Madrid • Martes 26 nov 2013
Lugar: REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, calle Arrieta, 12. 28013 Madrid
El objetivo de esta Jornada es analizar los avances en el tratamiento del Cáncer de manera que se pongan de manifiesto por oncólogos e investigadores las oportunidades de nuevos tratamientos debidos a la innovación terapéutica.
Durante la Jornada se analizarán los problemas de los tratamientos actuales identificando los más eficientes y eficaces así como los responsables de las Administraciones Públicas Sanitarias expongan las políticas y estrategias establecidas y seguidas por parte de políticos y gestores.
La jornada se centrará especialmente sobre la metástasis ósea y el cáncer colon rectal, así como en la aplicación de biomarcadores y de los planes de cribado y prevención, la gestión del acceso a los productos innovadores y el análisis de los costes asociados a las enfermedades, además de los farmacológicos.
La Jornada de trabajo se ha configurado en una conferencia inaugural y dos sesiones de debate, conforme se expone en el programa, en las que intervendrán dos ponentes y cuatro debatientes expertos en cada una. Al término de las sesiones se pronunciará una conferencia de clausura procediéndose al acto formal de cierre de la Jornada, tras el cual se ofrecerá un aperitivo a los asistentes.
El objetivo de la primera sesión es que los ponentes pongan sobre la mesa los problemas actuales en el tratamiento de las metástasis y seguimiento de crónicos y largos supervivientes de cáncer desde su punto de vista y durante el debate se intente dar posibles claves para solucionar estos problemas.
En esta sesión se tratará sobre el abordaje de los supervivientes de cáncer y/o la Cronicidad en cáncer, analizándose la visión de los pacientes así como la visión macro del oncólogo sobre los problemas a nivel clínico que se encuentran en el día a día en el hospital y de la visión de los gestores de la asistencia sanitaria.
En la Segunda Sesión se abordarán las oportunidades y dificultades en la personalización y selección de tratamientos de cáncer. Durante esta sesión se tratará y se debatirá sobre avances en Farmacogenómica como lo es la aplicación de Biomarcadores en la medicina personalizada, sobre criterios de eficiencia en los tratamientos oncológicos y sobre la evaluación y selección de estos tratamientos.
Las intervenciones serán recogidas por un relator quien elaborará un documento de conclusiones. Este material, junto con las aportaciones de ponentes y debatientes, se hará llegar a al grupo de trabajo de la Fundación que participan en el laboratorio de ideas de la Fundación de cara al perfeccionamiento y desarrollo del Modelo de Futuro de Gestión de la Salud.
Perfil de los asistentes
Responsables Oncólogos clínicos, farmacia oncológica y de otras especialidades relacionadas con el cáncer. Presidentes y directivos de Sociedades Científicas y Centros de Investigación relacionados con el Cáncer.
Altos cargos de la Administración Nacional y Regional de Asistencia Sanitaria, Farmacia, Comisiones de Armonización, Directores de Planes Regionales Oncológicos, Directores y Subdirectores Asistenciales, etc. Presidentes y directivos de Asociaciones de Pacientes relacionados con el Cáncer. • 11/13
Hoteles • Accesibilidad • Junio 2013
FAMMA-Cocemfe Madrid, ante la proximidad de los períodos vacacionales de los que disfrutarán miles de familias, critica que, a día de hoy “se contemplan más los criterios de lujo que los de accesibilidad para conceder estrellas a los establecimientos hoteleros” • Precisamente, la Federación reitera que, en la actualidad, “puedes disfrutar de algunas habitaciones adaptadas en hoteles pero no puedes acceder a ellos por sus innumerables barreras. Algo totalmente incongruente”. • Esta situación, a juicio de la Federación, contraviene numerosas normativas de carácter nacional e internacional, como la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU) o la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Todo ello, a juicio de FAMMA, ocasiona que “en los hoteles se descuiden las medidas encaminadas a lograr unos niveles óptimos de accesibilidad”, lo que perjudica al colectivo de personas con discapacidad, así como a los turistas extranjeros con discapacidad que visitan nuestro país, entre otros colectivos, como el de mayores.
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ante la proximidad de los períodos vacacionales de los que disfrutarán miles de familias, critica que, a día de hoy, “se contemplan más los criterios de lujo que los de accesibilidad para conceder estrellas a los establecimientos hoteleros pero además, la Federación reitera que, en la actualidad, “puedes disfrutar de algunas habitaciones adaptadas en hoteles donde no puedes acceder a ellos por innumerables barreras. Algo totalmente incongruente”.
Precisamente, la Federación reitera que, en la actualidad, “no se tienen en cuenta criterios específicos de accesibilidad en la normativa que regula la concesión de estrellas a los establecimientos hoteleros”, dado que, en esta clasificación, se priman antes aspectos relacionados “con el lujo que con la accesibilidad”.
Ello provoca que hoteles de cuatro y cinco estrellas que, pese a ser tildados de “lujosos”, presentan unos niveles muy deficientes de accesibilidad, lo que contraviene, a juicio de la Federación, numerosas normativas de carácter nacional e internacional, como la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU) o la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Dada la disparidad normativa que existe en cada comunidad autónoma, esta situación propicia que las personas con discapacidad que vienen a nuestro país o se desplazan entre distintas comunidades autónomas, se encuentren en muchas ocasiones, con que para pasar a un hotel, deben hacerlo por la cocina o el depósito de maletas, en el mejor de los casos, y en el peor, directamente no pueden entrar.
Además, a esto, se suma la imposibilidad de acceder a las habitaciones o al aseo personal porque las habitaciones no están adaptadas. En este sentido, la situación de las plazas hoteleras es preocupante, dado que no aseguran unos niveles de calidad óptimos para las personas que tienen algún tipo de movilidad reducida.
Asimismo, según reitera la Federación, es “contraproducente que exista una disparidad normativa tan elevada en esta materia”, dado que cada comunidad tiene competencias en este ámbito, lo que provoca que existan distintas disposiciones, con criterios variados, en lo referente a la accesibilidad de los establecimientos hoteleros.
En el caso de la Madrid, el decreto que regula el ordenamiento de estos establecimientos es el 159/2003, de 10 de julio.
En el mismo, en el artículo 8, se establece que “todos los establecimientos hoteleros deberán cumplir estrictamente las normas sectoriales aplicables en la materia, con especial mención de la legislación laboral, así como de las normas de seguridad, urbanismo, accesibilidad (…)”.
No obstante, a lo largo del articulado no se fijan criterios concretos a tener en cuenta en lo referente a la accesibilidad más que los contemplados en el artículo 39, en el que se hace mención al número de habitaciones adaptadas que debe tener un hotel.
Todo ello, a juicio de FAMMA, ocasiona que “en los hoteles se descuiden las medidas encaminadas a lo rar unos niveles óptimos de accesibilidad”, lo que perjudica seriamente al colectivo español de personas con discapacidad, así como a los turistas extranjeros con discapacidad que visitan nuestro país, entre otros miembros de otros colectivos (mayores), cuando se alojan en estos establecimientos.
Para subsanar esta problemática, sería necesario establecer los ajustes normativos precisos para que “las normativas contemplen que se tengan en cuenta criterios de accesibilidad específicos a la hora de conceder las estrellas a los hoteles”.
De lo contrario, seguirán produciéndose situaciones tan contradictorias como que un hotel de dos o tres estrellas esté mejor adaptado para las personas con discapacidad y/o movilidad reducida que otro de cinco estrellas. Pero lo más importante, la vulneración de derechos sobre la libertad en el movimiento de cualquier ciudadano. • 6/13
Por primera vez, las pruebas con trenes comerciales se realizan en todo el tramo ferroviario que une ambas ciudades • Los trenes laboratorio de Adif han culminado con éxito diversas pruebas
Renfe inicia las pruebas con trenes AVE entre las estaciones de Albacete y Alicante con el fin de verificar la calidad del futuro servicio. Desde hoy se inician las primeras comprobaciones con trenes de alta velocidad sin viajeros en todo el tramo ferroviario que une ambas ciudades.
Adif avanza en las pruebas técnicas para la puesta en servicio de la conexión de alta velocidad entre Albacete y Alicante. En este sentido, los trenes laboratorio de Adif han culminado con éxito diversas pruebas de auscultación dinámica de catenaria y vía con el objetivo de verificar las condiciones geométricas de la vía y de la catenaria.
Destacan las pruebas realizadas por el tren laboratorio Séneca de Adif, que ya ha alcanzado velocidades punta de hasta 330 km/h, por encima de la futura velocidad de explotación comercial, y que son necesarias para validar las instalaciones de la infraestructura de alta velocidad con los máximos parámetros de seguridad y fiabilidad.
El tren laboratorio Séneca es un elemento fundamental en los trabajos de puesta en servicio de las nuevas infraestructuras de alta velocidad ya que su capacidad de investigación y análisis permite homogeneizar y aumentar la frecuencia de los análisis y auscultaciones de las instalaciones y nuevas tecnologías pertenecientes a las redes de alta velocidad españolas. • 22/5/13
La reciente tournée de Obama por Europa para recibir un polémico Premio Nobel de la Paz con un discurso que justificaba la guerra siempre que fuera “proporcional y justa”, incluyó también a Copenhague donde echó por tierra todas las expectativas de cambio de actitud con respecto al cambio climático, al limitarse a plantear un pulso a China por ver quién de los dos principales contaminantes del planeta da el primer paso... Y a ello suma ahora un progresivo rechazo en su propio patio. Sus votantes se preguntan por qué no afloja en Afganistán, tal como prometió en la campaña. Pero no saben si había prometido algo aparte a HuntOil y otras petroleras adjudicatarias de licencias y dirigidas por miembros del equipo de promotores de la invasión. Sus votantes hispanos también se preguntan por qué multiplicó la oleada de expulsiones de extranjeros “sin papeles”, en lugar de regularizarlos. Claro, así se liberan puestos de trabajo para paliar el crecimiento del desempleo. Los neocon se regodean, porque ya han visto que de seguir así sólo hay que esperar un par de años y recomenzar con el circo de las “primarias”. El espectáculo continúa mientras en el camerino Obama repinta una y otra vez una sonrisa que cada vez cuesta más de mantener ante la opinión pública.
“¿Dubya está de vuelta?” es la pregunta que los estadounidenses más abiertos y liberales se hacen hoy día cuando piensan en Barack Obama. Los paralelos y simetrías entre Obama y George W. Bush son casi alarmantes. Es cierto que están bien disfrazados y no son fáciles de ver. Pero si uno trata, todo aparecerá más claro. Algunas sugerencias: olvídese que Barack Obama es negro; ignore que es demócrata; interprete que el carisma de Obama es una máscara; sepa que el Premio Nóbel de la Paz es una pantalla que esconde un ‘aguantadero’ (guarida de criminales o estafadores); olvídese que Obama enseñó derecho constitucional en la Universidad de Chicago. Él hace rato que se olvidó de eso; no tenga en cuenta que Barack Obama es un negro que creció y vivió entre blancos. Su madre que fue una poderosa influencia en su vida era “blanca como la leche”, según palabras del mismo Obama; considere que los estadounidenses no tienen la menor idea de qué cosa es votar y se han equivocado una vez más, como con Bush, al que votaron dos veces; recuerde que Obama dijo mil veces en su campaña que “¡Se puede!”; sepa que el verbo “poder” en el caso de la semántica de Obama significa “joderse’; rece para que no sea reelegido dentro de cuatro años, como el buen Dubya…
Una nota publicada en Internet y en algunos periódicos independientes de New Jersey nos dice que Obama ganó el premio al ‘Asshole of the month’ (imbécil del mes) por ser la más mimada y querida mascota de George W. Bush. La nota señala que Barack sigue y emula a Dubya en todo. Por ejemplo, Obama niega las torturas y crímenes que las tropas estadounidenses perpetran todos los días en Irak y en Afganistán. Obama también votó contra la Enmienda Coburn, que hubiera provisto los fondos necesarios para la reconstrucción de lo que dejó atrás el huracán Katrina. Muchos negros de New Orleans se pasan el día maldiciendo a Obama, mientras viven en la calle y comen en iglesias para pobres, contemplando sus casas bajo las aguas. Obama también votó para confirmar en su cargo a Condoleezza Rice, una mujer de ultra derecha, fanática de la política Bush, principal instigadora de la invasión a Irak y considerada por muchos afroamericanos como la negra más anti-negro de la nación.
Obama, según muchas opiniones, es un conservador que viste un traje liberal. Otro crítico dice que la conmovedora historia ––difundida por el propio Obama– de que su padre fue un pobre pastor de chivos y cabras es ‘bullshit’ (una gran mentira). El padre de Obama fue un estudiante universitario que jamás conoció el hambre y lo más cerca que estuvo de una cabra fue en el zoológico. La familia paterna de Obama es musulmana y él asiste a la Trinity United Church of Christ (Iglesia Unida de Cristo), pero le reza a Alá en privado, como lo han denunciado sus sirvientes.“Obama es el perro faldero de la administración Bush”, dice otro medio.
“Dubya was the stupidest son of the bitch alive, but this nigger is even worse” (Dubya fue el hijo de perra vivo más estúpido que hubo, pero este negro es incluso peor), dijo John Callahan, un ex camionero que votó por Obama y que ahora ha quedado desocupado. “Obama is full of shit. I was stupid enough and I voted for the nigger. This nigger cheated me” (Obama está lleno de mierda. Y yo fui lo suficientemente estúpida para votar por el negro. El negro me engañó”, dijo Melinda Richardson, una ex cajera de Wisconsin, viuda y con tres hijos, que ha perdido su trabajo.
Al parecer, el bueno de Obama ha decepcionado a más de uno de sus votantes.
El caso es que hay motivos para la decepción general. Obama no terminó con ninguna de las dos guerras, Irak y Afganistán; Obama dice esforzarse por crear empleos, pero la desocupación reinante sigue superando el 10% y siguen despidiendo gente de sus empleos; más allá de la declaraciones de Washington, la inflación se mantiene y la cesta familiar sufre las consecuencias; desde Bush que Estados Unidos no es un país creíble ni confiable en lo referente a alianzas, relaciones y negocios en el extranjero; su popularidad sigue en baja y ahora no está George W. Bush. Obama no ha podido terminar con esto, ni siquiera ha esbozado un cambio en la política exterior que no se circunscriba a la retórica y al despliegue de buenas intenciones, como es su costumbre.
Es el presidente de ‘las buenas intenciones’. De todos los decepcionados, los que más han sufrido son los indocumentados, los inmigrantes llamados ‘ilegales’. Obama no cumplió con su promesa de una reforma inmigratoria que incluya a los 12 millones de ‘ilegales ‘. En lo que va del año, 500.000 mexicanos fueron deportados, después de vivir en condiciones abominables en los centros de detención, como bien se comprueba en el centro de Elizabeth, New Jersey. Cada día, las autoridades deportan 1.800 personas o más.
Las deportaciones han aumentado un 7,8 % con respecto al año pasado y siguen en alza. Dicen las autoridades que de los 500.000, por lo menos 100.000 son delincuentes peligrosos. Incluso arriesgan una taxonomía: narcotraficantes, ladrones comunes, gigolós, pederastas, estafadores, médicos falsos, asesinos en serie, maniáticos sexuales, etcétera, etcétera. El gobierno mexicano maneja otra cifra muy distinta.
El único que ha trabajado seriamente en la realización de un proyecto de reforma inmigratoria ha sido el senador Luis Gutiérrez, un hispano, por supuesto. Este proyecto será presentado el 17 diciembre de 2009 para ser discutido. Obama nunca le ordenó a su gente trabajar en un proyecto de reforma inmigratoria alternativo, como se hubiera esperado de un presidente que le ha hecho mil promesas a la comunidad latina y que ha bailado con Jennifer López y Marc Anthony en la Casa Blanca al ritmo de salsa y merengue. La canción es la misma, parodiando a Led Zeppelin, promesas y buenas intenciones.
La famosa reforma del sistema de salud de Obama no ha resultado ser lo que se decía, lo que Obama decía. Se ha aprobado algo en el senado, es cierto, pero está muy lejos de conformar a la gente: el estado no tomará parte; las compañías privadas y las aseguradoras privadas se harán cargo del asunto, con alguna tímida supervisión federal. Es decir, el proyecto de un sistema público, nacional, general, que supuestamente beneficiaría a 30.000.000 de personas, es historia. No va a poder ser. Individuos como Chris Christie, el nuevo gobernador electo republicano de New Jersey, festejan. Otro gol republicano, otro ‘touch-down’ para los conservadores. Obama parece, increíblemente, estar feliz con el resultado. En fin, por ahí era lo que realmente quería, después de todo…
Obama es el quinto senador negro en la historia de los Estados Unidos y el primer presidente negro. El profesor Lucas E. Morel dice que Obama es un alma republicana atrapada en un cuerpo demócrata. El riesgo de tal mixtura es que todos nos vayamos al infierno.
Otros, demócratas en este caso, dicen que Obama fue puesto para destruir el Partido Demócrata desde dentro. “Obama trata de ser discreto en la eliminación física y política de nosotros los demócratas”, dijo un senador que prefirió mantener el anonimato. Las encuestas sugieren que los primeros diez meses de gobierno fueron asombrosamente exitosos y positivos para los republicanos. Esto podría sostenerse con lo que sigue: en el sitio de Internet del Ku Klux Klan se puede apreciar un dibujo en donde aparece un encapuchado diciendo, pocos días antes de la elección: “Let’s vote for the nigger! Fuck McCain!” (votemos por el negro de mierda. Que se joda McCain, literal).
“Barack Obama no es un regalo accidental para el Partido Republicano; es una obra de años y esfuerzo para aniquilar todo vestigio demócrata. Y en realidad no es negro. Hizo lo mismo que Michael Jackson con la decoloración pero al revés.”, opinan los extremistas. Se dice que Ted Kennedy se murió a tiempo y no presenció la debacle de los demócratas a manos de un negro. Obama es llamado ahora el republicano de Kenia. Y por último, no nos olvidemos que Barack Obama gusta de usar palabras y citas de Ronald Reagan en sus discursos e incluso cuando reta a sus chicas. Tal vez Obama es un Reagan negro con un discurso demócrata y una piel que llama a engaño…
The Lone Ranger
14-12-09
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
La eurodiputada del PP Eva Ortiz pide a la CE que frene la iniciativa francesa de exigir un etiquetado propio que supone costes adicionales a la industria española
La eurodiputada requiere la posición de la Comisión Europea ante la intención del Gobierno galo de implantar el etiquetado TRIMAN, una normativa obligatoria exclusiva para su territorio sobre reciclabilidad de ciertos productos • Eva Ortiz considera que esta medida unilateral de Francia para productos que se comercialicen en ese país fragmenta el Mercado Interior, es un obstáculo al libre movimiento de mercancías y generará confusión entre los consumidores • El Grupo Popular Europeo se hace eco de una preocupación trasladada por el sector juguetero que afecta al conjunto de la industria valenciana, española y europea
La eurodiputada Eva Ortiz ha instado a la Comisión Europea (CE) a frenar la iniciativa de Francia que prevé implantar una normativa propia de etiquetado que conllevará costes adicionales a la industria española, ya que deberá adoptarlo para comercializar sus productos en ese país y que es diferente al exigido en el resto de la Unión Europea.
Los parlamentarios del Grupo Popular Europeo Eva Ortiz y Pablo Arias han presentado una pregunta al Ejecutivo comunitario para conocer su posición acerca de la intención del Gobierno galo de introducir el etiquetado TRIMAN, una normativa obligatoria exclusiva para Francia para la reciclabilidad de ciertos productos, y en su caso la adopción de medidas para evitar una situación que puede afectar seriamente a la industria europea, y en particular a los operadores españoles, que tienen en Francia uno de sus principales mercados.
La parlamentaria alicantina ha explicado que esta medida unilateral del Gobierno francés “tendrá un evidente impacto económico negativo para nuestros sectores industriales puesto que implica adaptar su producción, reetiquetados, reenvasados o cambios de embalaje, para cumplir un requisito particular de un país distinto a los comúnmente exigidos en el conjunto de la Unión Europea”.
A su juicio, y en sintonía con los sectores afectados, la obligatoriedad del etiquetado TRIMAN para vender en Francia supone, asimismo, “la fragmentación del mercado interior y un importante obstáculo al libre movimiento de mercancías en el seno de la Unión Europea”.
“Además –ha continuado-, dadas las diferentes prácticas en la gestión de residuos de cada Estado Miembro y a que ya se están empleando otras etiquetas, este logo podría causar confusión entre los consumidores europeos afectando también a los esfuerzos en materia de reciclaje que desarrollan los distintos países”.
En su interpelación, Eva Ortiz considera que la Comisión Europea debe valorar las consecuencias que acarrearía, en términos económicos y medioambientales, que cada socio comunitario decidiera imponer sus propios logos de reciclaje.
En este sentido, cree fundamental, en aras a la seguridad jurídica necesaria para que nuestros empresarios puedan acudir a los mercados con plenas garantías, que la Unión Europea evite legislaciones contradictorias o solapadas a la regulación común que rige en el mercado único europeo.
Esta iniciativa parlamentaria es consecuencia de la reunión mantenida el pasado viernes con la Junta Directiva de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), quienes trasladaron una preocupación que es común al conjunto de sectores industriales valencianos, y que afecta con carácter general a toda la industria española y europea.
Eva Ortiz ha insistido en el compromiso del Grupo Popular Europeo por escuchar a los diferentes sectores sociales y económicos, y atender y defender sus intereses ante las instituciones comunitarias. En este caso, se trata de sectores económicos tradicionales de la Comunidad Valenciana que tienen un importante arraigo al territorio, con el impacto social y vertebrador que conlleva, y que son claves para el crecimiento del tejido productivo valenciano. • Fuente: PP (27-2-14)
Salud • 28 de julio
La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es la causa principal de hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular, así como la indicación más frecuente de trasplante hepático. Según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hepatitis crónica C afecta aproximadamente a unos 150 millones de personas.
Se estima que el VHC infecta cada año a 3-4 millones de personas y que anualmente mueren más de 350.000 personas por enfermedades hepáticas relacionadas con el VHC (WHO,Fact sheet No.164, julio 2012).
En España se estima que 800.000 personas padecen hepatitis C pero más del 60 % lo desconoce. En el período 2005-2009 el virus de la hepatitis C genotipo 1 fue responsable en España de 43.217 episodios de cirrosis, 12.900 cánceres hepáticos, 1.632 trasplantes además de 27.871 muertes.
La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático.
Unas 600 000 personas mueren cada año como consecuencia del VHB (WHO, Fact sheet No.204, julio 2012).
Estudios internacionales han demostrado que la progresión de la hepatitis C, si no se trata en las fases iniciales de la enfermedad, ocasiona al sistema de salud un aumento exponencial del gasto con el paso del tiempo.
Por eso es tan importante abordar la hepatitis C en sus fases iniciales, informar más a la población general y realizar un screnning a la población que ha estado o está en situaciones de riesgo.
Actualmente la hepatitis C mata más que el SIDA, siendo la principal causa de trasplantes de hígado. La hepatitis C es llamada la "asesina silenciosa", ya que por no presentar síntomas agrede de forma lenta y constante el hígado, llevando a 1 de cada 4 infectados a desarrollar cirrosis o cáncer de hígado después de 25 años de haber tenido lugar la infección.
En la década pasada hablábamos de una verdadera bomba viral que estallaría en años futuros. En la actualidad la bomba está empezando a causar estragos. De los pacientes actualmente diagnosticados un 57% ya se encuentran en estado avanzado de fibrosis (F3) o cirrosis (F4).
Las organizaciones de pacientes estamos trabajando, con los pocos recursos disponibles. Una de las acciones más importantes que podemos realizar todos los que de una manera u otra luchamos por hacer valer los derechos de todos los afectados por la hepatitis viral, sea de manera directa o indirecta, es preparar a nuestros conciudadanos.
La verdad es que el estigma aún existe y hace más difícil nuestro trabajo. Los médicos y los científicos también están a la altura de la carga que supone la enfermedad pero los gobernantes no están enfrentando el problema de manera efectiva.
La inacción de la administración sanitaria en materia de información a la ciudadanía hace que la hepatitis viral siga su camino; la falta de información da lugar a que las personas no sean conscientes que tienen hepatitis viral, a conceptos erróneos, vías de transmisión, falta de concienciación, sistemas de detección y registros. Así, mientras el tratamiento no sea accesible a todos los que lo necesitan, tenemos mucho por hacer.
Es urgente que el gobierno tome consciencia del problema de las hepatitis virales, que implemente acciones de prevención pero también de curación, en definitiva que se realice una estrategia (Plan Nacional para las Hepatitis) para poder combatirlas eficazmente. Para enfrentarse a una epidemia de hepatitis C, para la cual no existe vacuna, pero para la que afortunadamente existen tratamientos que curan definitivamente la enfermedad, el diagnóstico del mayor número de infectados es el camino para evaluar las necesidades que implica la carga de la enfermedad, para aplicar las acciones necesarias, salvar vidas y ahorrar recursos públicos.
Los gobernantes deben afrontar seriamente la hepatitis C realizando amplias campañas de información y diagnóstico para encontrar los infectados. Es inaplazable ofrecer la prueba de la hepatitis C a toda persona con edad entre 40 y 65 años. Como asociación comunitaria de pacientes queremos ser parte activa para afrontar el problema y en las acciones para resolverlo, pues solamente trabajando todos juntos, gobierno, sociedad civil, sociedades médicas, investigadores e industria farmacéutica podremos frenar la pandemia de las hepatitis virales.
Hay grandes expectativas con los nuevos fármacos, cada vez más eficaces y menos agresivos. Todo lo que necesitamos es la voluntad política para apoyar la investigación, desarrollar o ampliar la infraestructura para dispensar los tratamientos y facilitar el acceso generalizado al tratamiento del VHC. • 7/13
ASSCAT, asociación creada en el año 2000, agrupa a personas afectadas por hepatitis víricas con el objetivo de afrontar de una forma conjunta los retos, necesidades y condicionantes que presentan estas enfermedades. ASSCAT lucha para minimizar en lo posible el impacto de la hepatitis, haciendo hincapié en la necesidad de un diagnóstico precoz y está trabajando en la prevención de la transmisión de las hepatitis y en la defensa de los derechos de las personas afectadas por estas enfermedades.
España - Tabaco y espacios cerrados • 12/10
Prácticamente toda la Unión Europea ha legislado en los últimos años la prohibición del tabaco en espacios públicos cerrados y en casi todos los países la población se ha habituado rápidamente a consumir alimentos sin fumar ni contaminar con el humo el ambiente común con los comensales no fumadores • Ahora parece llegar el turno a España que, aunque con cierta lentitud, quiere subirse al tren de la convivencia saludable
El Pleno del Senado rechazó el lunes las enmiendas presentadas por el PP, que contemplaban las Zonas para Fumar en establecimientos de Hostelería y retrasaban la entrada en vigor del endurecimiento de la ley antitabaco hasta julio de 2011. Esto significa que el texto finalmente aprobado en la Cámara Alta vuelve a recoger la prohibición total de fumar en restaurantes, cafeterías y bares, según había sido aprobada en el Congreso. Las Zonas para Fumar defendidas por los hosteleros, contaron con los votos a favor del grupo popular, mientras que el resto de los grupos votaron en contra, a excepción de CiU que se abstuvo.
El texto aprobado incorpora, sin embargo, la excepción de Zonas para Fumar sin servicio en casinos, bingos y salas de juego, y no en los bares y restaurantes, como se solicitaba desde la Federación Española de Hostelería. Esta medida se ha conseguido sacar adelante por los votos a favor del Partido Popular y CiU, que han contado con el apoyo del Grupo de Senadores Nacionalistas y el Grupo Mixto. Respecto a esta excepción, aprobada por el Senado, la Ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha manisfetdo que desaparecerá del texto final y definitivo cuando la semana que viene sea votada la ley en el Congreso.
La moratoria planteada por el PP para la entrada en vigor de la norma hasta julio de 2011 tampoco ha salido adelante, y a falta de ratificar el próximo 21 de diciembre en el Congreso, la ampliación de la ley antitabaco entraría en vigor el 2 de enero de 2011.
Otra enmienda que se ha incorporado al texto aprobado por el Senado que se mantiene es la de compensar, mediante beneficios fiscales, a aquellos establecimientos que realizaron las reformas en cumplimiento con lo previsto en el artículo 8 de la Ley 28/2005.
Venta de tabaco en tiendas de conveniencia y quioscos
El Pleno del Congreso, con el apoyo del grupo socialista aprobó una enmienda transaccional que permite poner máquinas expendedoras en el interior de las tiendas de conveniencia de las gasolineras, así como la venta de cigarrillos sueltos. Asimismo se ha aprobado que las máquinas expendedoras puedan situarse en el interior de quioscos de prensa y en locales con vigilancia directa y permanente de uso por parte del titular o de sus trabajadores. • 17-12-10
Relacionado
Copia PDF del Boletín Oficial (modificaciones aprobadas)
Estudio de Hábitos de los Fumadores (mayo 2010): A favor de que se prohíba fumar en lugares públicos y cerrados
En la (búsqueda de la) construcción de una identidad representativa, la sociedad estadounidense absorbió a tiempo varios términos inicialmente peyorativos, como americanos o yanquis, para convertirlos en expresión auto-referida. De forma paralela, acuñó algunos términos que compartimentalizaran adecuadamente los subconjuntos molestos, esas minorías despojadas de oportunidades igualitarias hasta hace pocas décadas y toda intrusión social que amenazara con alterar esta pintoresca versión de pax romana en que se ha convertido Estados Unidos. El reciente ascenso al máximo cargo político de un ciudadano negro parece marcar un cambio de tendencia hacia una minoría históricamente postergada salvo honrosas excepciones. Pero la inercia es lo que tiene, el concepto peyorativo de nigger mantiene su fuerza y se esfuma más lentamente de lo deseado. Un recorrido por las barriadas negras del extrarradio neoyorquino, paradigma de la heterogeneidad étnica en ese país, permite construir un patético instruccionario ficción del prejuicio que, como actitud, también forma parte de su identidad nacional.
Se ha dicho que ‘el pez por la boca muere’. Lo que se dice es lo que se es o lo que se piensa. La lectura semiológica deviene así en una ontología que expresa la idiosincrasia de una comunidad dada. Lo que sigue ha sido extractado de Internet, de viajes en bus y en tren y de conversaciones con gente del país. Las comillas deben considerarse anecdóticas.
“Si se quiere ser un nigger, todo lo que usted necesita es una lobotomía y comer pollo frito y sandía cinco veces por día.
“Instrucciones:
Esperamos que las instrucciones le hayan resultado útiles para transformarse en un nigger. De todas maneras, nosotros aconsejamos seguir los parámetros de gente como Martin Luther King, Louis Armstrong, Muhammad Ali, Rosa Parks, Morgan Freeman y todos esos maravillosos niggers que nos han hecho la vida mejor en este todavía anhelado y necesario mundo sin racismos…
The Lone Ranger
20-7-09