territorio valenciano tierrecita ideas_recursos

Iniciativas empresariales – Alicante, Castellón y València

Salubridad • Ciudadanía • Nov 2020

Expedientes sancionadores por espacios agrícolas abandonados

El Ayuntamiqaento de València, a través de la Concejalía de Agricultura, Huerta y Alimentación Sostenible y el Consell Agrari Municipal, ha impulsado expedientes sancionadores contra las personas propietarias de parcelas de uso agrario que no se encuentran en un estado correcto de limpieza y salubridad y que desatiendan los requerimientos previos para proceder a su acondicionamiento

El concejal de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huerta, Alejandro Ramon, ha afirmado que el objetivo de esta iniciativa es concienciar a la ciudadanía de la necesidad de mantener las parcelas agrícolas en un estado y uso adecuados, tal y como establece la normativa vigente y ha defendido el uso del Banco de Tierras Agrícolas como alternativa al abandono de los espacios agrarios.

“El Banco de Tierras supone una herramienta perfecta para paliar el abandono de parcelas y los problemas que se derivan, como por ejemplo el incremento del riesgo de incendio, la proliferación de plagas y roedores así como de vertidos incontrolados, la erosión del suelo o la degradación paisajística”, ha explicado.

El edil ha incidido en la importancia de la transmisión a generaciones futuras de los conocimientos de las prácticas agrícolas y ha insistido en la necesidad “de evitar la pérdida del bagaje y la tradición culturales que supone la interrupción” de esa transmisión intergeneracional.

“Por eso es importante incentivar a las personas propietarias a ponerlas en cultivo por terceras personas, con la consecuente disminución de problemas ambientales y socioeconómicos generados por los abandonos”, ha añadido.

Los importes de las sanciones a imponer, calificadas en principio como leves, pueden ascender hasta los 300 euros, que se reducirían en un 20 % si las personas propietarias infractoras reconocen su responsabilidad. El plazo de resolución y notificación de las sanciones es de 3 meses. • 11/20

Ciudadanía • Deporte • Oct 2020

Campaña "Por una práctica deportiva responsable"

El objetivo es promocionar un deporte seguro en las instalaciones municipales • Está dirigido a toda la población que practica alguna modalidad deportiva, con especial énfasis en los deportistas federados

«Dadas las circunstancias actuales, la campaña se centra en torno a la importancia que tiene cumplir todas las medidas en materia de prevención y seguridad que han sido establecidas en las instalaciones», ha subrayado Pilar Bernabé y ha hecho un llamamiento a «la responsabilidad individual» porque ha indicado que junto con los protocolos y las medidas excepcionales que se han adoptado, es «necesaria para evitar que se tengan que volver a cerrar las instalaciones».

Por ello, ha considerado «imprescindible generar una conciencia, tanto a nivel individual como social, que contribuya de manera eficaz a reducir al mínimo el riesgo de contagio mientras se practica deporte». Pilar Bernabé ha precisado que «la campaña se ha estructurado en torno a las tres medidas frente al Covid con las que la mayoría de la población ya se encuentra familiarizada y pone en práctica en su día a día: el uso de mascarillas, el gel hidroalcohólico y la distancia de seguridad».

Partiendo de estas premisas, cada una de estas tres medidas se representa mediante su implementación en carteles que se adaptan a un contexto deportivo. Así, en uno de los carteles, se puede observar cómo un grupo de jóvenes futbolistas posan mientras llevan puesta la mascarilla (el uso de las mascarillas es obligatorio en los momentos en que no se esté practicando la actividad física en las instalaciones deportivas municipales).

En otro de los carteles, se establece una metáfora visual mostrando a una halterófila que, en el momento previo al levantamiento de peso, en vez de poner magnesio en sus manos se aplica gel hidroalcohólico. De esta forma, se pretende resaltar la importancia que cobra el hecho no solo de lavarse las manos, sino también de desinfectárselas con frecuencia, especialmente tras usar equipamiento deportivo que es compartido con más personas.

El último de los carteles incide en la importancia que tiene mantener, siempre que sea posible, una distancia de seguridad de al menos metro y medio entre personas. Esta medida se ha ilustrado mediante la representación de una carrera en la que se observa a tres atletas que corren por una pista de atletismo con una calle sin ocupar que actúa a modo de separación entre cada una de ellas. Al fondo, las gradas del público están vacías.

Pilar Bernabé ha resaltado que «tras el verano, hemos observado cómo se ha producido un incremento significativo en el número porcentual de deportistas federados que acuden a entrenar a las instalaciones municipales«. «Debido a este incremento es necesario hacer hincapié en la responsabilidad individual con el fin de reducir al mínimo el riesgo de contagio».

A partir de este próximo lunes, día 19 de octubre, la campaña se difundirá a través de la colocación de carteles en diversos soportes publicitarios repartidos por las calles de la ciudad. Además, será respaldada a través de las distintas redes sociales y canales online, tanto de la Fundación Deportiva Municipal como del Ayuntamiento de València, junto con todas las entidades o asociaciones deportivas que se quieran sumar a la campaña. • 10/20

 

Música • Cultura • Sep 2020

Difusión de géneros musicales en valenciano a través de listas de Spotify

El Gabinete de Normalización Lingüística (GNL) del Ayuntamiento de València continúa promoviendo la música en valenciano a través de listas temáticas en la plataforma Spotify • En esta ocasión, el GNL publicará de forma periódica y a partir de este miércoles, día 16, cerca de 20 listas más en su perfil de esa red social (GNLVLC) para mostrar la gran variedad de géneros y subgéneros musicales que hay en valenciano: pop, rock, indie, soul, blues, rocanrol, rumba, folk, reggae, ska, electrónica, entre otras • Se ha prestado una atención especial a los géneros urbanos como el hip hop, el reggaeton e, incluso, el trap, populares entre la gente joven, para acercarles las canciones en valenciano.

El resultado es un abanico muy amplio que va desde los géneros tradicionales hasta los estilos urbanos. En este sentido, la iniciativa pretende romper los tópicos que asocian la música en valenciano solo al folk tradicional, a las canciones de rock con instrumentos tradicionales como la dolçaina o a las letras reivindicativas. “En valenciano se hace todo tipo de música y las letras hablan, también, de las cosas más diversas: de amistad, de amor, de desamor, de la cotidianidad, de fiesta, de ocio... Por eso es tan importante la tarea de normalización y difusión que promovemos desde el Ayuntamiento y desde el GNL en concreto”, ha destacado la concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario.

Todas las listas se pueden escuchar gratuitamente en Spotify. Hay que acceder al perfil GNLVLC y consultar todas las listas públicas. Si se quiere crear un acceso rápido se pueden guardar entre las listas preferidas haciendo clic en ‘Seguir’ (o ‘Follow’). También se pueden enviar sugerencias de canciones para mantenerlas actualizadas constantemente.

Estas listas se sumarán a las diez que ya ha publicado el GNL desde el pasado mes de marzo: la lista de canciones con voces femeninas para reivindicar el 8 de marzo, las ocho listas por instantes (para despertar, relajarse, cantar, hacer deporte, cocinar, bailar...) y la lista con motivo del Orgullo LGTBI.• 9/20

València - Ciudadanía - Feb 2019

Se instalará iluminación respetuosa con el medio en la Albufera

El Parque Natural de La Albufera contará con un alumbrado que sólo funcionará cuando detecte presencia • De esta manera, el Ayuntamiento proporcionará seguridad a los peatones que transitan por este enclave y, al mismo tiempo, respetará el medio ambiente

Esta actuación, que supone una modificación puntual de la Ordenanza de Protección contra la Contaminación lumínica del Parc Natural Devesa-Albufera,ha sido aprobada hoy en el Pleno, con el voto favorable de todos los grupos políticos.

Concretamente, el cambio contempla la instalación de balizamiento y la iluminación que se realizará con columnas de baja altura (120 cm) con fuente luminosa de Led PC Ámbar. Esta instalación solo funcionará en caso de que se detecte movimiento, y en ese caso funcionará a su intensidad llena.

Una vez deje de detectar presencia, a los 2 minutos pasará al 50%, y a los 4 minutos se apagará. Antes de la votación, la concejala del Grupo Popular María Àngels Ramón-Llin ha mostrado su «satisfacción» con este cambio de la ordenanza «que es posible gracias a los avances tecnológicos».

Además, ha explicado, «con esta iluminación se da respuesta a una petición muy demanda por la ciudadania de la zona».· Por su parte el concejal delegado de Devesa-Albufera, Sergi Campillo, ha agradecido el apoyo de todos los grupos políticos y ha explicado: «Acordamos llevar a cabo este modificación de la ordenanza para poder instalar una iluminación especial que respete la protección medioambiental de que disfruta la Devesa-Albufera y garantice la seguridad de los vecinos y vecinas».

Su aprobación culmina el trabajo de los técnicos municipales que se han reunido en diferentes ocasiones con las personas que viven en este espacio». •

 

València • Enero 2018

Declaración institucional de adhesión al Pacto estatal por la Soberanía alimentaria, la Educación ambiental y la Sostenibilidad del territorio

Estrategia 2015-2031

Conscientes de los valores agrarios, culturales, educativos, paisajístico y ambientales de los TAH, así como del deterioro y desnaturalización al que se encuentran incursos, de su papel como apoyo de la identidad patrimonial y la de su entorno, así como por su potencial como fuente de riqueza y trabajo, acuerdan colaborar para promover y ejecutar el siguiente decálogo de medidas que afectarían a los TAH:

1. Protección y adaptación normativa. Instar a quien tenga atribuidas las competencias en la materia a realizar los cambios normativos necesarios por iniciar una clasificación agroambiental de los TAH y la protección de sus suelos ante cualquiera otro uso no compatible con la actividad agraria, y comenzar los procesos para recuperar los espacios degradados de estos territorios. También instamos a la defensa y respeto de los comunales como a tales y a las instituciones que los gestionan.

Para lograrlo, se propondrán medidas legislativas en todos los ámbitos de las administraciones públicas.

2. Dinamización de la actividad agraria. Es imprescindible que se adopten medidas que favorezcan los canales cortos y otras vías complementarias, así como la valoración de los productos de los TAH, mirando que se incremente progresivamente la introducción de las mejores prácticas por una alimentación más saludable.

Consideramos necesario diversificar los cultivos y unas formas de producción más social y ecológicamente sostenibles. Estas actuaciones deberían incluir la innovación que haga viable y dignamente remunerada una actividad agraria más agroecològica; el apoyo técnico a la agrupación de productores y productoras, así como apoyo a la comercialización conjunta y, en su caso, las medidas fiscales que permiten ejercer esta actividad en condiciones de rentabilidad y legalidad. Además, se fomentarán los cultivos de interés social y mercados de productos locales, tanto los estacionales como los fijas.

3. Reconocimiento del papel de los agricultoras y las agricultoras. En los TAH, los principales actores son los hombres y mujeres que se dedican a la agricultura, a la ganadería por cuenta propia o ajena, y que viven. Estos colectivos y sus representantes serán objeto de reconocimiento y protagonismo en la vida social y productiva. Para tal finalidad, deben materializarse ayudas dirigidas a la profesionalización del sector, considerando el beneficio social que suponen estos actores y su actividad para la comunidad en particular y la sociedad en general, en relación a:

Todos los colectivos que suscriben este Pacto se comprometen a realizar iniciativas para recuperar y transmitir el conocimiento del manejo del territorio y de las prácticas agropecuarias.

4. Impulso y financiación para la recuperación de los TAH. Respeto y acodamiento de los TAH como despensa sostenible y fuente de riqueza. El ciclo integral de la agua, la movilidad sostenible, le ayuda para la reconversión de los cultivos en agroecològics, la formación de nuevas y nuevos agricultores y ganaderos, el plan de comercialización y cualquiera otra iniciativa de producción, transformación y promoción agropecuaria, que tingua por objetivo apoyar el papel de los TAH como a verdadera despensa sostenible, a la vez que fuentes de trabajo y riqueza, serán de vital consideración para su impulso y financiación.

5. Los TAH y sus valores históricos.

5.a. Las administraciones correspondientes actualizarán el catálogo de bienes patrimoniales de estos territorios, con un plan de recuperación y dinamización. El uso preferente de estos bienes será el productivo agrario.

5.b. En el marco legislativo correspondiente, se deberá elaborar un Plan Estratégico de gestión y desarrollo sostenible para la definición y manifestación de los valores de los TAH que permita sintetizar sus señales de identidad a través de la proyección de sus recursos (sociales, patrimoniales, culturales, geográficos, agrarios, naturales, urbanísticos, económicos, y de cualquiera otro tipo) y la implicación de sus habitantes, que sirva de elemento de diálogo entre administraciones y ciudadanos para diseñar planes de desarrollo hechos a medida de las personas que habitan y que, al mismo tiempo, sirva de referencia de integración con su entorno rural para posicionarse ante públicos externos como hábitat de calidad, abierto y orientado a preservar su actividad productiva, el entorno paisajístico y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

6. Mantenimiento y preservación de lo estructura territorial. Los ríos, las acequias, los caminos y las vías pecuarias de estos territorios son elementos que articulan el territorio. Su recuperación, correcta señalización, mantenimiento y preservación, tanto por los usos agrarios como para usos complementarios sostenibles, serán objeto de programas específicos que armonizan sus valores de uso con los ambientales. Las actuaciones integrales en estos elementos serán prioritarias por sobre de otros de la misma natura.

7. TAH y educación (incluida la Formación Profesional Inicial y la Permanente, así como los Programas de Educación sobre biodiversidad, producción sostenible y conservación medioambiental). Las diferentes administraciones publicas colaborarán para conseguir un programa cumplido de actividades formativas para cada curso escolar en relación con los TAH, que establezca programas de inserción laboral para garantizar un relieve generacional adecuado y que contribuya a la necesaria sensibilización, conocimiento y valoración de la actividad agropecuaria y los TAH. Se dotará a los centros educativos de materiales didácticos y se creará el premio educativo estatal, con carácter anual, “Mejor experiencia educativa en relación a los TAH”.

8. Incorporación de los productos de los TAH en circuitos cortos de consumo, distribución y comercialización. Adoptar medidas para fomentar la comercialización directa de los productos de los TAH a los mercados y, en especial a mercados de agricultores que suponen puntos de venta directa a los consumidores, especialmente a las ciudades y núcleos de población de estos TAH. Se adoptarán las medidas normativas necesarias por favorecer que en los comedores urbanos y, especialmente, en los comedores escolares, los de los hospitales, los de carácter social y asistencial y en todos aquellos que dependan de las administraciones públicas, se ofrecen productos procedentes de los TAH próximos.

9. Difusión de los valores de los TAH a la ciudadanía en general. Campañas de información, concienciación, promoción y sensibilización. Dado que solo se estima y se consume aquello que se conoce, los firmantes acuerdan incluir en sus discursos, campañas y agendas la defensa de los valores de estos territorios.

10. Creación de un Consejo Estatal para la red de los TAH. Para el cumplimiento de estos objetivos se insta a la creación, dentro los organismos con competencias en Agricultura, del Consejo Estatal de la Red de TAH, que se integrará al Observatorio Europeo de la Agricultura Periurbana.

Para garantizar la soberanía alimentaria, los Territorios Agrarios son necesarios. Otro desarrollo del territorio es posible. • 1/18

Alicante

Trenes AVE con el doble de capacidad

Para realizar consultas sobre horarios o disponibilidad de plazas, Renfe pone a disposición de los viajeros el teléfono de información y venta de billetes 902 320 320 o la página web de la compañía, www.renfe.com.


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter


ideas


Ciudadanía • Urbanismo • Jun 2022

El futuro polígono innovador de Vara de Quart contempla la construcción de un millar de viviendas

Este polo de innovación prevé incentivos que favorezcan la inversión mediante la mejora del aprovechamiento urbanístico

La intención del Ayuntamiento de València en el futuro planeamiento del polígono innovador de Vara de Quart es que entre un 30 y un 40% de las mil viviendas previstas sean vivienda pública. Así lo ha explicado la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, que ha añadido que la transformación de Vara de Quart en un polígono innovador “no queremos que sea un motivo de expulsión y de gentrificación sino todo lo contrario, de inclusión y redistribución de la riqueza y de generación de oportunidades a los vecinos y vecinas de esos barrios”.

La finalidad de transformar el polígono de Vara de Quart en un polígono de innovación es facilitar la instalación a grandes empresas tecnológicas que en estos momentos tienen dificultades para encontrar suelo disponible en la ciudad de València. La modificación se va a llevar a cabo por medio de tres grandes estrategias: urbanística, económica y social, según ha expuesto Sandra Gómez tras la reunión de la comisión de Urbanismo.

En el plano urbanístico y en el corto plazo, el consistorio quiere que se puedan ofrecer ya las parcelas que puedan resultar interesantes, incluso antes de que se lleve a cabo la modificación del planeamiento.

A medio y largo plazo se tiene que llevar a cabo esa modificación del planeamiento que destinará entre un 40 y un 50% de suelo terciario para oficinas y entre un 20 y un 30% para uso residencial.

Además, se elaborará un plan de infraestructuras para que el polígono esté bien comunicado con los principales ejes de transporte; un plan de movilidad que permita mejorar el actual déficit de transporte urbano y un plan de sostenibilidad que prevea nuevos espacios verdes.

La responsable de urbanismo ha señalado que quieren ofrecer alicientes a las personas con propiedades en el polígono incrementando el aprovechamiento urbanístico “en primer lugar redefiniendo los usos de actividades, por ejemplo el industrial clásico, con un nuevo uso de actividades del distrito innovador, más rentables y permitiendo otros usos como el residencial para que las parcelas sean más atractivas desde un punto de vista de aprovechamiento urbanístico y las empresas apuesten por invertir ahí”.

Sandra Gómez ha especificado que “actualmente el aprovechamiento urbanístico es de 1,6 y la propuesta que hacemos es llevarla a entre 2,5 y 3,5”.

En el plano económico, la concejala de Urbanismo confía en que el futuro polígono de innovación se convierta en un foco de actividad económica y creación de empleo, con empresas de coworking y aceleradoras de empresas.

El objetivo es que entre un 40 y un 50% del suelo será para actividad económica. En cuanto a la relación de este polígono con La Marina, Sandra Gómez ha señalado que “Vara de Quart tiene que ser complementario a la oferta de La Marina, que ha generado un ecosistema muy interesante y es una de las mejores zonas de la ciudad, pero con espacio limitado y por tanto, con sus posibilidades también limitadas”.

En cuanto a la estrategia social, Sandra Gómez ha señalado que “se van a crear espacios formativos, tanto públicos como privados” y se va a potenciar la instalación de institutos de enseñanza secundaria y de formación profesional en la zona para que las personas que viven en Tres Forques, Fuensanta y Sant Isidre no tengan que desplazarse para acudir a los centros educativos.

Finalmente, la responsable del área de Urbanismo ha anunciado que se crearán grupos de trabajo con las empresas y las personas propietarias en el proceso de diseño del nuevo planeamiento para el polígono de Vara de Quart, que podría estar reconvertido en 10 años. • 6/22

Ciudadanía • Acervo cultural • Oct 2020

Llamamiento a superar la actual crisis sanitaria “desde la unidad como pueblo”

El alcalde de València, Joan Ribó, ha hecho “un llamamiento a sentir y a emocionarnos, a vivir plenamente los valores que nos singularizan como pueblo”, entre ellos “nuestra capacidad de resiliencia”, en este 9 de Octubre “que en nada se asemeja a lo que históricamente ha sido la celebración de nuestro día grande” a causa de la pandemia por el Coronavirus • A pesar de que las medidas sanitarias “nos obligan a una conmemoración ciertamente diferente”, sin la salida de la Senyera, la procesión cívica o la ofrenda institucional a Jaume I, el primer edil ha remarcado que “la esencia se mantiene intacta” • En el bando con motivo del 9 de Octubre, el regidor ha mostrado “el agradecimiento a todas y todos los profesionales que trabajan para hacer posible una cierta normalidad en nuestras vidas” y ha recordado a “todas aquellas personas que durante este tiempo han perdido algún ser querido”

Tampoco “tenemos que olvidar a aquellas personas que han visto tambalear sus planes de vida, aquellas que han perdido su puesto de trabajo o que han comprobado cómo su negocio no aguantaba la situación. A ninguna de ellas las podemos dejar atrás”, ha manifestado el alcalde, quien ha recordado que el Ayuntamiento ha puesto en marcha “un ambicioso plan de recuperación para València que contempla múltiples iniciativas de carácter social, pero también de ayuda a trabajadores, trabajadoras y negocios, así como medidas de carácter preventivo y de impulso de la ciudad”. Así, “el asentamiento del proyecto de ciudad no puede quedar paralizado” y “nuestro reto tiene que continuar siendo el de mejorar la calidad de vida de nuestros barrios”.

En ese sentido, Ribó ha señalado el “trabajo conjunto entre administraciones públicas y sociedad civil” para hacer “posible la recuperación” y ha asegurado que “mantenemos activas las líneas de colaboración y de exigencia con otras administraciones para conseguir un régimen legal de capitalidad para València, la dotación de las infraestructuras e inversiones necesarias para nuestro desarrollo, y la proyección del talento que continuamos haciendo visible más allá de nuestras fronteras”. El primer edil ha indicado que el 9 de Octubre, “como cada año, exigimos la defensa y el impulso de nuestro patrimonio, cultural y natural, nuestras tradiciones y una visión propia del mundo que nos rodea, a la vez que apostamos por la vanguardia y la innovación”.

Para el alcalde, “hacer valencianismo continúa siendo el trabajo diario para mantener nuestros símbolos y nuestra singularidad como pueblo, con elementos tan característicos como nuestra lengua propia, pero también implica trabajar para conservar y mejorar nuestro entorno natural y para renaturalizar nuestros barrios, ofrecer oportunidades a la ciudadanía y dinamizar la economía local, conseguir una mayor justicia social desde la equidad, con la mirada puesta en los valores de solidaridad, cooperación y responsabilidad, que son los caminos hacia la resiliencia colectiva que tenemos que lograr para salir de la actual crisis”. • 10/20

Alicante – Transporte sostenible

Ordenanza de Circulación de Peatones y Vehículos

La oportunidad de modificar en enero de 2011 la ordenanza venía justificada, según declaró el concejal Seva, por tres razones fundamentales:

1º) La necesidad de adaptar la normativa municipal a las modificaciones producidas en la normativa estatal. Hay que tener en cuenta que la actual ordenanza es de 2005 y, desde entonces, se han producido cambios en la normativa estatal, con la entrada en vigor, en 2009, de la nueva Ley de Tráfico.

2º) La conveniencia de incorporar novedades en la ciudad, como la regulación del uso de la bicicleta, como medio de transporte alternativo al del vehículo a motor privado, y como complemento del transporte público colectivo. En estos momentos se está ejecutando el Plan de Infraestructuras Ciclistas de Alicante, con el que crea una completa red segura de itinerarios para que los usuarios de la bicicleta puedan desplazarse por toda la ciudad.

3º) La incorporación a la ordenanza de la figura del 'Paso Peatonal Semaforizado'. Éste se regula atendiendo a las necesidades de garantizar la seguridad de los peatones, hacerla compatible con la seguridad de los conductores de vehículos de dos ruedas, así como para favorecer la movilidad y agilizar el tránsito peatonal.

Con esta norma se busca lograr una regulación más adecuada y actualizada de la circulación y estacionamiento de vehículos, con la idea de conciliar intereses tanto comerciales, como de vecinos en general, así como de los peatones en particular, incorporando las novedades indicadas.

Sobre la bicicleta, la ordenanza parte de la realidad de que se trata de un vehículo, según lo recoge la legislación vigente y, por tanto, puede circular por cualquier calzada urbana en la que la señalización o la presente ordenanza no lo prohíba expresamente.

Se regula la figura de la ciclocalle. Se trata de una vía pública con señalización para orientar al ciclista sobre la continuidad del itinerario correspondiente, así como sobre la zona de la calzada que debe utilizar preferiblemente la bicicleta cuando circula. La ciclocalle no implica la alteración del régimen de prioridades o preferencias de paso establecidas con carácter general para todas las vías públicas.

Como norma general, las bicicletas circularán por la calzada, permitiéndose su circulación en paralelo en columna de a dos. Cuando haya carriles reservados para bicis, las bicicletas deberán circular por éstos, respetando la señalización, la ordenación del tránsito y las normas de prioridad de paso previstas para los vehículos.

Cuando la vía por la que circula la bicicleta esté dotada de acera-bici, el ciclista podrá optar por circular por ésta o por la calzada. En caso de circular por acera-bici, las bicicletas deben respetar la señalización, la ordenación del tránsito y las normas de prioridad de paso previstas para los peatones.
Algunos puntos del artículo que regula el uso de las bicicletas son los siguientes:

En cuanto al Paso Peatonal Semaforizado, es un sistema que ya funciona en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia y que en Alicante también se ha puesto en marcha. Se sustituyen las franjas de pintura blanca por un tratamiento antideslizante. Se consigue así un ahorro importante en pintura, a la vez que se gana en seguridad para el peatón.

Sobre el apartado sancionador de esta norma, no se producen cambios con respecto a la ordenanza que se va a derogar. Sólo en las nuevas regulaciones, como el caso de la bicicleta, se establecerá un cuadro sancionador una vez aprobada la nueva norma. • 4-1-11

Relacionado: Enlaces sobre ciclismo y movilidad sostenibleConsejos para circular en bicicleta

ave_112

ciclovia_01

ciclovia_02



Bookmark and Share
patanes_comentarios
alicante_bici

debates