Movilidad • Ocio • País Valenciano
Un total de 120 kilómetros que transitan por 16 municipios de la comarca para disfrutar de su entorno medioambiental, la belleza de la huerta y el patrimonio hidráulico, histórico y cultural
La Vega Baja es un paraíso natural que ofrece cientos de puntos de interés y, si además el camino está marcado pues solo necesitas una bicicleta para emprender esta aventura: descubrir la Vega Baja a golpe de pedal.
La aventura, que cuenta con cinco rutas cicloturísticas que suman 120 kilómetros, te hará transitar entre 16 municipios de la comarca alrededor de azarbes, acequias y norias para descubrir el sistema de regadío tradicional y la cultura del agua en la comarca. El recorrido también permite impregnarse de los olores y colores que desprenden los campos de cultivo, observar la diversidad paisajística de la Vega Baja, su valor ambiental y visitar cerca de cincuenta puntos de interés.
Antes de emprender tu viaje tienes a tu disposición un tour virtual para cada una de las ciclo-rutas con imágenes 360, una herramienta de consulta para planificar tu visita a la comarca.
Cada ruta muestra los encantos de distintas localidades, para emprender este viaje antes conocemos sus distancias y recorridos:
“Sotos del Segura”, es la propuesta que atraviesa los municipios de Daya Vieja, Daya Nueva, Almoradí, Formentera del Segura, Benijófar y Rojales, con más de 20 kilómetros. Las paradas en esta ruta, entre campos de cítricos y cultivos de hortalizas, nos llevarán a la Iglesia Ntra. Sra. de Monserrate, a la de San Miguel Arcángel, al Museo La Alquería, a la Iglesia Virgen del Rosario, al Paraje Natural El Molino, al Molino Hidráulico Harinero, a la Noria Árabe, al Parque Cañada Marsá, al Conjunto Monumental Hidráulico, al Museo Arqueológico, a la Iglesia de San Pedro Apóstol y al Centro Cultural el Aljibe.
En la ruta denominada “Los Azarbes”, con 28 kilómetros, pasaremos por los municipios de Bigastro, Orihuela, Callosa de Segura, Rafal y Catral, donde podremos conocer el Área recreativa huerta tradicional, el Azarbe Mayor, el río Segura y sus Sotos, el Casco urbano de Orihuela, el Azarbe de Millanares, la Ermita Virgen de la Portería, el Azarbe de Abanilla o la Ermita de Santa Águeda.
La ruta más larga, “Los Almarjales”, con más de 30 kilómetros y que te hará descubrir los términos municipales de Orihuela, Callosa de Segura, Granja de Rocamora, San Isidro y Catral. El itinerario discurre por zonas urbanas y de huerta junto a azarbes y acequias, algunos de los elementos más relevantes del sistema hidráulico de regadío tradicional de la comarca, identificándolo como un espacio de gran diversidad paisajística, resultado de un proceso de transformación de los almarjales en zonas de cultivo. Los puntos de interés de este recorrido son la Ermita de Santa Águeda, el Parque La Palmera, la Iglesia de los Santos Juanes, la Iglesia de San Isidro Labrador, el Parque Municipal de San Isidro, la Granja Escuela La Viña, el Cabezo de las Fuente, el paisaje de huerta, el Camino del Almajal, la Iglesia Arciprestal de San Martín, el Museo del Cáñamo y Iglesia Virgen de la Portería.
“Los Canales”, esta ruta ciclista cuenta con un itinerario circular de más de 13 kilómetros entre las localidades de Dolores y Catral, y durante su recorrido permite descubrir el entorno paisajístico con paradas en la Ermita de Santa Águeda de Catral, el Parque Natural de El Hondo, la Huerta de Dolores, conectando con la Ciclo-ruta Los Azarbes y la Ciclo-ruta Los Almarjales.
“Las Veredas”, con una propuesta de 26 kilómetros que pasa por las localidades de Catral, Dolores, Daya Nueva, Daya Vieja, San Fulgencio y Guardamar del Segura. Este entorno se convierte en un privilegiado escenario para la observación de aves en cualquier época del año, y como puntos de interés encontraremos la Ermita de Santa Águeda, el Museo de la Huerta de Dolores, el Hondico de Amorós en San Fulgencio, el Área Natural El Oasis, la Desembocadura del río Segura y la Playa Els Tossals de Guardamar del Segura.
Estas rutas responden al impulso que se está realizando en la comarca para fomentar el turismo sostenible, con experiencias vinculadas a la naturaleza, algo de lo que puede presumir la Vega Baja del Segura, que ofrece a través de ella sus atractivos medio ambientales e históricos, poniendo a disposición de cualquier visitante una amplia oferta gastronómica, para hacer de esta salida una excursión inolvidable.
Cinco rutas diseñadas y señalizadas para que todos los públicos puedan disfrutar de ellas, sumando alternativas de cicloturismo, que el Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja (Convega) tiene previsto ampliar en un proyecto de red comarcal y vertebración del territorio en el marco del Plan de Dinamización y Gobernanza Turística de la Vega Baja, que además cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Alicante y Turisme Comunitat Valenciana, al amparo de la marca territorio ‘Vega Baja del Segura, tu tierra y la mía’.
Con la descripción de cada ruta y los encantos que te deparan, quizás es el momento de emprender tu viaje por la Vega Baja sobre ruedas... así que si quieres más información sobre las ciclo-rutas puedes entrar en la web de Convega• 10/23
Prevención • Salud • Sep 2020
Desde principios de septiembre se ha iniciado un Plan de refuerzo de la limpieza con la desinfección por nebulización anti Covid en los colegios de la ciudad • Así se ha puesto en práctica un tratamiento extra que elimina las posibles bacterias, y de esta forma poder llegar a todas las superficies garantizando una mayor seguridad y poner todas las medidas necesarias para evitar contagios
Durante la primera semana del curso escolar técnicos especializados han llevado a cabo un refuerzo diario de una limpieza extraordinaria a la que ya se está realizando de forma fija todos los días, con un efectivo tratamiento nebulizador que permite llegar a zonas difíciles de acceder, aplicando mediante pulverización la desinfección y cubriendo mayores áreas.
En total este tratamiento se lleva a cabo por técnicos especialistas que en equipos realizan diariamente seis centros escolares, y se prevé que semanalmente se sigan realizando para incrementar la limpieza con un coste adicional presupuestario de más de 350.000€.
De esta forma el Ayuntamiento de Alicante consigue ofrecer una mejor y más efectiva desinfección de los colegios, además de cumplir con el protocolo de limpieza reforzando con más personal incorporando en el turno de mañana de forma que siempre se dispone de personas de limpieza en los colegios.
Asimismo se lleva a cabo la desinfección de los aseos tres veces al día, la limpieza con cada cambio de usuario de las zonas de trabajo de uso común, las superficies de las aulas de uso compartido y los equipos de las aulas de Informática, así como la limpieza diaria del mobiliario de las aulas, como mesas y sillas, y la desinfección de papeleras. • 9/20
Es poden realitzar les aportacions ciutadanes fins al 27 de gener a través de la plataforma Diàlegs Joves als Barris
L'Ajuntament de València pretén donar resposta a les demandes, interessos i necessitats de la joventut de la ciutat, a través del Pla Jove 2019-2023 que està preparant la Regidoria de Joventut, un procés innovador de participació ciutadana en les polítiques públiques de joventut.
Ara mateix este procés es troba en la tercera fase d'aportacions ciutadanes, que es poden realitzar fins al 27 de gener a través de la plataforma Diàlegs Joves als Barris. S'està treballant en este document estratègic des de maig de 2018, el qual s'estructura en quatre fases: revisió documental i diagnòstic participat; redacció del document base, grups de treball i validació amb agents implicats; procés participatiu obert; i validació i presentació pública.
D'altra banda, el document es constituix amb les aportacions de les persones joves, enteses com a agents de transformació de les seues pròpies realitats, així com dels actors del territori (institucions públiques, entitats, associacions cíviques, ONGs, entre altres).
PLATAFORMA DIÀLEGS JOVES ALS BARRIS
Esta plataforma constituix un exercici de reflexió conjunta amb les persones joves de la ciutat, per afavorir la seua influència en l'el.laboració de les polítiques públiques que els afecten. En este sentit, qualsevol persona o agrupació pot convocar un Diàleg amb la seua associació veïnal, col·lectiu social, centre d'educatiu, etc... per a discutir sobre el Pla Joventut València i aportar les seues idees.
Les conclusions dels diàlegs s'hauran d'enviar a través de la web Diàlegs Joves als Barris. En la plataforma web Diàlegs Joves als Barris hi ha disponible un cartell personalitzable que es podrà fer servir per a realitzar fàcilment la convocatòria de Diàlegs Joves als Barris.
D'altra banda, també facilita el Kit de Diàlegs Joves als Barris amb algunes idees i suggeriments que poden ser útils a l'hora d'organitzar i desenvolupar un diàleg. A més, recull idees del Diàleg per a registrar-les en la web.
Fins ara s'han convocat al voltant de 20 Diàlegs i les conclusions dels diàlegs celebrats es podran consultar en la mateixa plataforma, prement en el mapa sobre els punts. Per a més informació: Es pot sol·licitar en qualsevol dels Centres Municipals de Joventut o en l’Espai jove VLC• Web (Notícies)
València • Presupuestos municipales • Nov 2017
Asciende a 811’3 millones de euros , de los que 629’5 (77’6%) se destina a bienestar social y servicios a la ciudadanía
Resumen del Presupuesto 2018 - Principales tablas (PPT)
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
València • Agricultura • Sep 2020
El concejal de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de València, Alejandro Ramon, ha estimado en cerca de 94 toneladas las emisiones de dióxido de carbono que se evitarán gracias a los trabajos que ha empezado el Consell Agrari Municipal en el Tancat del Pomero, junto al Saler, para recoger alrededor de 116.000 kilos de paja de arroz • “Si las condiciones meteorológicas lo permiten haremos extensiva esta recogida a otros muchos tancats y zonas próximas al casco urbano de València, como marjales y arrozales de Pinedo o Castellar, para evitar la quema de la paja y ahorrar emisiones de gases, con las molestias que esto supone para el vecindario de las zonas más próximas”, ha explicado
El edil ha explicado que los trabajos iniciados se producen en un enclave con la peculiaridad de que la variedad que se cultiva es temprana, lo que permite la siega y la recogida antes, dando la oportunidad de iniciar los trabajos para empacar y recoger las balas de paja.
En total, se interviene sobre 425 fanegadas de terreno muy próximas al casco urbano del Saler y de la carretera CV-500, donde el humo de la quema de la paja también podría dificultar el tráfico normal.
Las estimaciones sitúan en una bala de paja la cantidad que se recogerá por fanegada. Una vez hechos los trabajos se repartirán gratuitamente a las personas interesadas, principalmente profesionales de la ganadería y la agricultura.
Además, se prevé que los trabajos concluyan a lo largo de esta semana antes de que se extiendan a otras zonas de la ciudad. • 9/20
Cultura • Monòver • Ago 2020
Reúne miles de bienes muebles del patrimonio histórico, etnológico, documental, bibliográfico y audiovisual que ilustran las tradiciones y las formas de vida tradicionales de Monóvar • Es el producto de la pasión de José María Román Amat (1923-1996), comerciante de Monóvar, para la recuperación de la memoria etnográfica e histórica de su pueblo
La Consellería de Educación, Cultura y Deporte ha reconocido la Colección Museográfica Permanente de Artes y Oficios de Monóvar, de la Asociación del Museo de Artes y Oficios de Monóvar (Alicante), como colección museográfica permanente de la Comunitat Valenciana.
La CMP de Artes y Oficios de Monóvar es el producto de la pasión de José María Román Amat (1923-1996), comerciante de Monóvar, por la recuperación de la memoria etnográfica e histórica de su pueblo. La CMP reúne miles de bienes muebles del patrimonio histórico, etnológico, documental, bibliográfico y audiovisual que ilustran las tradiciones y las formas de vida tradicionales de Monóvar en la evolución desde el mundo preindustrial hasta finales del siglo XX.
La CMP, históricamente denominada Museo de Artes y Oficios de Monóvar, se custodia y se muestra para la visita pública, desde el año 1969, en la planta superior del local donde se ubica el negocio familiar, situado en el número 11 de la avenida de la Constitución de Monóvar.
Con el reconocimiento oficial, la Consellería aprecia la relevancia singular de una iniciativa ejemplar construida desde la base por una familia absolutamente comprometida con el patrimonio local, que tiene el mérito adicional de concitar el apoyo entusiasta y activo de la sociedad civil por medio de la Asociación Cultural Museo de Artes y Oficios de Monóvar, y de la corporación municipal.
La tramitación administrativa del reconocimiento de la CMP ha sido impulsada por el Ayuntamiento de Monóvar, que ha aportado los medios humanos y técnicos necesarios para la preparación de la documentación y para orientar a la asociación en la formulación de la solicitud, de acuerdo con los herederos de José María Román Amat. • 8/20