Salud • València • Ago 2020
El concejal de Sanidad, Emiliano García, ha puesto de manifiesto que las labores preventivas del plan de control de mosquitos del Ayuntamiento de València permanecen activas durante todo el año, “lo que hace prácticamente improbable que pueda producirse un brote de cualquier tipo de enfermedad susceptible de ser transmitida por esta vía” • Además, ha explicado que València cuenta con “un protocolo de actuación específico desarrollado junto a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública”.
García ha informado de que en el caso concreto del virus del Nilo, el Ayuntamiento desarrolla diferentes estrategias de control de mosquitos transmisores de enfermedades víricas que también incluyen el dengue, zika o chikunguña, que tienen lugar a lo largo de todo el año en el término municipal. Por ello, ha querido lanzar un mensaje “tranquilizador”, ya que “el refuerzo en las estrategias de control y tratamiento se vienen realizando de manera continuada desde el año 2015”.
Asimismo, ha precisado que el protocolo de seguridad coordinado con la Conselleria de Sanidad “reduce la posibilidad de transmisión de estas enfermedades”. “Las estrategias de control van acompañadas de un programa de vigilancia continuo, que consta de una red de vigilancia entomológica mediante el empleo de trampas de captura y muestreos programados con identificación de las especies capturadas por personal especializado”. Posteriormente, “las muestras son incorporadas al mapa sanitario de la ciudad mediante el uso de tecnología SIG (Sistema de Información Geográfica)”.
García ha destacado que el Consistorio cuenta con “la última tecnología para las actuaciones de control, incluyendo medios aéreos como un helicóptero y drones de tratamiento o mapeo”. Dentro de los medios terrestres, ha destacado los vehículos equipados con cañones nebulizadores de largo alcance y la reciente incorporación de un cañón totalmente eléctrico para el entorno urbano, además de un camión de alta potencia ULV para grandes extensiones.
Igualmente, ha indicado que se realizan “controles y tratamientos en las cerca de 300 áreas susceptibles de encharcarse”. Así, ha señalado que se trata de las zonas de malladas del parque natural de El Saler o las acequias que circundan la ciudad. “Estos lugares son revisados semanalmente, lo que constituye anualmente 16.800 inspecciones, a lo largo de todo el año”, ha remarcado.
“Con la llegada en el 2015 del mosquito tigre a la ciudad de València, se reforzó el control y tratamiento en zonas del espacio urbano como imbornales, fuentes, huertos urbanos y demás puntos susceptibles de ser lugares de cría de mosquitos”, ha recordado. “Entre los meses de abril a octubre, se hacen alrededor de 342 revisiones mensuales, con una media de 300 imbornales por revisión (102.600 imbornales al año)”, ha resaltado.
Además, estas actuaciones están acompañadas por “una estrategia de información y divulgación ciudadana para la lucha de focos de cría de mosquitos en el ámbito privado, donde se localizan el 80 % de estos focos”, ha explicado. A modo de ejemplo, ha citado la campaña ‘Puerta a Puerta’, que consiste en charlas en los diferentes barrios de la ciudad y visitas a viviendas particulares.
A modo de balance, ha informado que, a pesar de la pandemia, este año se han realizado un total de 19 charlas informativas y se han repartido 20.000 trípticos. También se han compartido vídeos divulgativos en redes sociales y se han inspeccionado 180 zonas entre los meses de abril a octubre, habiéndose revisado una media de 36.000 imbornales.
“El Ayuntamiento de València tiene aprobada una ordenanza municipal para el control de mosquitos con relevancia para la salud pública en el municipio para facilitar una rápida intervención por parte de los técnicos municipales”, ha añadido. A este respecto, ha resaltado que contempla sanciones a los propietarios que no cumplan la norma de manera reiterada o puedan generar un problema sanitario.
Emiliano García ha recordado que la población puede advertir de la presencia de mosquitos a través de la aplicación ‘BichosAvis’ o los mecanismos convencionales de comunicación como el teléfono 010. • 8/20
Conferencia • Canvi climàtic • 26 Nov 2013
L'Institut d'Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero (centre mixt de la Universitat de València i el CSIC), amb seu al Palau de Cerveró, presenta el seminari Anticipating the climate catastrophe, que tindrà lloc dimarts que ve 26 de novembre, a les 17:00, en la sala de conferències de l'institut.
El seminari, que es desenvoluparà íntegrament en anglès, serà impartit per Matthias Dörries, professor d'Història de la Ciència i director de l’IRIST (Institut de Recherches Interdisciplinaires sur les Sciences et la Technologie), en la Universitat d'Estrasburg.
Catàstrofes naturals com a terratrèmols, huracans, inundacions, epidèmies, destruccions de collites i erupcions volcàniques tenen un fort component emocional. Es tracta d'esdeveniments singulars que irrompen en la vida de les persones i les marquen, tant física com psicològicament.
Des de l'inici dels temps les catàstrofes han format part de la història i la cultura humana. Futures catàstrofes potencials, com el canvi climàtic antropogènic, són resultat de l'anàlisi a llarg termini de les estadístiques. El concepte catàstrofe climàtica va entrar en vigor gràcies a la comunitat científica amb la finalitat d'assenyalar una situació, potencialment, desastrosa per a la Terra, de l'existència de la qual, al principi, només ells sabien.
Una vegada que el terme catàstrofe climàtica va ser adoptat pels mitjans de comunicació, el missatge inicial sobre el canvi climàtic, la recerca i l'acció immediata, va ser modificat, exagerat i distorsionat. La conferència abordarà tres aspectes de la creació d'aquest concepte.
En primer lloc, s'analitzarà l'origen del concepte catàstrofe del clima a Alemanya en 1986. En segon lloc, es repassarà el ràpid creixement de les ciències ambientals durant els anys 60 i 70, les perspectives dels quals, en ocasions horribles a llarg termini, han fet reflexionar i transformar la ciència i la política. I finalment, s'exposarà la retòrica de l'estudiós més destacat en la matèria, el científic americà James Hansen.
Matthias Dörries és professor d'Història de la Ciència i director de l’IRIST (Institut de Recherches Interdisciplinaires sur les Ciències et la Technologie) en la Universitat d'Estrasburg (França). Va obtindre el seu doctorat en Història de la Ciència a la Freie Universität de Berlín i va ser professor postdoctoral en la Universitat de Califòrnia en Berkeley.
A més, és investigador del CNRS en el CRHST a París, i investigador en el Forschungsinstitut for Technik i Wissenschaftsgeschichte en el Museu Deutsches de Munich.
En l'actualitat, les seues recerques i interessos se centren en la història de la ciència a França, i les ciències geofísiques i atmosfèriques, en particular, el canvi climàtic. La seua última investigación inclou articles sobre la història del volcanisme i el canvi climàtic, les catàstrofes del clima i la por que desperten, i la teoria de l'hivern nuclear.
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
Andalucía • Cambio climático • Jul 2020
Esta iniciativa ideada por una patronal empresaria, se realizará en una parcela municipal ubicada en Lancha de Cene, en la que se plantarán más de 7.000 árboles
El Ayuntamiento de Granada y la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada han firmado un convenio de colaboración para la creación del primer sumidero de CO2 de Andalucía y el único del mundo promovido por una patronal empresarial.
Se trata de una iniciativa de ‘La Huella Verde’, el proyecto impulsado por la Federación y que fue seleccionado, de entre otros 1.500 de similares características, para ser presentado en la Cumbre Mundial del Clima COP25 como ejemplo de buena práctica.
El objetivo del proyecto ‘La Huella Verde’ es llevar a cabo medidas para combatir el cambio climático y sensibilizar al empresario del sector turístico, al empresariado en general y a la sociedad granadina. Para ello, uno de los objetivos del Plan de Acción es la homologación de una parcela sumidero que permita compensar las emisiones de CO2 de las empresas del sector. Para ello, el Ayuntamiento de Granada cede por un plazo de 30 años una parcela de suelo no urbanizable ubicada en Lancha de Cenes, con una superficie de 69.332,27 m2, con el compromiso por parte de la Federación de la reforestación de la misma asumiendo la totalidad de los costes de la actuación en el plazo de tiempo previsto. Además, la Federación deberá realizar las labores de mantenimiento y seguimiento que demande la ejecución del proyecto para la consecución de sus fines.
A partir de la firma del convenio, la patronal de la hostelería deberá legalizar el proyecto ante el Ministerio para la Transición Ecológica, sembrar la gran masa arbórea y mantener el bosque. Todo ello lo hará con los recursos aportados por el Club de Mecenazgo de La Huella Verde.
La idea es crear un bosque mediterráneo con una plantación de 7.000 árboles, principalmente las especies Juniperus oxycedrus, Crataegus monogyna, Olea europaea var.silvestris, Pinus halepensis y Quercus Ilex. Además, se complementa con un sotobosque compuesto de arbustos como retamas, geniata, lavanda y romero, entre otras.
En cuanto al plazo de tiempo para su ejecución cabe destacar que, una vez el proyecto sea formalmente reconocido por el Ministerio de la Transición Ecológica como sumidero de CO2, se procederá a organizar todos los preparativos para la implementación y materialización del mismo, siendo previsible que para el mes de noviembre de este año se pueda proceder a la siembra de los árboles, invitando al club de mecenas y otras instituciones para que formen parte activa del mismo.
Tras agradecer la iniciativa de la Federación Hostelería de ligar su responsabilidad social corporativa a la necesidad de “reducir la emisión de CO2 en Granada, a conservar el Medio Ambiente y a tratar de luchar para la reducción de la contaminación en nuestra ciudad”, un asunto que ha considerado “fundamental”, Luis Salvador, alcalde de Granada, ha hecho extensiva en nombre de la ciudad la felicitación a los empresarios “por esta muestra que han dado de solidaridad, por pensar a lo grande y por pensar en el futuro y en las futuras generaciones de nuestra ciudad”, ha dicho. El alcalde agradece a los hosteleros “su solidaridad y altura de miras” al impulsar una iniciativa dirigida a mejorar la calidad medioambiental de la ciudad.
El presidente de la patronal de hostelería granadina, Gregorio García, ha agradecido al Ayuntamiento el esfuerzo realizado para poner en marcha este histórico proyecto que marcará un antes y un después en el turismo de la provincia. A su juicio, Granada debe aspirar a transformar el sector turístico con un modelo sostenible de máximo respeto al medio ambiente y que propicie ciudades vivibles para turistas y vecinos. Para ello, ha pedido un plan estratégico que consolide iniciativas como el Anillo Verde de la ciudad y asumir el compromiso para que Granada opte a la declaración europea de ‘Green Capital’. Finalmente, García ha señalado que la crisis que está viviendo el sector por la pandemia del COVID19 debe ser para cambiar los paradigmas actuales hacia un futuro mejor.
‘La Huella Verde’ es un proyecto que nace con el objetivo principal de sensibilizar, informar e implicar al empresariado turístico de la provincia de Granada en las actitudes responsables sobre los efectos de emisión de gases de efecto invernadero, además de potenciar e implementar actitudes proactivas de cuidado y preservación del medio ambiente en las empresas.
Los objetivos marcados por la Federación son informar y sensibilizar al sector del turismo en Granada sobre la degradación que se está produciendo en el Medio Ambiente y hacer sentir que todos están involucrados de una forma y otra; implicar al sector para tomar decisiones al respecto, formando al personal de las empresas e implementando desde la eficiencia energética, buenas prácticas y los principios de la economía circular; potenciar medidas de compensación; y hacer visible el compromiso ante la sociedad intentando crear efecto multiplicador. • 7/20
Crónicas americanas Lecturas de verano
Los prejuicios son característicos de la especie humana, si bien en determinadas sociedades han encontrado un terreno mucho más fértil donde poder crecer y desarrollarse. En el caso de Estados Unidos, el clasismo étnico ha sido poco menos que una “marca de la casa” que incluso motivó una guerra civil cuando aún no habían llegado al siglo de independencia. Y no fue hasta hace mucho que todavía existían servicios específicos para uno u otro grupo étnico. La dinámica comunidad de origen hispanohablante ha continuado, como muchas otras, su camino y ha sabido demostrar que el determinismo evolutivo de las clases dominantes pierde peso cuando se igualan las oportunidades. Queda mucho por recorrer todavía pero todo indica que se está en la buena senda.
El término spic, en líneas generales, se refiere a una persona de ascendencia latina, pero en los Estados Unidos parece describir a una persona mejicana. Luego se vuelve algo más extenso e involucra a ecuatorianos, peruanos, puertorriqueños, salvadoreños y muchos otros. En un análisis ligeramente más profundo se podría decir que la palabra es utilizada para señalar personas mestizas en particular.
El origen de la palabra es incierto, pero algunos lingüistas norteamericanos han dicho que la manera de pronunciar el verbo speak por parte de los inmigrantes la originó. También han dicho que es una forma apocopada de la palabra hispanic, pero se comprobó que no es verdad. La palabra comienza a usarse en los Estados Unidos en 1916.
También se afirma que la palabra nació en la Oficina de Inmigración en los ’40 y ’50. Se la empleaba para agilizar las miles de aplicaciones presentadas por los inmigrantes. El término abarcaba mexicanos, polacos, y chinos, para ayudar a los empleados a agilizar la papelería. Se dice igualmente que si la palabra terminó por nombrar exclusivamente mejicanos e hispanos en general, eso ya es otra historia. Siguiendo esta tesis, sostienen que llamar spic a un puertorriqueño no tendría sentido, ya que ellos gozan de los mismos derechos que cualquier estadounidense. De todas maneras, se ha escuchado y se escucha llamar spic a puertorriqueños, con derechos o no.
Un término derivativo y difamatorio de la palabra spic es ‘spic and span’, utilizado por la comunidad afroamericana en los ’50. Significa la mezcla de una persona afroamericana y una puertorriqueña. Anteriormente la frase ‘spic and span’ hacía referencia a un producto de limpieza. Y muchos hispanos trabajan en la industria de la limpieza.
Muchos americanos, los pocos sabedores de la historia reciente del continente, sostienen que la palabra spic designaba gente del Caribe hispánico y no tenía connotaciones despectivas en sus comienzos. A los mejicanos se los llamaba greasers.
A pesar de que la palabra englobaría a toda la gente latina, su uso histórico en los Estados Unidos hace alusión, más o menos precisa, a la gente de México y suplantó al wetback, ‘espalda mojada’. El término ‘espalda mojada’ implica a las personas, provenientes de México, que cruzaban el Río Grande, a nado o de cualquier otra manera.
Spic ha suplantado a los términos ofensivos para señalar gente hispana como banana, beaner, chicano, cholo, hispanic, panchito, mestizo, nuyorican, pachuco, sudacas (utilizado en España para referirse a sudamericanos y, por extensión, a hispanoamericanos en general), taco, vato, wetback y muchos otros que no vale la pena recordar. Baste saber que todos apuntan a lo mismo: denigrar prejuiciosamente a gente de otras partes de América.
Normalmente, en ambientes racistas de los Estados Unidos, se considera a los mexicanos sucios, inclinados al crimen, feos, ignorantes y, en particular, holgazanes. Existe toda una ‘chistología’ para describirlos, incluso en forma de libros o páginas Web. En lo concreto a la holgazanería, podemos decir que los mexicanos que se ven trabajando en restaurantes y pizzerías, en la ciudad de New York, por ejemplo, son excelentes y denodados trabajadores, a punto tal que muchos nos preguntamos cómo México puede atravesar penurias económicas contando con gente tan industriosa.
Muy lejos de desaparecer o desvanecerse en la noche de los tiempos la palabra spic goza de muy buena salud. Últimamente la gente hispana ha conseguido logros muy importantes en el entorno estadounidense. Se destaca en los deportes, en el arte, la universidad, la vida pública y, lo más peligroso para conservadores intolerantes, en la política. El mismo presidente Obama cuenta con muchos colaboradores de origen hispano, lo mismo que hizo su par republicano George W. Bush. Y si un republicano pone a un spic en un puesto clave, no hay nada más que agregar. ¡Por algo será! Un ejemplo, la jueza de la Suprema Corte, Sonia M. Sotomayor es una spic, pero también es la mejor para el puesto, y es hispana. Esta mujer, nacida en el Bronx, de padres puertorriqueños, no ha negado nunca sus humildes orígenes y su ascendencia hispana. Muchos republicanos no están lo que se dice muy felices con su nominación, pero tampoco tienen a alguien del mismo calibre de preparación profesional para reemplazarla. En Hollywood, muchos hispanos han ganado el preciado Oscar y muchos otros están a punto de obtenerlo en cualquier momento. De modo que, por más racismo y canciones alegóricas del KKK, los hispanos se están abriendo camino en una sociedad que no es fácil ni sencilla.
La palabra spic se ha ido acercando, no sabemos si etimológicamente o históricamente, a la palabra latina spes, esperanza, perdiendo así sus sonoridades despreciativas.
Parece que otros vientos están soplando en la Unión y a su compás, los latinos libran su batalla contra las fuerzas de la intolerancia, el racismo y, en suma, la ignorancia. Estados Unidos ha demostrado, felizmente, que puede cambiar. El primer presidente negro ha llegado al poder y no hubo KKK capaz de detenerlo, como la Historia no puede detenerse. Tal vez, en algunos años, un honroso spic ocupe la casa Blanca, para alegría del mundo libre… •
The Lone Ranger
Julio 2009