Ciudadanía • Consultas legales • Jul 2022
Los abogados Pellicer & Heredia crean el primer programa de asistencia virtual para resolver dudas legales de extranjeros • El despacho alicantino ha desarrollado la primera skill de Alexa especializada en derecho internacional
Alexa, ¿cómo conseguir la nacionalidad española?... El asistente de voz da respuesta a un centenar de consultas sobre inmigración, derecho internacional, impuestos y vivienda.
Se trata de una skill para Alexa, el equivalente a las aplicaciones para el asistente de voz de Amazon, que da respuesta a un centenar de cuestiones relacionadas con el ámbito del derecho internacional, inmigración, el sistema tributario – fiscal o la vivienda.
Esta herramienta tecnológica está disponible en español, francés e inglés y sobre todo está dirigida a los extranjeros que residen en España o bien a aquellos que viven en su país pero tienen algún tipo de interés o relación conEspaña.
El objetivo de esta iniciativa, según apunta el abogado y cofundador del despacho, Pedro Heredia, “es poner en marcha un servicio innovador que nos permite dar respuesta a las dudas legales más frecuentes que tienen los extranjeros vinculados con España”.
“Somos especialistas en derecho internacional, llevamos más de 20 años atendiendo todas esas necesidades y en este asistente virtual hemos agrupado las dudas legales que más nos han planteado los extranjeros a lo largo de nuestra trayectoria con el fin de facilitarles esa información y poner al alcance de su mano todo nuestro conocimiento y experiencia”.
Por su parte, Ignacio Pellicer, abogado y cofundador del despacho, ha señalado que Alicante es la tercera provincia de España con más población extranjera y líder en cuanto a ventas de casas a extranjeros.
Todas esas personas, continúa Pellicer, “necesitan servicios legales o información sobre trámites de nacionalidades, inversiones, herencias o compra-venta de casas y gracias a este asistente de voz vamos a poder ofrecerle una respuesta inmediata y accesible desde cualquier lugar”.
Al asistente de voz se puede acceder de forma muy sencilla. Solo hace falta tener un dispositivo Alexa, pedir que abra Pellicer & Heredia abogados o instalarla en la App de Alexa. Desde ese instante, se podrá iniciar dando la orden ‘Alexa, abre Pellicer & Heredia Abogados’ e iniciar las preguntas.
De esta forma, se puede acceder a este asistente virtual y plantear cuestiones como, por ejemplo, ¿cómo comprar una casa en España siendo extranjero?, ¿qué impuestos pagan los residentes en España?, también pueden plantearle ¿qué duración tiene la Golden Visa y cómo obtenerla?, ¿cómo conseguir la nacionalidad española? o lo que tienen que hacer para montar un negocio en el país.
Para el abogado Pedro Heredia, “es un orgullo ser pioneros a la hora de ofrecer servicios legales para los extranjeros de forma virtual. Hemos dado un paso muy importante dentro de la apuesta por la digitalización y nuevas tecnologías que llevamos implementando desde hace años y nuestro objetivo es seguir creciendo”.
Al hilo de esta cuestión, Ignacio Pellicer ha apuntado que "en este asistente de voz se irán incorporando audio guías sobre los temas que abordamos en nuestro blog, también queremos tener este asistente de voz en otros dispositivos como Google Assistant e iremos incorporando nuevas respuestas y temas". • 7/22
Salud • Ciudadanía • Sep 2020
El servicio municipal de Arquitectura y Servicios Centrales Técnicos ha procedido a limpiar, desbrozar y desmontar las placas existentes de fibrocemento de amianto de la nave industrial de la parcela situada entre las calles Noguera y Carolina Álvarez del barrio de la Creu del Grau • Según ha explicado la concejala Luisa Notario, “el objetivo ha sido dar respuesta a los problemas de seguridad y salubridad por la ubicación y las características de los materiales retirados”
“Se trataba de una reivindicación vecinal histórica a la que también habíamos apoyado como integrantes de Compromís y ahora desde el gobierno municipal lo abordamos para mejorar la seguridad y el bienestar de los vecinos y vecinas del barrio”, ha explicado Notario.
La parcela municipal tiene una superficie total superior a los 2.100 metros cuadrados, mientras que el espacio construido supera los 1.168 metros cuadrados. La intervención ha permitido limpiar y desbrozar toda la parcela, mientras que en la nave se ha procedido a desmontar por una empresa homologada todas las placas de fibrocemento de amianto. El presupuesto de esta acción ha sido de 29.037,56 euros. • 9/20
Sostenible • València • Ago 2020
Son los primeros de una docena que está previsto que se instalen en diferentes barrios de València y que forman parte del ‘Proyecto de Instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos integrados en la estrategia EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano y Sostenible)’ • Las personas usuarias podrán utilizar mediante una aplicación en el teléfono móvil estos puntos • El concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, quien ha visitado hoy estas instalaciones, ha destacado que "el cambio que estamos impulsando en la ciudad de València es imparable. Mejoramos la calidad de los servicios que prestamos a la ciudadanía con la tecnología más avanzada para que tengan todas las alternativas para ser más sostenibles y eficientes".
Los tres primeros puntos de recarga rápida en superficie de València están localizados: uno en la calle Martí Grajales cerca del Mercado del Cabanyal; otro en la calle Eugènia Viñes y en la calle Séquia de la Cadena. Cada punto de recarga tiene dos plazas para estacionar los vehículos, uno para la carga y otro para el tiempo de espera. Esta semana están finalizando las obras con la instalación de las señales y los sensores de posición para que los vehículos no superen el límite de estacionamiento que será de una hora. Durante el mes de septiembre está previsto que entren en funcionamiento después de la puesta en marcha y comprobación de todos los sistemas.
Estos puntos de recarga eléctrica rápida son de especial utilidad para los profesionales que hacen un uso intensivo de su vehículo en ciudad, o vehículos de paso que necesitan una recarga importante para realizar el trayecto de vuelta a su punto de origen.
En cuestión de media hora, dependiendo del tipo de vehículo y batería que tenga, los cargadores con 50 kW de potencia, pueden dejar el vehículo cargado al 80 %. El modelo que se ha instalado es el Ingerev Rapid 50, un punto de recarga rápida multiestándar, compatible con todos los estándares CHAdeMO, CCS y Modo 3 Tipo 2, concebido para estaciones de servicio y para abastecer a flotas de alta rotación.
Para acceder a su uso, los interesados deberán hacerlo mediante una aplicación en sus dispositivos móviles. También se está trabajando en una plataforma integrada para su gestión.
El proyecto ha supuesto una inversión de 135.273,35 euros, cofinanciado el 50 por ciento a través de los Fondos FEDER de la Unión Europea y el Ayuntamiento de València.
Grezzi ha puesto en valor “la apuesta del gobierno de Joan Ribó y de la Concejalía para el fomento de la movilidad sostenible poniendo a València a la vanguardia de estas políticas públicas".
En este sentido, ha recordado que este trabajo para dotar a la ciudad de puntos de recarga de vehículos eléctricos comenzó con la instalación de los primeros 40 puntos de recarga en el aparcamiento del Centro Histórico-Mercado Central. "Ahora vamos un paso más allá y ponemos a disposición de la ciudadanía puntos de recarga rápida y en la vía pública para facilitar su acceso".• 8/20
El área de Urbanismo presenta alegaciones en las que solicita una mejor concreción de usos para reducir el ocio y fomentar los relacionados con la innovación y digitalización • Advierte del impacto paisajístico que puede provocar la ausencia de previsión de la edificación y alturas generando un muro visual • También reprocha el hecho de que no se haya previsto la posibilidad de ofrecer suelos dotacionales para servicios de la ciudad
La concejalía de Urbanismo, que dirige Mari Carmen de España, ha presentado escrito de alegaciones en el que se opone a la modificación puntual quinta del Plan Especial del Puerto de Alicante, que afecta a la prolongación de los muelles de Levante y Poniente y que fue remitida al consistorio por la Entidad Portuaria el pasado 14 de diciembre.
Mari Carmen de España ha señalado que en las alegaciones el Ayuntamiento pide la desestimación de su tramitación hasta que se apruebe la Delimitación de Usos y Espacios Portuarios, se advierte que el modelo de ocio está agotado y se reclama que varíe hacia unos usos relacionados con la innovación y digitalización, al tiempo que advierte que se puede crear un muro visual en la fachada principal de la ciudad, por la falta de ordenación y limitación de alturas para nuevas construcciones.
El escrito redactado por el departamento de Planteamiento y los servicios de Estudios, Proyectos, Viario, Medio Ambiente y departamento de Memoria Histórica, contempla cuatro alegaciones. En primer lugar se señala que debe desistirse de la tramitación de la modificación puntual quinta del PEP hasta la aprobación definitiva de la Delimitación e Usos y Espacios Portuarios, para evitar incompatibilidades posteriores.
En segundo lugar, el Ayuntamiento considera agotados la relación de usos posibles que se establecen para la prolongación del muelle de Levante (zona 3NL), ya que "no se corresponden con la actual política de desarrollo del municipio en su conjunto". Desde el consistorio se considera agotado el modelo de ocio y se pide una variación hacia usos más relacionados con la innovación y la digitalización.
También se advierte del impacto que tendrá este desarrollo. Los servicios municipales señalan que "la edificabilidad y la ocupación deben reducirse en la medida en que nos alejemos de la zona de interacción con la ciudad y en ningún caso puede suponer un obstáculo para la visualización de la fachada de la ciudad desde el mar".
También se cuestiona el hecho de que "se ha reducido la separación a linderos y se aumenta la ocupación y la edificabilidad" con respecto a la ordenación que se presentó en el trámite ambiental.
El Ayuntamiento reitera que "la ordenación de la zona 3NL (zona Volvo) no puede admitirse como una ordenación urbanística, dado que no establece otra previsión que la mera posibilidad de su edificación, sin prever parcelas edificables, viales entre las mismas o usos correspondientes a cada parcela", cuestiones contrarias a la legislación urbanística de la Comunidad Valenciana.
Mari Carmen de España ha explicado que, tal y como recoge el escrito de alegaciones, "tanto las alturas como la previsión de edificación conllevan que se esté planteando un muro visual en la fachada principal de la ciudad, sin que el estudio de integración paisajística recoja esta situación, ni prevea limitación alguna en las construcciones futuras para impedirlo".
Sin ordenación pormenorizada El Ayuntamiento de Alicante también reitera en la tercera alegación la ausencia de una ordenación pormenorizada en la zona 3MP (muelle de Poniente), al no estar prevista la parcelación, los viales, los usos de las parcelas y sus alturas, además no prever la situación de las construcciones ya existentes ni computar la edificabilidad actual.
De España señala que el escrito de alegaciones resalta que "la posibilidad de usos de ocio que se atribuye a toda la zona resulta contraria a la actual política municipal" y apunta "la posibilidad de que algunas parcelas deberían haberse previsto al desarrollo de actividades de la nueva economía urbana y los usos digitales a los que, tanto la política de la Comunidad, como la del Ayuntamiento se orientan".
"El Puerto de Alicante no puede permanecer ajeno a esta oportunidad de desarrollo y progreso de nuestra economía vinculada a nuevos usos y actividades basadas en la innovación, la digitalización y la proyección de la marca territorial de nuestro municipio, que permitan a Alicante disponer de espacios de nueva centralidad urbana aptos y cualificados para acoger, en régimen de sana competencia con otros territorios y espacios portuarios de nuestro entorno, actividades de alto valor añadido económico, como complemento a la consolidación de otros usos más convencionales en dominio público portuario".
En cuarto y último lugar se precisa que esta modificación puntual "prevé el desarrollo urbanístico para fines distintos de la propia actividad portuaria sin que se prevea la posibilidad del establecimiento de suelos con fines dotacionales en favor de la ciudad". •
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
Movilidad • Seguridad Vial • 2020
La normativa rige desde el 5 de agosto de 2020 y regula que los conductores de patinetes eléctricos lleven casco, no circulen por las aceras y lo hagan por las calles de un carril y un sentido, la zona 30, ciclocalles, carriles bici, pistas bici y sendas ciclables • La ordenanza estipula que la edad mínima permitida para conducirlos y circular es de 16 años, salvo los que dispongan del correspondiente carné de ciclomotor
La nueva norma que regula por vez primera en nuestra ciudad la circulación de los patinetes eléctricos comienza a funcionar, y esto conlleva que los usuarios deben llevar casco, desde esta mañana, de forma obligatoria cuando los usen, no van a poder circular por las aceras y deben hacerlo a una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora por las calles de un carril y un sentido, las zona 30, ciclocalles, carriles bici, pistas bici y sendas ciclables en Alicante.
Durante los meses de agosto y septiembre, es el tiempo que fija la ordenanza como moratoria para aplicar sanciones por los incumplimientos de la normativa municipal, y la Policía Local de Alicante va a realizar una campaña informativa y parará a todos los usuarios para informarles de la puesta en marcha de obligado cumplimiento de las nuevas normas estipuladas en la circulación de los patinetes eléctricos en la ciudad.
El edil de Movilidad se ha mostrado hoy muy satisfecho con la entrada en vigor de la nueva ordenanza indicando que "es necesaria y la demandaban todos los ciudadanos, con ella logramos regular la circulación de los patinetes eléctricos de forma segura y limitando su velocidad".
Así, entre las novedades que establece esta ordenanza se estipula la obligación para circular con los patinetes de portar timbre, luces delanteras y traseras, elementos reflectantes debidamente homologados, y el seguro de responsabilidad civil es recomendable, y solamente pueden estar equipados con un asiento o sillín los vehículos de movilidad personal si están dotados de sistema de autoequilibrado.
José Ramón González ha asegurado que está convencido que "los usuarios de los patinetes eléctricos se van a acostumbrar rápido a circular por las calzadas, con casco y respetando las aceras", al tiempo que ha recordado que "van a tener dos meses para conocer la nueva normativa que entra en vigor desde hoy".
La presente normativa municipal consta de siete capítulos, desarrollados en dieciocho artículos, una disposición adicional y una disposición final, además de dos Anexos. El último capítulo regula las sanciones que se dividen en infracciones de carácter leves, con multas de hasta 100 euros; graves, que podrán sancionarse con multas de 101 a 200 euros, y las muy graves con multas de 201 a 500 euros.
La nueva norma divide los vehículos en dos tipos, en función de sus características técnicas, en primer lugar los de Tipo A, que son vehículos autoequilibrados, mono-ciclos, plataforma, y patinetes eléctricos ligeros, de menor tamaño, y están equipados con un motor eléctrico y su capacidad máxima de transporte es de una plaza, y disponen de sistema de frenado.
Asimismo los de Tipo B son vehículos autoequilibrados y patinetes eléctricos de mayor tamaño. Están equipados con un motor eléctrico y su capacidad máxima de transporte es de una plaza, y también dispondrán de sistema de frenado.
Por último el edil de Movilidad también ha incidido en la importancia de la entrada en vigor de la nueva ordenanza con la que también se logra "facilitar la ciudad 30 y garantizar una movilidad sostenible de la ciudadanía alternativa al vehículo de forma adaptada y más segura con los vehículos de movilidad personal haciéndola compatible con los diferentes usos de la vía pública". • 9/20
La tarea que hacen los diez profesionales se centra en temas como la prevención, evaluación y actuación en problemáticas psicológicas y sociales
La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de València, Isabel Lozano, ha dado a conocer que los 12 CMSS (Centros Municipales de Servicios Sociales) han realizado hasta un total de 715 atenciones psicológicas a lo largo del año 2018.
«Para nuestro gobierno es fundamental garantizar la salud psicológica de las personas que están pasando por situaciones personales complicadas y por eso ofrecemos este servicio a los CMSS de la ciudad de València», ha explicado Lozano. Así mismo, la regidora ha detallado que «en el momento actual son 10 los profesionales de la psicología que ejercen en el marco de los servicios sociales municipales, pero es importante destacar que está prevista la incorporación de al menos dos psicólogos más en fecha muy próxima, porque consideramos primordial el tema de la atención al bienestar psicoemocional».
La tarea que hacen estos diez profesionales se centra en temas como la prevención, evaluación y actuación en problemáticas psicológicas y sociales. Actúan a nivel individual, familiar, grupal y comunitario a partir del análisis de las problemáticas concretas.
En determinados casos se deriva a servicios especializados de ámbito clínico y psicoterapéutico, y en otros se realizan los diagnósticos, atención y tratamientos de los casos en los mismos CMSS. Los psicólogos elaboran informes familiares o individuales e investigan las necesidades y problemáticas sociales emergentes. •