En los últimos días está tomando cuerpo un debate sobre la idoneidad de que el Gobierno gaste una exigua partida presupuestaria en cursos de meditación para funcionarios. ¿Deberían haber invertido ese dinero en cuestiones materiales? ¿Realmente necesitan los funcionarios ponerse en manos de terapeutas? Para empezar hay que decir que el debate es profundamente interesante, pero parte de una premisa errónea, pues evalúa lo oportuno de contratar terapias cuando en realidad la inversión se ha realizado en técnicas de desarrollo personal y profesional.
Habría que empezar a utilizar la palabra “terapia” de otro modo; comenzar a desligarla de cursos, formaciones o programas de desarrollo personal-profesional. La terapia debe estar siempre en contacto directo con la psicología clínica y la psiquiatría, pero los profesionales de estos campos a su vez necesitan complementos de formación que les ayuden a descubrir y desarrollar su potencial humano.
En esa línea de acción, el Gobierno de la Comunidad Valenciana –dentro de la Consejería de Sanidad y concretamente a través de la EVES– creó un plan de formación llamado ‘Humanización de la Sanidad’, en cuyo programa, desde la consultora Intelema realizamos cursos dirigidos a todo el personal sanitario: cursos de comunicación, habilidades directivas, atención al cliente-paciente, la escucha, asertividad, el estrés, el burnout, PNL, coaching, inteligencia emocional, gestión del tiempo, negociación, y otros muchos títulos más.
¿Fue un lastre para los asistentes al curso? ¿Una carga para las arcas de la Generalitat? Desde mi experiencia personal, he de decir que en este y en todos los cursos que hemos impartido las personas nos han agradecido los conocimientos adquiridos, han valorado la formación y el trabajo de quienes estábamos detrás de ella, y de hecho hay datos recopilados en evaluaciones que así acreditan esa percepción. Ahora quienes arremeten contra las prácticas que buscan el desarrollo humano en las organizaciones se resguardan en la etiqueta ‘pseudociencia’, una etiqueta que está arrasando con proyectos y personas demostradamente efectivas.
La información de la Cadena Ser indica que el ministerio de Sanidad, encargado de luchar contra las llamadas falsas terapias, contrató un taller de mindfulness en junio por valor de 800 euros –a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria– y ahora ha dado orden para que no se vuelva a realizar. Bien, hemos de preguntarnos entonces qué quiere hacer el Gobierno por el bienestar de los empleados de la Sanidad. Las relaciones humanas son complejas y es importante dedicar algo, aunque sean “unas décimas”, como lo han llamado, a cuidar a las personas que tienen la misión de curar y salvar vidas.
En todas las organizaciones grandes –y la Sanidad es enorme– hay muchos problemas y sufrimiento derivados de dinámicas como el recurrente abuso de poder, un abuso que afecta al trabajador y repercute, finalmente, al usuario de los servicios sanitarios, normalmente en un estado de vulnerabilidad y de indefensión completo. Necesitamos velar por que todas las personas que trabajan en la sanidad estén conectadas a lo mejor de ellas mismas y que los valores esenciales de afecto, cuidado, amabilidad, se expresen desde el primer hasta el último escalafón.
Recuperemos una última vez la pregunta que da pie al debate: ¿son necesarias las formaciones en desarrollo humano dentro de las organizaciones públicas? Rotundamente sí. Cualquier curso que ayude a las personas a: descubrir algo importante sobre ellas mismas, aprender a gestionar las emociones, desarrollar la creatividad, conectar con la calma, relacionarse con los demás, usar valores como la amabilidad para con ellos mismos y con los demás, se está favoreciendo a la mejora del ser humano. Es decir, cualquier curso de este tipo es útil y necesario.
Nosotros llevamos 20 años realizando formaciones con la consultoría Intelema y, contando con que los asistentes siempre han querido que la duración de los mismos fuera mayor, podemos decir que el aprendizaje en Inteligencia Emocional es significativamente beneficioso para los empleados y los líderes de las organizaciones. De hecho hemos evaluado nuestra metodología con diferentes procesos científicos y todos han acreditado la efectividad de nuestro trabajo.
¿El coaching es una moda? Puede, pero ojalá lo sea durante mucho tiempo, porque eso significará que en las organizaciones están apostando por el desarrollo emocional de sus trabajadores. ¿Es una terapia? Nunca: es una herramienta que previene de llegar al punto en el que se requieren las verdaderas terapias. •
Autor: Carmen Sánchez, experta en Inteligencia Emocional y CEO de la consultora Intelema
Los Verdes del País Valenciano han desarrollado una jornada de trabajo en el Parlamento Europeo, auspiciada por Iñaki Irazabalbeitia -Eurodiputado del Grupo Verdes-ALE-, presentada por Pura Peris -Portavoz europea de la Confederación de Los Verdes-, en la que ha participado Monserrate Guillén -Alcalde de Orihuela- y miembros de las plataformas ciudadanas anti-vertederos Vertivega, Granja-Cox y Albatera.
Los Verdes del País Valenciano han presentado un informe muy crítico con la gestión del PP valenciano de la política de residuos desde la aprobación de la Ley de Residuos del año 2000, salpicada de casos de corrupción, que incumple las directivas de la UE en materia de residuos, vulnera la Carta Europea de Derechos Fundamentales y pone en riesgo la salud de los vecinos cercanos a vertederos como es el caso flagrante de la Murada, pedanía de Orihuela.
“Los Verdes españoles vamos a seguir luchando activamente, junto con las plataformas vecinales afectadas, contra la impunidad que tienen ciertas empresas valencianas para vulnerar diariamente la legislación en materia de tratamiento de residuos que pone en riesgo la salud de la ciudadanía” -ha dicho Pura Peris en el momento de presentar las conclusiones de la jornada.
Los Verdes han pedido el compromiso de los miembros de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para agilizar los trámites parlamentarios ante la denuncia presentada sobre el vertedero de la Murada en Orihuela y han invitado a los comisionados a visitar los vertederos para que tomen conciencia del desastre ambiental que están provocando.
Los Verdes del País Valenciano han presentado en el Parlamento Europeo sus propuestas para una gestión limpia y sostenible de los residuos sólidos urbanos (RSU) y han anunciado que, en su programa para las próximas elecciones europeas, dedicarán un amplio apartado para conseguir que la UE avance en la legislación sobre residuos y establezca normativas claras de obligado cumplimiento para todos los estados miembros.
“La política ambiental es una de las competencias que claramente están delegadas por los Estados miembros en la Unión Europea y no se puede permitir desde la Comisión que existan vertederos en España que incumplen diariamente sus directivas” -ha dicho Pura Peris.
Los Verdes han exigido la aprobación urgente, por parte de España, del Programa de prevención en la producción de residuos, señalada en el artículo 29 de la Directiva de la UE 2008 (antes de finalizar el 2013) para que disminuya la producción de residuos y la implatación de sistemas más ecológicos en el tratamiento de residuos que apliquen estrictamente la jerarquía de principios de la UE con el objetivo de máxima minimización (residuo cero).
Los Verdes exigen que se señale el objetivo para el año 2020 de conseguir rebajar a 1 Kg. RSU/hab/dia como primer paso, la reforma de la ley de envases 11/1997, la recogida selectiva puerta a puerta de las distintas fracciones de RSU (orgánica, envases ligeros, cartón, vidrio y rechazo) que genere empleo verde y que ayude a aumentar el porcentaje de recogida selectiva de productos que propone la UE, por ejemplo, del 17% al 35%, o más.
Los Verdes plantean que las tasas municipales de recogida y tratamiento de los residuos deben fomentar la minimización de los residuos y su recogida selectiva, primando las buenas prácticas y haciendo que pague más quien más residuos genera y menos recicla.
En la jornada europea, ha quedado patente que una buena gestión de los RSU generaría muchos puestos de trabajo y evitaría graves contaminaciones de los suelos y los acuíferos. Los Verdes quieren fomentar la industria verde de recuperación y reciclaje de las materias aprovechables, el compostaje doméstico, la participación del pequeño comercio en la prevención de producción de residuos y la introducción de medidas que reduzcan la generación de envases, como son el fomento, en comercios alimenticios, de la venta a granel o el sistema de retorno de los envases.
Los Verdes del País Valenciano han insistido, en la jornada parlamentaria, en su rechazo a la incineración masiva de RSU que ahora propone la Generalitat Valenciana como solución para su nefasta gestión de los residuos, debido a los graves impactos medioambientales y peligros para la salud humana que provocan las emisiones a la atmósfera de las incineradoras y sus cenizas. • 12/13
MdM en las Cortes • 19 de junio de 2013
Ante la Mesa y los portavoces de la Comisión de Sanidad, la organización internacional puso cara a los recortes de derechos con decenas de casos
Más de un año después de que se aprobara el Real Decreto Ley 16/2012 que dejó sin cobertura sanitaria normalizada a más de 800.000 personas en España y nueve meses desde que entrara en vigor de forma efectiva, el presidente de Médicos del Mundo ha relatado a los diputados y diputadas de la Comisión de Sanidad del Congreso sus efectos reales.
Tras exponer argumentos éticos, científicos y económicos, Álvaro González ha puesto rostro a los efectos de una legislación que ha pretendido convertir a los profesionales sanitarios y administrativos del sistema público de salud en policías de la sanidad.
Lejos de los casos aislados o los errores profesionales, argumentos con los que se ha intentado justificar desde el gobierno la exclusión sanitaria que sufren las personas inmigrantes sin tarjeta sanitaria, el responsable de la organización humanitaria ha demostrado con casos documentados lo que lejos de ser una excepción, es una norma: las barreras de acceso a la atención sanitaria que el RDL ha levantado para un porcentaje destacable de la población residente en España, y que han supuesto en el caso más extremo la muerte de personas.
Y todo en aras de un ahorro que no es tal, puesto que la asistencia en urgencias a la que se aboca a las personas inmigrantes es notablemente más costosa que la atención primaria, además de ineficaz en términos de prevención y de seguimiento de enfermedades crónicas.
A esto se añade que las personas procedentes de países de renta baja acuden un 30% menos al hospital y consumen casi 5 veces menos fármacos que los autóctonos. Sus costes por ingreso hospitalario son también menores, como demuestra un reciente estudio llevado a cabo en Murcia(1).
Casos que pasan
Como han relatado los comparecientes, las situaciones más habituales detectadas por Médicos del Mundo han sido las de personas con enfermedades crónicas sin controles periódicos y/o que sufren interrupciones en sus tratamientos (insulina para la diabetes, Sintrom para las cardiopatías, etc), con patologías transmisibles (como VIH o tuberculosis) para las que no se han activado los protocolos correspondientes o con enfermedades mentales sin seguimiento.
Es asimismo reseñable la exigencia de firmas de compromisos de pago o los intentos de facturación en urgencias, contraviniendo lo establecido en la propia legislación.
También se han documentado casos de mujeres embarazadas sin seguimiento médico durante la gestación, niños y niñas a las que se ha negado la atención primaria y personas trasplantadas a las que se ha exigido abonar íntegramente los medicamentos antirechazo imprescindibles tras la operación a la que habían sido sometidos.
Junto a ello, preocupa también que las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género, alejadas ahora de la atención primaria, queden sin identificar, y por tanto desprotegidas –puesto que más del 60% de los casos de violencia machista detectados en el ámbito sanitario se descubren en Atención Primaria y la nueva legislación les impide el acceso a ella-. Sin olvidar el porcentaje ínfimo de víctimas de trata de personas que resultan cubiertas por la sanidad tras la reforma.
Por otra parte, es más que probable que las mujeres que tras el RDL no pueden acceder a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva se vean abocadas a interrupciones del embarazo clandestinas que pongan en peligro su vida.
Los verdaderos afectados: nuestros vecinos
Frente al mito de que la atención sanitaria universal genera un efecto llamada, un reciente informe de Médicos del Mundo demuestra que solo el 1,6 por ciento de quienes emigran a Europa por motivos económicas tiene como motivación su salud individual (2).
De hecho, es importante visibilizar que muchas de las 873.000 tarjetas sanitarias retiradas –según cifra reconocida por el gobierno- pertenecían a personas y familias que llevaban años viviendo y trabajando legalmente en España, que han formado aquí su familia, y que tras todo ese tiempo de contribuir económicamente a los presupuestos del Estado han perdido uno de los derechos más básicos, el de la salud.
Acceso a medicamentos
La negación de la subvención en medicamentos a los pacientes sin tarjeta sanitaria es otra condena cruel. Sin el apoyo del estado, muy pocas personas pueden costearse los más de 1.500 euros al mes que puede suponer un tratamiento para un cáncer, ni el coste fijo que suponen los fármacos para tratar enfermedades crónicas, que han de ser de consumo diario, por lo que muchos pacientes se ven obligados a interrumpir el tratamiento, con el consiguiente peligro para sus vidas.
En resumen, así es la reforma sanitaria en palabras del presidente de Médicos del Mundo: “Desde un punto de vista de derechos, no es justo; desde una perspectiva económica es ineficaz; desde el punto de vista de la salud pública es peligroso, porque las enfermedades infectocontagiosas no entienden de barreras administrativas y desde un punto de vista ético tampoco es justificable, porque conculca el código deontológico de los profesionales sanitarios”. • Fuente: MdM (Médicos del Mundo), 19-6-2013
(1) Impacto de la inmigración sobre la asistencia hospitalaria: frecuentación, casuística y repercusión económica. Lauro Hernando Arizaleta, Joaquín Palomar Rodríguez, Mirari Márquez Cid y Olga Monteagudo Piqueras. Consejería de Sanidad. Región de Murcia.
(2) Acces to healthcare in Europe in times of crisis and rising xenophobia: an overview of the situation of people excluded from heathcare systems. Doctor of the World, 2013
Al Rojo Vivo • Entrevistas • 9 mayo 2012
Jose Manuel Gómez Benítez, vocal del Consejo General del Poder Judicial, acaba de presentar un escrito ante la Fiscalía General del Estado para denunciar al Presidente del Tribunal Supremo y del Poder Judicial, Carlos Dívar, por un presunto delito de malversación de caudales públicos.
Antonio García Ferreras: José Manuel Gómez, gracias por estar en Al Rojo Vivo. La denuncia que usted ha hecho es muy grave. Usted considera que el presidente del Supremo, Carlos Dívar, ha realizado viajes sin justificar, sin motivo oficial…
José Manuel Gómez Benítez: “Todo esto se origina por la petición de una vocal de conocer los gastos en viajes en general que se hacen en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Como la información que se iba a suministrar era globalizada y no individualizada, yo solicité que se hiciera individualizada porque todos estamos juntos, pero no tenemos por qué estar mezclados. A partir de ahí he conocido que hay algunos viajes en un corto periodo de tiempo, porque no se me ha exhibido documentación más que de un año. Desde octubre de 2010 hasta septiembre-noviembre de 2011. Son viajes de fin de semana que no aparecen justificados por actividades oficiales. La nota que se me hizo llegar de Presidencia, que explicaba o pretendía explicar esos gastos como oficiales, desde mi punto de vista no lo hace. Con independencia de que obviamente también lo he puesto en conocimiento del fiscal general del Estado y será él el que tenga que tomar la decisión sobre si existen motivos para iniciar una causa penal o no, a través de la Fiscalía del Tribunal Supremo”.
García Ferreras: Son viajes a Marbella, a Puerto Banús, facturas de restaurantes de lujo… ¿no hay en esos viajes un motivo oficial? ¿Alguna vinculación malagueña de Carlos Dívar?
Gómez Benítez: “En la nota que se me exhibió explica algunas reuniones. Reunión con el expresidente de tal… realmente esto es posible, pero no explicaría ni el fin de semana ni la mayoría de los gastos. Son reuniones no oficiales, no contrastables oficialmente… sólo en un par de ocasiones hay reuniones oficiales debidamente convocadas y públicas. En todo caso, todo eso también lo tiene el fiscal general del Estado y tendrá que valorar si esas explicaciones son suficientes o, como yo he pensado, siembran ciertas dudas sobre la naturaleza privada de los gastos, o la mayoría de ellos”.
García Ferreras: Es cierto que los viajes siempre son a Puerto Banús, Marbella, Málaga… cenas en restaurantes de lujo para dos personas, viaje en AVE y luego allí tres coches oficiales…
Gómez Benítez: “Parte de la denuncia es que, efectivamente, además de los gastos de desplazamiento hay gastos de alojamiento durante todo el fin de semana, de jueves a lunes, en hoteles de lujo. Y hay gastos que tienen la apariencia de ser puramente personales, como la comida en el servicio de habitaciones o los gastos en la piscina del hotel. Comidas que es difícil justificar desde el punto de vista protocolario. Y es verdad que muchas noches también hay cenas para dos personas en restaurantes de lujo, además de alguna excursión a Ceuta con el coche oficial… estos gastos son difícilmente justificables desde el punto de vista oficial y están cargados al presupuesto del Consejo”.
García Ferreras: Carlos Dívar ha dicho a El País que tiene los recibos y lo puede justificar…
Gómez Benítez: “Yo lo que he visto, la documentación que se me ha exhibido de los expedientes oficiales del gasto pagado por el Consejo. Lo que he puesto en conocimiento del fiscal tendrá una valoración u otra, yo no acuso. Simplemente digo que he tenido conocimiento de esto que hay cargado al presupuesto del Consejo, no me parece justificado. Él, junto a la nota a la que he aludido antes, me hizo llegar directamente que parte de esos gastos de esos fines de semana los había pagado con cargo a su tarjeta personal. Pero no a los que yo me estaba refiriendo”.
García Ferreras: Eso usted lo tiene comprobado
Gómez Benítez: “Está en el expediente oficial de gasto pagado por el Consejo. Están los billetes de AVE, las facturas del hotel y de los restaurantes… como tiene que ser cada vez que un organismo público que paga un gasto de una determinada autoridad. Insisto, los gastos personales que él ha pagado no interfieren con lo que estoy señalando. Es verdad que en ocasiones ha pagado algo con su propia tarjeta, pero no es lo que estoy señalando”.
García Ferreras: ¿El fiscal general del Estado cómo tendría que actuar ahora?
Gómez Benítez: “El fiscal general tiene que remitir esta información a la Fiscalía del Tribunal Supremo, a la Sala Segunda, y la Fiscalía tiene que realizar esa información, en el caso de que requiera más información, solicitarla y ver si hay motivo para iniciar actuaciones penales o no. Tengo que poner de manifiesto que he conocido la información sobre viajes de fin de semana, pero nosotros llevamos tres años en el Consejo. La información informal que se me da es que hay más fines de semana, pero no he tenido acceso a esa documentación. Desde septiembre de 2008 hasta septiembre de 2010 no tengo la documentación. No digo que se haya obstaculizado, ha sido un proceso muy largo. Ha habido resistencias a que tuviera esa información, espero tenerla o en su caso, que la solicite el fiscal”.
García Ferreras: Acaba de llegar un comunicado de la Presidencia del TS y del CSPJ que manifiesta su sorpresa por la denuncia presentada por usted, que dice que en ningún momento informó de esta iniciativa al Consejo.
Gómez Benítez: “Desde hace meses el presidente sabe que estoy intentando obtener información sobre sus gastos. Precisamente cuando accedí a esa información se le pidió una explicación, como consecuencia llegó la nota a la que me he referido. Él sabía que una vez que una autoridad tiene conocimiento, en el ejercicio de su cargo, de la comisión de un posible hecho delictivo lo tiene que poner en conocimiento de la Fiscalía. Por tanto, no se puede llamar a sorpresa porque ha sido advertido. Sabe que esa información existe y sabe que yo no puedo dejar de denunciarlo sin incurrir en responsabilidad porque se sospeche que pueda estar encubriendo ese tipo de comportamientos”.
García Ferreras: Le leo otro párrafo del comunicado, insisten en la diferenciación de gastos pagados por el presidente y otros pagados por el Consejo. Dicen que están documentados y justificados y tramitados legalmente.
Gómez Benítez: “Tramitados legalmente están. Se han pasado a la liquidación y al cargo del presupuesto del Consejo. Otra cosa es que tengan una justificación oficial. Insisto, si uno tiene una actividad un viernes por la tarde no puede justificar cuatro noches de hotel, ni las comidas personales ni la excursión a Ceuta. Lo que estoy poniendo de manifiesto son gastos que tienen toda la apariencia de haber sido privados, con independencia de que él haya asumido algunos datos personales”.
García Ferreras: Está instalado el concepto de ‘semana caribeña’, que hay magistrados que se van el jueves y vuelven el martes. ¿Es verdad que existen?
Gómez Benítez: “Hay que diferenciar esos temas de lo que yo he puesto en conocimiento del fiscal general del Estado. Una cosa es lo que pueda ser un uso digamos no correcto de un presupuesto, pero en ningún caso desviación de presupuesto público a gastos privados, y otra cosa es lo que yo he visto en el caso del presidente del CGPJ”
García Ferreras: Si es cierta su denuncia, Carlos Dívar debería dimitir.
Gómez Benítez: “No diga si es cierta, yo he puesto en conocimiento del fiscal el resumen de las notas que he tomado de los documentos que existen oficialmente en la sede del Consejo. Y también la nota explicativa que el presidente me hizo llegar. Eso es así. La valoración de lo que eso significa la tiene que hacer el fiscal del TS. En mi modesta opinión, como catedrático de Derecho Penal, hay indicios como para que yo me viera obligado a ponerlo en su conocimiento”.
García Ferreras: Usted reclama documentación de años anteriores…
Gómez Benítez: “Es lento. Se me terminará facilitando, pero es lento. Y llegará”. García Ferreras: La denuncia es muy seria…
Gómez Benítez: “Sí, pero no tenía otra opción. Tengo la obligación legal de hacerlo y si no incurro en responsabilidad. Además de que se podría difundir la idea de que pudiera estar cubriendo esos comportamientos. No tenía otra opción. No es agradable. Todos los vocales sabían lo que estaba ocurriendo en el sentido de que yo estaba accediendo a una información a la que pueden acceder ellos, y que en ella había información sobre viajes de fin de semana más que discutibles. Nadie se puede llamar a sorpresa en este caso”.
García Ferreras: Gracias por venir, esperemos que se aclare cuanto antes.
Gómez Benítez: “Gracias”.
Crónicas americanas - Lecturas de verano
Después de la exitosa gira mundial de los dinosaurios argentinos por el continente europeo y Japón ahora parece que, en breve, estarán en los Estados Unidos, otra tierra de los grandes ‘lagartos terribles’. Aquí se los espera con los brazos abiertos o, mejor dicho, con las fauces abiertas.
Argentina cuenta con los dinosaurios más extraños y bizarros que la imaginación de un Michael Crichton pudiera concebir, los más gigantescos y los más antiguos. Iremos conociendo en esta nota sus nombres, medidas, peso, costumbres y carácter.
La Argentina ha sido líder en la ciencia paleontológica desde muy temprano y, hoy día, cuenta con profesionales reconocidos en todo el mundo.
El sur argentino, Patagonia mayormente, parece ser una fuente inagotable de fósiles. Los expertos dicen que sólo un 10 % ha sido excavado en los últimos cien años.
Los pioneros en la paleontología argentina fueron Florentino Ameghino y su hermano Carlos a finales del siglo XIX y a principios del XX. Florentino no excavaba dinosaurios sino mamíferos de la mega fauna de los períodos Plioceno, Pleistoceno y Holoceno, como el tigre dientes de sable, el megaterio y el mamut, animales que convivieron con el hombre.
Años más tarde surgiría un paleontólogo importantísimo, el Dr. José F. Bonaparte, llamado el maestro del cretácico por sus pares estadounidenses y europeos. El Dr. Bonaparte no sólo ha descubierto decenas de dinosaurios sino que es el padre y mentor de la nueva generación de paleontólogos argentinos que ha hecho los descubrimientos más impresionantes en los últimos años. Algunos de ellos son: Rodolfo A. Coria, Fernando Novas, Jorge O. calvo, Alejandro Delgado, Sebastián Apesteguía y muchos otros.
La singularidad de los dinosaurios argentinos se debe, posiblemente, a su distribución geográfica, que posibilitó una evolución diferente de la del hemisferio norte del continente americano. Las dos masas geológicas fueron los supercontinentes de Laurasia y Gondwana. Los que serían los Estados Unidos, por ejemplo, estaban en Laurasia; la Argentina, en Gondwana. Africa formaba parte de Gondwana, por esta razón los parientes más cercanos de los dinosaurios argentinos son africanos. Gondwana incluía la masa continental que comprendería Antártida, Sudamérica, Africa, Madagascar, Australia, Nueva Zelanda así como Arabia y el subcontinente indio.
No vamos a seguir aquí un orden cronológico sino de popularidad en lo referente a los dinosaurios que aparezcan.
Vaya pues el Carnotaurus sastrei. Fue descubierto por José F. Bonaparte y un equipo de paleontólogos y alumnos de geología en 1985, en la provincia de Chubut, Argentina. Es un terópodo (dinosaurio carnívoro) de unos nueve metros de largo y unas dos toneladas de peso. Se caracteriza por tener dos verdaderos cuernos como una vaca. Sus brazos y manos delanteros están prácticamente atrofiados. Esta característica se encuentra en todos los dinosaurios argentinos de la familia Abelisauridae, como el Abelisaurio y el Skorpiovenator o el Aucasaurus garridoi. Su cabeza es semejante a la de un perro Bull-dog con cuernos. El Majungatholus atopus de Madascar tiene el mismo tipo de brazos y de cabeza y, obviamente, es un abelisaurio.
Demos paso a un verdadero gigante carnívoro, el Giganotosaurus carolinii. Fue descubierto por Rubén Carolini, un cazador de fósiles amateur en 1993. Este animal pertenece a la familia Carcharodontosauridae, como el Carcharodontosaurus iguidensis de Africa. El Giganotosaurus tenía un largo de catorce metros y llegaba a pesar ocho toneladas. Este animal desplazó al Tyrannosaurus rex en cuanto a peso y tamaño. Su cabeza de casi dos metros estaba armada con dientes curvos sumamente cortantes, lo cual indica su condición de cazador. El rex, por el contrario, según Jack Horner, era un carroñero, de ahí su dientes tipo banana para quebrantar huesos y corazas óseas.
Este animal compartía el cretácico argentino con otros dos gigantescos terópodos, el Tyrannotitan chubutensis y el Mapusaurus rosae, de reciente descubrimiento.
El animal terrestre más grande que jamás haya existido fue el Argentinosaurus huinculensis, un saurópodo (dinosaurio herbívoro) de la familia Titanosauridae. Contaba con cuarenta metros de largo y una masa corporal de cien toneladas. Se cree que este animal no tenía predadores. Un Giganotosaurus podría haber atacado a un cachorro o a un ejemplar viejo y enfermo, pero no a un Argentinosaurus en buena condición.
Pero el Argentinosaurus no estaba solo en el mundo de los titanosaururios. El Puertasaurus reuili y el Futalognkosaurus dukei tienen casi el mismo tamaño y peso que el Argentinosaurus.
Ahora le llega el turno a los ‘malos de la película’: los raptores. Empecemos con el Megaraptor namunhuaiquii. Este bicho es el raptor más grande que existe, ocho metros. En realidad es un maniraptor. Poseía dos terribles garras, no en el pie como los raptores de Jurassic Park sino en las manos. Otro increíble raptor es el Austroraptor cabazai, de muy reciente descubrimiento. Tiene una larga cabeza como de cigüeña y una terrible garra en el dedo medio del pie. Cuenta con seis metros de largo. Este animal casi aviano fue excavado en Río Negro. El paleontólogo Dr. Fernando Novas lo presentó en sociedad en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires.
Otros dos nuevos descubrimientos son el Skorpiovenator bustingorryi y el Aerosteon riocoloradensis. El Skorpiovenator es un clásico abelisaurio con cabeza de Bull-dog y manos deformadas. El Aerosteon cuenta con un sistema respiratorio con sacos para ayudar al funcionamiento de los pulmones y mejorar la capacidad respiratoria. Era un bicho que no se cansaba nunca. Este sistema se encuentra en varias aves modernas.
Un dinosaurio no es un cocodrilo de dos patas. Es un pájaro grande. Por tanto, no se debería decir que los dinosaurios se han extinguido. Un canario o un loro es un dinosaurio moderno.
Y hasta aquí llegamos. Argentina cuenta con miles de hallazgos y aquí no hay espacio para mostrarlos a todos. Pedimos disculpas a los dinosaurios que hayan quedado fuera, aunque siempre tendremos oportunidad de volver y exhibir los que hoy no están con nosotros.
De modo que cuando te dirijas a un lorito australiano, sí, ésos chiquitines verdes, trata de mostrar un poco de respeto…
The Lone ranger
Julio de 2009
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
La efervescente población que pulula por Facebook tiene de todo, como en botica, y por ello hay que andarse con mucho cuidado. Pasa en todos los ámbitos lingüísticos y nadie está a salvo de las manipulaciones de los administradores de espacios en Facebook, que podrían aprovecharse de la buena fe y las convicciones de otras personas.
El caso es sencillo. ¿Es posible que unas personas que participan activamente de grupos de Facebook que denuncian y se oponen a otros con contenidos de perfil fascista, racista, etc, etc o que incita a la violencia bajo cualquier forma aparezcan, sorpresivamente, en un grupo que promueve, por decir algo, encarcelar a los extranjeros o pegarle a los perros callejeros? Sí.
¿Es posible que otras personas que se oponen a la política de Berlusconi y así lo manifiestan con su incorporación a un grupo de Facebook aparezcan, sin comerla ni beberla, en un grupo que agradece la gestión del Cavaliere y le envía un cálido apoyo? Sí. Y además ese grupo misteriosamente ya cuenta con cientos de miles de seguidores.
“Pero, ¿cómo es posible?” se preguntará el sorprendido seguidor de una persona que por ideología o actividad se encuentra en el polo opuesto de sus convicciones. Es posible porque los administradores de un grupo pueden cambiar nombre, fotos de perfil e información básica de un grupo con un par de clics...
Si aparece un grupo contra la homofobia y “recluta” varios cientos de miles de seguidores en unas pocas semanas, ¿qué impide a los administradores, si así lo habían previsto, cambiar nombre y orientación apoyando ahora la persecución de una minoría étnica o lo que sea?
La misma libertad de acción que otorga el sistema de Facebook es la que da lugar a este tipo de desagradables sorpresas. Desde el momento en que “no cuesta nada” crear un grupo de apoyo a una discoteca de moda, a un grupo musical, a una heladería de tu barrio, etc, también es posible cambiar orientación, nombres y contenidos a los grupos.
Algunos consejos para tener en cuenta:
15-12-09
Ana Rico, investigadora en salud pública y ex profesora de políticas sanitarias en la universidad de Oslo: “Hay un riesgo evidente de un desplome de la esperanza de vida en España, como ya ocurrió en países del Este con un grado de industrialización similar al de nuestro país, donde se perdieron 10 años de esperanza de vida en solo 7. Esta caída puede llegar a los 20 o 30 años en población muy vulnerable”. “No creo que haya un derecho humano más claro que el derecho a vivir lo mismo que otras personas”(1).
Manuel Desviat, psiquiatra y consultor de la OMS, augura un posible aumento de los suicidios entre la población afectada por el RDL.
Santiago Moreno, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Ramón y Cajal: “un recorte en materia sanitaria siempre tiene consecuencias sobre el propio individuo, pero en el caso de las enfermedades transmisibles, las consecuencias se extienden a toda la población y se convierte en un problema de salud pública”.
Caridad Arias, investigadora y profesora de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, sobre el supuesto ahorro económico que implicaría la reforma sanitaria: “Nuestros estudios indican que el ahorro que se esperaba lograr con esta medida no va a ser tal”.
Patricia Orejudo, profesora de derecho en la Universidad Complutense y miembro de la plataforma “Yo sí sanidad universal”: “El RDL lo que comporta es un cambio de modelo. Antes teníamos uno prácticamente universal, con unas prestaciones muy amplias, y ahora lo que se pretende es pasar a un modelo de aseguramiento”.
Alberto Infante, experto en Salud Pública y Administración Sanitaria y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad: “Al aplicar esta norma, España incumple un resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de 2005, según la cual las personas tienen derecho a atención sanitaria sin que recibirla les suponga el riesgo de sufrir una catástrofe financiera”. / “Si existe un problema por el coste que supone para las arcas públicas la atención sanitaria a extranjeros en España no habría que buscarlo en la asistencia a las personas en situación irregular, como ha hecho el Gobierno, apuntan en otra dirección: la ineficiencia en el cobro de la atención prestada a los turistas y transeúntes —casi 57 millones visitaron España en 2011— por la red sanitaria pública”(2).
Ignacio Jovtis, investigador de Amnistía Internacional: “Tanto el relator especial de la ONU sobre los derechos de los inmigrantes como el relator sobre discriminación han recordado a España de que aún en épocas de crisis, los derechos humanos siguen vigentes”.
Juan Ignacio Martínez Millán y Luis Andrés López Fernández, profesores de la Escuela Andaluza de Salud Pública: “Algunas personas aún podemos recordar cuando existía en España un sistema para pobres; se llamaba beneficencia y era de baja calidad”(3). “Las medidas de recorte en sanidad retrotraen a hace 25 años”(4).
José A. Pérez-Molina, Federico Pulido Ortega y Comité de expertos del Grupo para
el Estudio del Sida (GESIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC): “Los efectos del Real Decreto pueden tener múltiples consecuencias indeseables en esta población infectada por el VIH: aumentar la mortalidad, favorecer la aparición de enfermedades oportunistas, incrementar los ingresos hospitalarios, facilitar las infecciones en la población (por el VIH y por otros patógenos) o favorecer la transmisión maternofetal del VIH. El incremento esperable de la morbimortalidad supondrá un mayor coste en la atención de los pacientes, coste que se verá incrementado aún más en los sujetos más inmunodeprimidos. Por tanto, la aplicación del Real Decreto supondrá un ahorro económico muy inferior al esperado a corto plazo e impactará negativamente en la salud pública de nuestro país, y muy especialmente en la de los pacientes infectados por el VIH que queden desatendidos, aumentando los gastos sanitarios a medio-largo plazo y alejándonos de los objetivos de salud internacionalmente asumidos”(5).
Científicos del London School of Hygiene & Tropical Medicine, de Reino Unido, en un estudio publicado en la revista científica British Medical Journal (BMJ), analizan en un artículo los recortes que está sufriendo la sanidad pública en España y alertan de que las diferentes medidas de austeridad y el consiguiente "desmantelamiento" del Sistema Nacional de Salud (SNS) pueden "poner vidas en riesgo". Asimismo, denuncian que muchas de las medidas adoptadas para ahorrar dinero no vienen avaladas por ninguna evidencia (6).
La opinión pública
Según un estudio de Metroscopia, el 64% de la población española es contraria a la exclusión sanitaria; el 77% cree que atenta contra los derechos fundamentales y el 72% considera que puede suponer un peligro para la salud pública
La visión de Médicos del Mundo
Álvaro González, presidente de Médicos del Mundo: con esta reforma “a las personas inmigrantes a las que se les exige contratar un aseguramiento para recibir atención se les está haciendo pagar dos veces, porque ya han contribuido a financiar el sistema sufragando el IVA y los impuestos especiales”.
“Si la crisis económica se hace más profunda o se mantiene en el tiempo, ¿cuál va a ser el siguiente colectivo que nuestro gobierno va a plantear excluir de la sanidad?”
“Los cientos de personas que han acudido a Médicos del Mundo no son casos aislados, ni errores de los profesionales; son las consecuencias de una legislación injusta que genera sufrimiento y enfermedad y además no va a suponer ningún ahorro para las arcas del Estado”.
(1) Esta y el resto de las citas no especificadas proceden del documental “Cuanto ganamos, cuanto perdimos”, de Synechia Films y Médicos del Mundo
(2) Enlace relacionado.
(3) Enlace relacionado.
(4) Enlace relacionado.
(5) Artículo especial: “Evaluación del impacto del nuevo marco legal sanitario sobre los inmigrantes en situación irregular en España: el caso de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana” © 2012 Elsevier España, S.L
Vuelos de la CIA en países europeos
No hay avances en España para las víctimas de detención ilegal y entregas extraordinarias
Amnistía Internacional ha pedido hoy a los gobiernos europeos que hagan justicia a las víctimas de los programas de entrega ilegal y detención secreta de la CIA, que hicieron posible la desaparición forzada, tortura y maltrato de varias personas.
En un informe publicado hoy con el título Un secreto a voces: Crecientes indicios sobre la complicidad de Europa en entregas extraordinarias y detenciones secretas, la organización recoge los indicios más recientes de complicidad de países europeos en los programas de la CIA emprendidos en el contexto de la lucha contra el terrorismo tras los atentados en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001.
“La UE no ha tomado en absoluto medias para hacer rendir cuentas a los Estados miembros por los abusos que han cometido", ha manifestado Nicolas Beger, director de la Oficina de Amnistía Internacional ante las Instituciones Europeas.
“Estos abusos se cometieron en suelo europeo. No podemos dejar sin más que Europa se sume a Estados Unidos para convertirse también en ‘zona sin rendición de cuentas’. Las cosas están cambiando, pues algunos países han iniciado investigaciones, pero hay que hacer mucho más.”Varias personas fueron objeto de desaparición forzada, incluida detención secreta a manos de la CIA, y sigue sin conocerse el paradero de algunas. Cada una de las víctimas de entrega entrevistadas por Amnistía Internacional ha manifestado que fue torturada o sometida a otros malos tratos bajo custodia.
“Nadie debe eludir la responsabilidad de las transferencias ilegales, desapariciones forzadas, torturas y detenciones secretas que se produjeron en el contexto de estas operaciones dirigidas por la CIA –ha añadido Nicolas Beger–. Los gobiernos nacionales tienen la obligación jurídica de garantizar que se rinden plenamente cuentas por tales
violaciones de derechos humanos.”
Al frente de las iniciativas de investigación de las violaciones de derechos humanos asociadas a los programas de entrega y detención secreta de la CIA hay organizaciones intergubernamentales como el Consejo de Europa, la Unión Europea y la ONU.
A raíz de las revelaciones de sus informes, en países como Alemania, Italia, Lituania, Macedonia, Polonia, Reino Unido, Rumania y Suecia se han llevado a cabo o hay actualmente en curso investigaciones sobre la complicidad del Estado o procesos judiciales dirigidos a exigir responsabilidades individuales.
“En varios países europeos se están haciendo avances en la rendición de cuentas. No debe desaprovecharse este ímpetu –ha afirmado Nicolas Beger–. La a menudo demasiado repetida excusa de que ‘es necesario el secreto de Estado para proteger la seguridad nacional’ no debe servir para mantener la impunidad.”
El impacto de la guerra contra el Terror en España La llamada “Guerra contra el Terror” liderada por Estados Unidos también tuvo alcances en España. Desde el uso del espacio aéreo y el territorio español en el marco del programa de detenciones secretas y entregas extraordinarias lideradas por Estados Unidos, hasta la presencia de policías españoles quienes realizaron interrogatorios ilegales en Guantánamo. Actualmente, hay tres procedimientos abiertos en la Audiencia Nacional en conexión con estos hechos, pero los tres avanzan muy lentamente y no se ha producido la diligencia debida de las autoridades españolas en su respuesta a estos procedimientos. La víctimas siguen sin justicia ni reparación.
Al igual que otros países europeos, España permitió durante más de cuatro años -desde enero de 2002 hasta septiembre de 2007- que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) utilizara aeropuertos y el espacio aéreo español para sus operaciones de detenciones secretas y entregas extraordinarias. Alrededor de 200 personas detenidas llegaron a Guantánamo en aviones militares estadounidenses que aunque no siempre despegaron de bases españolas, sí cruzaron el espacio aéreo español, cuyo uso también está sometido a autorización de las autoridades españolas.
Se han documentado hasta 68 escalas de aviones que se relacionan con actividades ilegales de la CIA en aeropuertos españoles hasta finales de 2005. Una cifra que aumenta si se le añaden las más de 20 escalas realizadas por otros aviones que, aunque con destinos menos preocupantes, también han sido relacionados con la CIA y su programa de detenciones secretas. Todo esto supone obligaciones internacionales de
derechos humanos incumplidas por España.
Policías españoles en Guantánamo
Amnistía Internacional ha manifestado su preocupación porque agentes de policía españoles interrogaran a ciudadanos de distintas nacionalidades y obtuvieran información, aprovechándose del limbo extralegal y las condiciones coercitivas de Guantánamo.
De los testimonios de los ex detenidos en Guantánamo extraditados a España y las declaraciones que constan en el informe elaborado por los policías a su regreso de la base se desprende que hubo al menos cuatro viajes. El más documentado se realizó en julio de 2002 y pretendía encontrar colaboradores de Al Qaeda en España. Participaron dos policías de la Unidad Central de Información de la Policía y un diplomático español.
Llevaban con ellos fotografías de más de 60 personas que supuestamente tenían vínculos con la célula terrorista e interrogaron a varios detenidos, como Hamed Abderrahaman, de nacionalidad española y Lahcen Ikassrien, marroquí con residencia española. También obtuvieron declaraciones de detenidos de origen kurdo, sirio, argelino, tunecino, palestino, saudí y danés.
La actuación de la Audiencia Nacional
La Audiencia Nacional ha remitido una comisión rogatoria al Reino Unido solicitando información sobre la actuación de los agentes de la CIA en España. También se ha dirigido al Ministerio de Defensa español para que proporcione información sobre los vuelos de la CIA que cruzaron el espacio aéreo español o repostaron en aeropuertos españoles para contrastarla con la información entregada por Eurocontrol a este respecto. Más de medio año después, aún no ha recibido respuesta.
Amnistía Internacional pide al Gobierno español que asegure que las víctimas del programa de entregas extraordinarias y detenciones ilegales de la CIA reciben justicia y reparación. Para ello deben investigarse todos estos hechos y establecerse las responsabilidades individuales que correspondan.
Asimismo, deben crearse mecanismos que regulen la actividad extraterritorial de los policías, agentes de inteligencia y otros agentes de cuerpos y fuerzas de seguridad españoles para impedir que contribuyan a violaciones de derechos humanos en el contexto del crimen organizado, incluido el terrorismo.
Ex detenidos de Guantánamo en España España tiene acogidas en su territorio desde el mes de agosto pasado a tres ex detenidos en Guantánamo de nacionalidad yemení, palestina y afgana. Tras varias gestiones realizadas por la organización, el Ministerio de Interior contestó que se les está “facilitando residencia, medios de vida y ayuda para su recuperación física y mental”, que “sus familiares conocen su situación y paradero, y pueden comunicarse libremente con ellos, si bien se mantiene reserva pública sobre su lugar de residencia para preservar su derecho a la intimidad y su seguridad”.
Alemania fue cómplice en la detención secreta de Muhammad Zammar, interrogado por agentes alemanes cuando se hallaba recluido en secreto en Siria en noviembre de 2002. Las autoridades alemanas han reconocido que se practicaba tortura en prisiones sirias. Muhammad Zammar tiene todavía que recibir justicia, pese a una investigación parlamentaria alemana sobre los abusos denunciados por él y otras personas.
Italia ha declarado a agentes estadounidenses e italianos culpables de participación en el secuestro, en Milán en febrero de 2003, de Abu Omar, quien fue enviado luego ilegalmente a Egipto, donde fue recluido en secreto y, presuntamente, torturado. Sin embargo, se han sobreseído causas contra altos funcionarios estadounidenses e italianos alegando secreto de Estado e inmunidad diplomática. El fiscal ha apelado contra estos sobreseimientos, mientras la insistencia de las autoridades italianas en que es necesario proteger “secretos de Estado” continúa obstaculizando la justicia.
Lituania ha admitido que existían dos prisiones secretas. En junio de 2010 las visitó una delegación del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura. Fue la primera visita de un órgano de vigilancia independiente a una prisión secreta de la CIA en Europa. Se está llevando a cabo una investigación penal en la que debe garantizarse que se hace rendir cuentas a los responsables.
Macedonia prestó, presuntamente, ayuda en la detención ilegal y subsiguiente entrega a Afganistán, dirigida por la CIA, del ciudadano alemán Khaled el-Masri, quien ha entablado acciones contra Macedonia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es la primera vez que este tribunal verá, probablemente, un caso de presunta complicidad de un Estado miembro del Consejo de Europa en los programas de la CIA. Macedonia continúa negando que sus agentes obraran ilegalmente.
Polonia reveló en julio de 2010, por medio de su Oficina de Guardias de Frontera, que siete aviones del programa de entregas de la CIA, muchos de ellos con pasajeros, habían aterrizado en el aeropuerto de Szymany, cerca de una prisión secreta ubicada presuntamente en Stare Kiejkuty. En septiembre, la Fiscalía confirmó que estaba investigando una denuncia de Abd al-Rahim al-Nashiri, quien aseguraba haber estado recluido en secreto en Polonia y a quien se reconoció la condición de “víctima” en octubre de 2010, siendo esta la primera vez que se ha reconocido en este contexto la denuncia de una víctima de entrega.
Rumania acogió, presuntamente, una prisión secreta de la CIA. Niega rotundamente toda responsabilidad pese a existir nuevos indicios de su participación en el programa de entregas.
Suecia está acusada de no investigar completamente las entregas de Ahmed Agiza y Mohammed al-Zari a manos de la CIA, en diciembre de 2001, a Egipto, donde ambos aseguran que fueron torturados. A pesar de haberles concedido una indemnización, el gobierno tampoco ha proporcionado a estos hombres resarcimiento pleno y efectivo.
Reino Unido anunció en julio de 2010 que iba a iniciar una investigación sobre la participación de funcionarios británicos en los presuntos malos tratos sufridos por individuos detenidos fuera del país por servicios de inteligencia extranjeros. El gobierno ha reconocido también que Estados Unidos utilizó el territorio británico en vuelos del programa de entregas. • Fuente: sec. española de Amnistía Internacional (16-11-10)
Pintura y comida – Luz y territorios
En el segundo piso del Museo Van Gogh, un edificio gris situado en el barrio más cultural –en el sentido estricto de la palabra- de Ámsterdam, tuve una de las revelaciones más extrañas de mi vida. “Si Vincent Van Gogh hubiera nacido en Murcia, en vez de pintar girasoles, se habría decantado por los pasteles de carne”, pensé tontamente. Me explico. Pero, antes, vayamos por pasos.
En Jarrón con quince girasoles el pintor holandés distribuye las flores en el espacio de forma arbitraria, a su antojo, buscando el contraste. En él, los girasoles parecen vivir su propia pesadilla, ya que se retuercen como serpientes. No se encuentran marchitas, sino atormentadas, apocadas, infelices. No retrata una naturaleza muerta, sino una naturaleza agonizante.
Febrero de 1888. Van Gogh llegó a la región francesa de Arles en tren, procedente de París. El pintor buscaba captar los matices de la suave luz del sur de Francia. Su sueño consistía en crear una comunidad de artistas que resolviera sus necesidades económicas, convenciendo, en un principio, a su colega Paul Gauguin. Pero sus distintas opiniones en materia artística acabaron por construir un muro entre ambos. Los rifirrafes entre Van Gogh y Gauguin alcanzan su punto más álgido en la que quizá sea su detalle más conocido –maldita sea el conocimiento mosaico-. El holandés, mentalmente inestable, decidió, días después de su llegada a Arles, cortarse una oreja con una cuchilla.
Julio de 1890. Van Gogh se dispara en el pecho llevando en el bolsillo derecho de su pantalón una carta inacabada para su hermano, Theo, marchante de arte. A falta de que la carta estuviera dirigida a una parisina, casada y con un marido metido a político, el último acto de Van Gogh representa a la perfección qué es el romanticismo. Este suicidio ilustra el mito del genio hipersensible superado por el fracaso. En 37 años y cuatro meses de vida, sólo logró vender un cuadro: La viña roja.
Volvamos al principio, porque hasta ahora no he aportado nada nuevo sobre la vida y obra del pintor holandés. Pero, ¿por qué relacioné a Van Gogh con Murcia? ¿Y por qué sustituí en mi imaginación los girasoles por pasteles de carne? ¿Morriña gastronómica? ¿Por qué estuve en su momento tan seguro de que se habría decantado por retratar lo segundo? Por varios motivos, querido lector.
En primer lugar, porque creo, como una vez leí en una entrevista a Manuel Vázquez Montalbán, que “existe una relación directa entre comer, beber y amar”. Según aseguró a Nativel Preciado el escritor catalán: “Especialmente la bebida conduce a la cama porque desinhibe y los esfínteres se abren en función del ambiente. La cantidad de veces que he tenido éxito en esos territorios ha sido por lo favorable del clima; me he atrevido a hacer propuestas que sin esa situación gastronómico-etílica hubieran sido impensables”. Insuperable.
Pero mi argumentación va más allá de la cita literaria. Sin lugar a dudas, tres verbos dan sentido a nuestra vida: comer, beber y amar. O, escrito de manera ordenada: amar, beber y comer. Desde este simplón punto de vista, Holanda y España se encontrarían en las antípodas. Y no digamos Groot-Zundert –su localidad natal- de Murcia. En teoría, amamos, bebemos y comemos de manera diferente.
En Van Gogh, los girasoles ilustran su estado de ánimo. Es decir, su psicología. En este caso, son una serie de cuadros que pueden leerse como la clásica carta de despedida de los suicidas. Y los colores son resultado del sol –evidentemente- y la luz. La vida, a veces, es pura fotosíntesis. O pura digestión. Porque si Vincent Van Gogh hubiera visitado, por poner por caso, en el Rincón de Beniscornia, el sol y la luz hubieran trastornado su mirada. Entonces, la vista del río Segura habría reorientado su arte y, posiblemente, su estado de ánimo, quizá hacia la ansiada felicidad.
Revivido como reviven las mustias plantas de mi oficina ciertos lunes, Van Gogh saldría a las calles de la Región dispuesto a amar, beber y comer a la murciana. Y, suponiendo que acabara merodeando alrededor de la plaza de las Flores, el genio mostraría interés por la joya de nuestra gastronomía: el pastel de carne. Disco dorado de finísimo hojaldre que, recién sacado del horno, se convierte en “un regalo para gente rica y apaño para la pobre”, en palabras de José Martínez Tornel.
Con el estómago agradecido y cautivado por la luz de Murcia, Van Gogh estaría, en primer lugar, dispuesto a enamorarse. Y, en segundo término, a pintar pasteles de carne, en donde observaría cierta similitud con los girasoles. Las líneas fluidas, sinuosas y concéntricas de ambas figuras son innegables. Se trata de figuras redondeadas y apetecibles, evocadoras del sol y la naturaleza. Símbolos tanto del estado mental del artista como de la sociedad que le rodea.
Otra cosa distinta sería si el pintor devorara un pastel de carne recalentado, para más inri, recién salido del microondas. Porque un pastel de carne recalentado le hace desconfiar a uno de la gastronomía murciana, al igual que una femme fatale le hace desconfiar a uno de la feminidad al completo. En ese caso, quizá, tampoco salvaríamos la vida a Van Gogh, el genio frustrado. Pero esa es otra historia –por cierto, aún por escribir-. • Octubre 2009
FRANCISCO FUENTES
Miembro de la Asociación de Restaurantes de la Región de Murcia y presidente de la Fundación Fuentes-Vicente