante una soldadura a gas, para evitar imperfecciones en las juntas y una mayor duración. Toda ella, ha explicado Pachi, "estará unida con tornillos autobloqueantes que, una vez apretados, ya no se sueltan. El total de kilos de hierro que se utilizará se aproxima al millar.
Otro de los aspectos a destacar es el aislamiento. Después de finalizadas las figuras son protegidas mediante una sustancia química ignífuga que las protege de las inclemencias del tiempo, golpes y vandalismo.
El 60% de las figuras está hecho con poliestireno expandido autoextinguible, "que, por su facilidad para concebir volúmenes y su peso ligero, se utiliza habitualmente en esculturas". Además, puntualiza el autor del Belén Monumental, "en caso de un posible incendio, se apagaría automáticamente". • 10/20
Ecologismo • València • Sep 2020
El proceso de recuperación se estima que podría prolongarse hasta el próximo mes de octubre, momento en que se volverá a valorar su estado, y se tomará una decisión por parte de la OAM • El vicealcalde de València y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha puesto en valor el trabajo realizado por el Organismo Autónomo de Parques y Jardines Singulares y el Servicio municipal de Jardinería para "cuidar y vigilar nuestras zonas verdes especialmente, como en el caso de este puente, que tiene una función estética importante y es una referente para la ciudad".
El OAM de Parques y Jardines Singulares, encargado de la gestión y mantenimiento de la vegetación del Puente de las Flores, detectó el pasado mes de junio dos plagas, del cotonet o "cochinilla algodonosa" (Planococcus citri) y de la mariposa del geranio (Cacyreus marshalli). Un ataque que ocasionó que las plantas del puente, las murcianas, mostraran un aspecto delicado, e incluso calvas en algunos puntos.
Para combatir estas plagas se aplicó un tratamiento fitosanitario que consistió, en el caso del cotonet, en 3 sueltas de su depredador (Criptolemus montrouzieri) cada 3 semanas, y en cuanto a la mariposa del geranio se eliminó haciendo 2-3 tratamientos semanales con productos bacteriológicos (Bacillus thuringiensis) para lucha biológica. A mediados de agosto las plagas ya estaban completamente erradicadas.
Paralelamente se intensificaron los tratamientos de fertilización para acelerar la recuperación del estado de la plantación. Sin embargo, se han repuesto 485 murcianas que estaban muy deterioradas, y se ha eliminado flor pasada periódicamente. El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, explica que actualmente, la vegetación del Puente de las Flores se encuentra en un estado de recuperación, y dependiendo de su evolución, se valorará si mantener o sustituir la totalidad de las murcianas.
Campillo recuerda que ya en el mandato anterior se desestimaron los cambios tan habituales de flores que suponían un coste muy alto para las arcas públicas. "Ahora intentamos conservar la murciana de forma permanente y en Navidad modificamos las cabeceras para poner planta de Pascua pero sin que ello suponga cambiar todas las flores porque es un gasto innecesario de dinero". El vicealcalde destaca que "ahora cuidamos de un puente lleno de flores que se ha convertido en todo un símbolo en nuestra ciudad y al mismo tiempo ahorramos dinero a los vecinos y vecinas de nuestra ciudad".• 9/20
València • Movilidad • Feb 2018
La ciudadanía cuenta a partir de ahora con esta Guía (valenciano • castellano) • El concejal Giuseppe Grezzi explicó que se trata de un manual para conocer el proyecto de movilidad urbana • La concejalía de Movilidad Sostenible ha editado 3.000 copias de una guía que resume las medidas que el Govern de la Nau ha impulsado y también aquellas que quiere aplicar para conseguir un nuevo modelo de ciudad, “con una movilidad urbana más sostenible que garantizará una mejor calidad de vida de las personas”
Con estas palabras, el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, ha presentado hoy la mencionada guía que también pretende ser “un manual pedagógico para dar a conocer el proyecto integral de ciudad sostenible, en la cual la movilidad será segura, eficiente, justa, accesible, participativa y metropolitana”.
Giuseppe Grezzi, que ha manifestado “que el actual equipo de gobierno se ha encontrado con la necesidad de afrontar muchas tareas pendientes desde hace décadas en materia de movilidad”, ha indicado que, hoy en día, la mitad de los desplazamientos internos en la ciudad de València se hacen a pie, y una parte reducida, pero creciente, en bicicleta.
Además, según los datos disponibles, el 23,4% de los desplazamientos urbanos se hacen con transporte público, y sólo uno de cada 5 se hace en coche o moto”. Al hacerse eco de estos datos, “que justifican acciones como la de proteger la movilidad de los peatones y facilitar unos itinerarios seguros y libres de obstáculos, o la de facilitar el uso normal de la bicicleta como forma de transporte cotidiano”, el regidor ha aclarado que, en los desplazamientos hacia o desde las poblaciones del área metropolitana, el vehículo privado “todavía es el medio predominante: casi 3 de cada 4 de estos desplazamientos se hacen en coche o moto particular”.
Por eso, ha aclarado, “hay que reorientar esta movilidad hacia el transporte público, mejorar la coordinación, favorecer la intermodalidad, ofrecer tarifas unificadas y mejorar los horarios y la frecuencia del servicio, un grupo de medidas que tienen que ir acompañadas de una financiación justa desde el Gobierno Central”.
Todas estas propuestas se encuentran en la guía llamada “Valencia, hacia una movilidad (+) sostenible”, que ha sido editada en castellano y en valenciano, y en breve también se traducirá al inglés. Según ha explicado el concejal, este manual, que se distribuirá en colegios, centros municipales y otras instituciones, ha sido coordinado por el economista y experto en movilidad Vicent Torres.
La guía se inspira en textos referentes en materia de movilidad, como por ejemplo el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), “una herramienta utilizada en todos los países de nuestro entorno para orientar su modelo de movilidad hacia patrones más sostenibles”. Vicent Torres ha explicado que el contenido de la guía, que lleva el signo + porque la tendencia es ir a más, se ha dividido en seis partes.
En una primera se habla de “la ciudad que camina” y se detalla algunas de las propuestas “en favor de los peatones que hasta ahora estaban discriminados”. Entre estas, destaca, por ejemplo, “la creación de rutas seguras en los accesos a pie a las escuelas”.
Seguidamente, la guía analiza “la ciudad de la bicicleta” y explica las intervenciones realizadas para hacer de València la capital mediterránea de la bicicleta con medidas como la creación de una red para este transporte que llegue a toda la ciudad, con un diseño adecuado, directo y seguro.
La guía también presta atención “al transporte público que merece València” que, en palabras del concejal, “se tiene que adaptar a las nuevas necesidades de movilidad de los ciudadanos”, con nuevas acciones como la de establecer intercambiadores entre líneas en el entorno de Ciutat Vella o la potenciación de la intermodalidad y coordinación con el transporte interurbano.
En cuanto al "vehículo de motor", la guía pide "un uso más racional" y recoge la apuesta municipal por favorecer la renovación tecnológica, incentivando la transición de coches y motos a la movilidad eléctrica y la creación de sistemas de recarga para vehículos eléctricos. Por último, la guía dedica tres apartados diferentes a enumerar acciones y propuestas para conseguir "una movilidad más segura, inteligente y participativa".
A este respeto, el concejal ha explicado que el objetivo de esta guía es conseguir una circulación más tranquila, adecuada para cada calle y que permita reducir la contaminación urbana, "que provoca más muertos y problemas de salud que los mismos accidentes de tráfico".
Además, ha añadido, "queremos aprovechar las nuevas tecnologías para gestionar mejor la movilidad e impulsar la participación ciudadana para la elaboración de proyectos de movilidad". •