Entrevista • COPAO • Nov 2020
Entrevista a Carmela Rull, vocal de la Comisión de Psicología e Igualdad de Género del Copao
“Aún a día de hoy, pese a todas las campañas de prevención, algunas mujeres continúan con la expresión ‘nunca me ha pegado’” • Carmela Rull, vocal de la Comisión de Psicología e Igualdad de Género del Copao, advierte de que el maltrato psicológico es también violencia de género • La Covid-19 agrava la situación ya que la mujer permanece en casa con el maltratador, por lo que la indefensión y la vulnerabilidad es mayor
Pese a que las campañas de información y prevención aumentan, y la concienciación de la sociedad es cada vez mayor, aún la lacra de la violencia de género se mantiene en la sociedad y, cada año, son muchas las mujeres asesinadas o maltratadas. Con motivo del 25-N, Carmela Rull, especialista en tratar a mujeres maltratadas, y que es vocal de la Comisión de Psicología e Igualdad del Género del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (Copao), responde a cuestiones muy importantes sobre ese terrorismo machista que aún azota a diario.
¿Cuál es la importancia del tratamiento psicológico de una mujer que ha sido o está siendo víctima de violencia de género?
La intervención por parte de los profesionales de la psicología es de vital importancia, ya que es a través de este tipo de intervenciones con las que la mujer toma conciencia del problema y es capaz de desarrollar distintas formas de afrontamiento. El proceso de violencia de género es largo y ocupa, en muchos casos, gran parte de la vida de las mujeres. Es por esto que la atención psicológica ha de formas parte en todas y cada una de estas fases, desde la misma detección, como en procesos de denuncia o judiciales, como en la resolución.
¿Cómo llegan estos casos al profesional de la psicología? ¿Por voluntad propia?
Las formas de llegada se han ido diversificando. En estos últimos años se han realizado campañas de rechazo a la violencia de género, de información y concienciación y, lo más importante, se ha legislado para proteger a la mujer y erradicar este tipo de violencia. Es por esto que son las propias instituciones las que, a través de los servicios sanitarios, sociales o judiciales, principalmente, derivan a la atención psicológica no solo a las mujeres, sino también a sus hijos e hijas.
Por otro lado, la información cada vez más extendida y precisa a través de medios de comunicación o de las asociaciones, por ejemplo, hace que las mujeres tomen conciencia de que lo que están viviendo no es normal, aunque el sistema patriarcal aún dominante socialmente lo valide en algunos casos. Poco a poco se va tomando conciencia y deciden de manera individual acudir a un profesional de la psicología donde libremente puede expresar lo que les sucede.
¿Existen tratamientos subvencionados para estas mujeres en el caso de que no tengan recursos propios o los pagan de manera privada?
Sí existen programas de intervención y asesoramiento gratuitos, tanto de forma grupal como individual, a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas. Estos programas son facilitados por la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, diputaciones y ayuntamientos, y están subvencionados por el pacto de estado contra la violencia de género. En muchos casos son realizadas las intervenciones por asociaciones feministas u otras instituciones defensoras de los derechos de las mujeres y sus hijos e hijas. En concreto, en Andalucía los colegios profesionales de psicología a través de su fundación desarrollan la licitación de atención grupal a mujeres víctimas de violencia tanto en municipios como en capitales.
Hay algunas mujeres que tienen recursos económicos suficientes y prefieren acudir a un profesional de la psicología de manera privada, facilitando así su anonimato, ya que aún hay cierto rechazo a reconocer públicamente que se vive una situación de maltrato y también miedo a la estigmatización social.
¿En qué consiste la terapia?
Una vez realizada la entrevista y un buen análisis funcional, el objetivo principal es recomponer a la mujer víctima. Para ello se utilizan distintas técnicas propias de la psicología y van a depender de la severidad de los síntomas. En muchos casos presentan problemas de estrés postraumático y trastornos de tipo adaptativo, depresión, ansiedad… Hay que fortalecer emocionalmente y generar habilidades de afrontamiento. La mujer víctima de violencia, en la mayoría de los casos, ha estado expuesta durante mucho tiempo, años con ciclos de tensión y explosión de intensidad variable, con momentos de falsa calma. El proceso no termina con la denuncia o con el distanciamiento del agresor, es un proceso largo para el cual la fortaleza psicológica es muy importante.
¿Cuándo pueden recuperar una vida normal?
La recuperación depende de determinadas variables, como si hay hijos e hijas, si se ha formulado denuncia o no, si está dentro de un proceso judicial… Lo cierto es que la fortaleza psicológica, el apoyo de la familia y amistades, la no estigmatización, la no victimización, entre otras, son importantes para recuperar la confianza en la vida, en el futuro. La esperanza y la confianza en ella, en su capacidad, en sus fortalezas, desarrollar habilidades de afrontamiento y seguridad, garantizarían lo que se denominaría una normalidad.
¿Cuáles son los beneficios de una intervención psicológica?
Indudablemente, la mejora de la confianza, autoestima, el desarrollo de habilidades de afrontamiento y seguridad. La intervención psicológica habría de estar presente durante todo el proceso, desde que la mujer toma conciencia de la situación que está viviendo, con la separación, con la denuncia, con el proceso judicial, etc. Los beneficios son que mujer e hijos e hijas sean capaces de afrontarlo y prevenir los daños psicológicos que se puedan derivar, así como prevenir posibles relaciones futuras con las mismas características.
¿Hay terapias dirigidas a maltratadores?
Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos con los agresores es la rigidez mental y la falsa creencia de que no necesitan ayuda; piensan que el problema lo tiene ella. Por eso son muy pocos los que de manera voluntaria acuden a programas terapéuticos. Aquellos que están cumpliendo condena y están en instituciones penitenciarias sí pueden acudir a programas de tratamiento. Asociaciones de hombres por la igualdad también desarrollan programas terapéuticos entre otros, junto a algunas instituciones que tienen programas desarrollados, pero no son muy numerosos.
Cuando nos referimos a violencia de género pensamos mayoritariamente en la agresión física, pero ¿y la psicológica?
El maltrato psicológico es el primero que se inicia y se realiza de manera sutil. La mujer, en la mayoría de los casos, no lo percibe. Se fundamenta en una sociedad y cultura patriarcal donde la desigualdad y la sumisión por parte de la mujer al poder masculino está mayoritariamente aceptada. Aún a día de hoy, con todas las campañas de prevención e información sobre violencia de género, algunas mujeres continúan con la expresión “nunca me ha pegado” cuando hacen referencia a la situación vivida de maltrato con su pareja. Es la agresión física, en muchos casos, el detonante para formular una denuncia y dejar la relación. Con el maltrato psicológico se reconoce como tal, pero hay cierta esperanza a que el maltratador cambie, ya que es un periodo de montaña rusa emocional en el que, al mismo tiempo que la mujer recibe insultos o desprecios, también el maltratador puede decirle que sin ella no puede vivir y que la ama, creando una relación tóxica que se puede alargar en el tiempo durante muchos años. También pueden suceder otro tipo de violencias como la económica o la sexual.
¿A qué edad es más frecuente que una mujer sea víctima de violencia de género?
A cualquier edad. La variable que diferencia este tipo de violencia de otras es, precisamente, la condición de ser mujer; es una violencia que se ejerce contra la mujer por ser mujer. Sí podríamos diferenciar edades en los tipos de violencia. Por ejemplo, la violencia a través del móvil o las redes se da más en mujeres jóvenes, y en estas el tiempo de exposición al maltrato también es menor que en mujeres de más edad, donde las costumbres sociales del sistema patriarcal de convivencia pesan en la decisión de dejar la relación, así como en muchos casos la dependencia económica. Desgraciadamente, la violencia de género que sufren las mujeres mayores o las menores son las menos visibles.
¿Cómo cree que está afectando el Covid-19 a la violencia de género?
Desde luego la agrava en cuanto a que la mujer y sus hijos permanecen en casa con el maltratador, por lo que la vulnerabilidad es mayor junto al sentimiento de indefensión. Las campañas para enviar mensajes de que no están solas han aumentado desde la administración y, en concreto, desde el Copao se ha creado un banco de recursos informativos al que poder recurrir para ayudar tanto a profesionales de la psicología a abordar situaciones de su ámbito profesional como para las propias mujeres y sus hijos.
¿Ofrecen las distintas administraciones los medios suficientes para luchar contra la violencia de género?
Si fuesen suficientes no tendríamos tantos asesinatos. Pero sí es cierto que la sensibilidad y el compromiso es cada vez mayor. Se crean programas, como VIOGEM, se realizan pactos de Estado, hay observatorios de violencia de género, pactos a nivel europeo. Lo cierto es que el nivel de concienciación y compromiso cada vez es mayor, pero no suficiente. Hay que continuar fomentando la prevención y la educación en igualdad con perspectiva de género. • 11/20
Elecciones • Representatividad • 10/15
El portaveu d' Els Verds, Joan Francesc Peris , ha fet declaracions als mitjans de comunicació al voltant de les eleccions generals del proper 20 de desembre. Peris ha ratificat la voluntat d' Els Verds valencians de participar en una plataforma política unitària, d'estricta obediència valenciana, que porte a les Corts Generals les necessitats i aspiracions del poble valencià amb un grup parlamentari valencià.
“Les properes eleccions generals obriran una legislatura on el model d'Estat, el finançament autonòmic i el model econòmic i energètic seran els debats centrals i el futur del poble valencià no serà el mateix si compta o no amb un grup parlamentari propi que defense els seus interessos més bàsics” -ha dit Peris.
“La pròxima legislatura haurà d'obrir el procés de reforma de la Constitució, revisant els pactes de la transició entre els partits centralistes, sobre tot, entre l'antiga UCD -avui el PP i Ciutadans- i el PSOE -avui, potser, també, Podemos-, pel que hem vist a Catalunya i, ahí, el País Valencià haurà de reivindicar tant la seua nacionalitat històrica, com un finançament just, així com el reconeixement del dret a decidir” -ha seguit en les seues declaracions el portaveu d'Els Verds.
“El càstig històric del peatge de l'AP-7, la manca d'inversions en el corredor mediterrani, l'abandó de l'agricultura valenciana, el projecte Castor o la prórroga del funcionament de la Central Nuclear de Cofrents són exemples de la manca de polítics valencians amb pes específic en Madrid i de la manca d'interès dels partits centralistes en la defensa dels interessos reals del poble i del territori valencià. És hora de juntar-nos en una gran plataforma política valenciana, des del Bloc, Els Verds, Esquerra Republicana i tots aquells i aquelles que es senten i viuen en valencià per a que la veu del nostre poble arribe a Madrid d'una manera clara, nítida i sense cap entrebanc. Compromís hauria d'encapçalar eixa plataforma unitària, inclusiva, que ha proposat Enric Morera, i fer història política amb la consecució d'un grup parlamentari valencià progressista, alternatiu i ecologista ” -ha manifestat Joan Francesc Peris.
“El poble valencià té dret a decidir el seu futur polític des de la seua pròpia sobirània i, en aquests moments que es qüestiona eixe dret a altres pobles de l'Estat Espanyol, no pot mirar a un altre costat o, el que seria pitjor, recolzar opcions polítiques centralistes o que no acaben de definir-se. Som valencians i volem ser-ho i això encara no s'ha sentit amb fermesa a les Corts Espanyoles on nohem estat capaços mai de fer arribar una veu forta i clara que ho diga. Estem davant d'un moment històric on el debat nacionalitats i centralisme serà clau i no podem restar al marge, com sempre ens ha passat, i, per això, hem patit un menyspreutotal i un constant retall en el finançament de la nostra autonomia. Hem de reivindicar-nos a Madrid com a poble i, per a fer-ho, ens cal una representació valenciana unitària i plural però que ho tinga clar ” -ha finalitzat en les seues declaracions el Portaveu d'Els Verds. • Fuente: Els Verds (22-10-15)
Elecciones • 25 mayo 2014
Santiago Abascal (VOX) : “Es preferible un solo escaño con Ortega Lara que veinte con Bolinaga”
El Secretario General de VOX ha respondido a las declaraciones de Mariano Rajoy en las que tildaba al partido de “irrelevante” y a Celia Villalobos que les ha calificado de “traidores”. ¿Acaso Ortega Lara, que ha estado en un zulo más de 500 días es un traidor?, ha dicho.
El Secretario General de VOX , Santiago Abascal, ha asistido a la presentación de su partido en Elche acompañado de una de las fundadoras del partido y candidata al Parlamento Europeo, Cristina Seguí, y el coordinador de la provincia Rafael Nuñez Huesca.
Durante el acto, Abascal ha pronunciado un discurso en el que ha hecho referencia a las medidas económicas del gobierno y ha señalado que “ si el PP está llevando a cabo las mismas medidas que los socialistas, es que son socialistas” y propone a VOX como la “unica opción de centro-derecha que existe en España”.
En cuanto a las declaraciones del presidente del gobierno en las que ha tachado a los votos de VOX como “inutiles” , Abascal ha respondido: “Si somos irrelevantes, ¿por qué hablan de nosotros y nos llaman traidores?
Pero…¿quiénes son los traidores? ¿ Alejo Vidal-Quadras, que se ha enfrentado al nacionalismo en Cataluña? ¿ Yo que me he jugado la vida en el País Vasco o tal vez Ortega- Lara que ha estado mas de 500 dias en un zulo?, ha preguntado. “Pues preferimos un solo escaño con Ortega Lara que veinte con Bolinaga”, ha concluído con rotundidad entre aplausos.
Por su parte la candidata número tres al Parlamento Europeo, Cristina Segui , ha respaldado la postura de Abascal y en cuanto al PP valenciano Seguí ha señalado: “los valencianos desgraciadamente sabemos mucho de corrupción y no se me ocurre otra forma mayor de corrupción que financiar
los nacionalismos, y sus pactos, cuando hay familias que necesitan ese dinero.”, ha dicho. • Fuente: VOX (21-5-14)
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
Agua • ODS 6 • Ago 2021
Esta es la primera de una serie de medidas que se harán en la ciudad de València para gestionar de manera eficiente un recurso esencial como es el agua
La ciudad de València será una de las primeras ciudades en auditar la huella hídrica de su actividad turística. Se trata de un indicador ambiental que permite medir el impacto directo e indirecto de la actividad humana generada por el turismo sobre las reservas de agua dulce.
Esta medición será de gran utilidad para cuantificar los recursos que se deben destinar para compensar este gasto, y crear un turismo sostenible, eficiente y saludable, como ha destacado el concejal de Turismo, Emiliano García.
“Tal como hicimos hace justo un año con la huella de carbono, nuestra ciudad es ya un referente mundial y ejemplo para otros destinos que emprendan estrategias de sostenibilidad”, ha afirmado el edil.
El cambio climático es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta nuestra ciudad, por ello el Ayuntamiento de València está desplegando acciones para combatir su impacto y convertirse en un destino turístico sostenible, que tenga una huella neutra tanto en carbono como en agua.
Para ello la ciudad debe ser capaz de regenerar la misma cantidad de carbono y de agua que consume. Por ello se ha desarrollado un innovador sistema para calcular y certificar la huella hídrica que genera el turismo, al igual que se hizo hace un año con el de carbono.
La medición se realiza mediante un sistema digital, capaz de medir el gasto de agua total y de cada uno de los componentes, una información imprescindible para definir e implementar acciones de reducción y compensación”, ha explicado Juan Luis Pozo, Director de sostenibilidad de Global Omnium, empresa que ha desarrollado el proyecto.
Esta medición ha obtenido la certificación de Aenor, lo que le ofrece una gran consideración tanto a nivel nacional como internacional.
La huella hídrica anual del turismo en València es de 74,23 hm3. Este informe permite conocer que el consumo directo de agua por los turistas supone el 16% del total, el otro 84% es un consumo indirecto, asociado a la producción de bienes y servicios. Los servicios públicos de agua representan un 0,53% de la huella hídrica “lo que demuestra la gran eficiencia hídrica de la ciudad, la mayor de Europa con un 87 % de eficiencia real gracias, entre otras cosas, a esta exhaustiva medición”, ha indicado García
Esta mediación es la primera de una serie de medidas que va llevar a cabo la ciudad para gestionar de manera eficiente un recurso esencial, el agua. Tal y como ha explicado el concejal de Turismo, “la publicación de este informe y la verificación de la huella hídrica convierten a València en referente mundial a la hora de acometer este necesario camino de transformación de nuestra relación con el entorno, también desde la perspectiva turística” además este informe “reafirma el compromiso del consistorio en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de la ONU”.
Esta medida es la primera piedra para convertir la ciudad de València en una ciudad sostenible y servirá, en un futuro, para conocer el impacto ambiental de muchos productos y servicios, lo que permitirá a los consumidores tomar decisiones de consumo asociada al impacto ecológico. Todo este proceso beneficiará de manera directa a los productores locales, ya que sus productos llegan al consumidor de manera directa sin costes ambientales adicionales como los que están asociados al transporte. • 8/21
Ciudadanía • Opinión • Dic 2020
Este nuevo estilo de vida puede convertirse en sedentario y desembocar en problemas de salud física por una mala alimentación
La psicología del trabajo tiene ante sí un nuevo escenario en España, surgido de la pandemia por el Covid-19 y que supone un reto que afrontar para los profesionales de esta especialidad.
Y es que 2020 ha supuesto un cambio sin precedentes en el mundo del trabajo ya que, debido a la crisis sanitaria derivada del coronavirus, las empresas se han visto abocadas a crear nuevas vías que garanticen la continuidad operativa y el teletrabajo ha demostrado ser una herramienta muy potente para ello.
Sin embargo, y aunque esta opción tiene muchas ventajas, también puede generar bastantes problemas de salud. Así lo refleja el análisis realizado por Manuel Vilches, Carolina Ortiz, Patricia Sánchez y Ana Marfil, todos ellos miembros de la sección de Psicología del Trabajo del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental.
En el mismo aseguran que trabajar desde casa supone para los empleados adoptar un nuevo estilo de vida que podría convertirse en sedentario y que desemboque en problemas de salud física por una mala alimentación, sobrepeso y problemas cardiovasculares.
Y, también, podría generar problemas de salud psicológica, con sentimientos de aislamiento, soledad, estrés y ansiedad. Además, a ello se sumaría el aumento de la desigualdad en las mujeres que, a menudo, ven duplicadas sus tareas, sumando el entorno doméstico y en el entorno laboral.
En el citado análisis se destaca que en España hasta hace poco practicaba el teletrabajo solo un 4,8% de las personas ocupadas, según datos del INE. Hoy día está regulado por un reciente decreto ley, aprobado en septiembre, que indica el carácter preferente del trabajo a distancia para asegurar la continuidad de la actividad empresarial durante este período y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad del personal frente a contagios.
Así, se está ante una forma de trabajo cuyo uso se ha extendido progresivamente durante estos meses y que reporta evidentes beneficios en cuanto a coste de desplazamientos, estructura y flexibilidad, y en la cual los profesionales de la Psicología del Trabajo y las organizaciones tienen interesantes contribuciones que hacer.
Y es que, sumadas a las tareas ya existentes que realizan los psicólogos especializados dentro de la empresa, y que están dirigidas a mantener la salud y el bienestar de los empleados, así como su productividad -con estudios de clima laboral, desarrollo de equipos o el análisis y desarrollo de competencias- se unen algunas nuevas problemáticas a abordar.
Las principales tienen que ver con la prevención de los riesgos psicosociales. Si bien es cierto que el teletrabajo brinda evidentes ventajas, como ahorro en desplazamientos, una mayor flexibilidad y oportunidades de conciliación, existen otras que podrían a largo plazo dañar la salud del trabajador.
En lo que respecta a los empleados, trabajar desde casa supone la adopción de un estilo de vida que podría convertirse en sedentario y que desemboque en problemas de salud física por una mala alimentación, sobrepeso y problemas cardiovasculares.
Un ejemplo de esto, podría ser el ‘Síndrome de la patata en el escritorio’. Al tener mayor accesibilidad a la comida, se realiza un exceso de consumo de nutrientes, muchos de ellos de alto contenido calórico: galletas, bollos o patatas fritas, entre otros.
También se generan problemas de salud psicológica, aumentando la falta control en los horarios, la mala adecuación del espacio físico, sentimientos de aislamiento, soledad, estrés y ansiedad, que se intensifican con una falta de competencias digitales en cierto tipo de trabajadores más analógicos, acostumbrados a la presencialidad.
A esto debemos sumar problemas relacionados con grupos poblacionales que ya parten de una desigualdad, como las mujeres, que a menudo, ven incrementadas sus tareas, con frecuencia duplicadas, sumando el entorno doméstico y en el entorno laboral.
Ante este panorama, la Psicología del Trabajo y las organizaciones tienen muchos retos que afrontar, pero también mucho conocimiento que aportar, abarcando un amplio abanico de áreas de actuación, que empezaría por el diseño y evaluación de los puestos de trabajo, análisis de las competencias necesarias para su desempeño, selección y formación de los trabajadores, evaluación de los riesgos psicosociales, tratamiento de las patologías psicológicas derivadas del desempeño de esta nueva forma de trabajar o las propias de la organización del trabajo.
El bienestar emocional de la fuerza de trabajo debe ser, concluye el análisis del Copao, el epicentro de un modelo de organización que dote a sus trabajadores de herramientas eficaces ante un entorno cambiante, que se traduzca en un mayor equilibrio emocional y, por extensión, redunde en un mayor nivel de productividad. Y en esto, la psicología tiene mucho que decir. • 12/20
COPAO (Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental)
La historia, como estructura secuencial de hechos, no termina de asentarse nunca porque es constantemente revisitada por investigadores que, de forma aséptica o interesada, disectan los hechos y contenidos y recomponen un cadáver documental que no deja de evolucionar a los ojos del tiempo. Hay nodos o puntos inamovibles, concretos e irrefutables, pero la conexión entre ellos es dinámica y flexible según las manos del tejedor de palabras de turno.
Desde el salvaje Este norteamericano, nuestro corresponsal se toma un respiro de las banalidades mundanas coyunturales a las que lo somete aquel sistema y nos presenta una interpretación sobre la Historia como herramienta de construcción de la memoria.
La publicación de este texto sirve de ocasión a Neolectum para abrir espacios de reflexión sobre las manipulaciones dialécticas que se hacen sobre acontecimientos, hechos y fenómenos que afectan de alguna manera a la sociedad entera, tal como podrían ser, en este bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, las teorías creacionistas que revisan correctivamente el fundamento científico del naturalista británico o, como segunda afrenta clave, el contraataque que las corrientes neocon están efectuando sobre las denuncias medioambientales, al poner en duda nuevamente la capacidad analítica y documental de series históricas de datos.
La historia como tal no se repite, como se verá, pero sí muchos comportamientos aislados que, a modo de eslabones, convergen en la construcción de eventos que, con cierto escalofrío, muchos individuos perciben haber vivido antes.Crónicas americanas
La Historia es una disciplina que ha sido muy censurada por los pensadores modernos, entre ellos Jacques Derrida. Se la ha acusado de no decir la verdad y de estar relacionada con la literatura. En suma, se la ha tildado de mentirosa. Desde el momento en que resulta imposible ‘historiar’ todos los hechos y acciones de un sujeto determinado, la Historia se nos presenta como dudosa o, cuando menos, no verosímil.
La Historia ha sido, según algunos, un producto de la Ley, considerada ésta como divina. Juristas del pasado medieval no han mantenido que la Ley había derivado su divinidad de la revelación, sino más bien de su natural carácter. La Ley divina y la Ley natural fueron así consideradas como una misma cosa. El jurista Etienne de Tournay (Stephanus Tornacensis) escribe en el siglo XII que la Ley es llamada natural porque la Suprema Naturaleza (summa natura) así lo dispuso. Esta suprema naturaleza es Dios mismo, que nos ha educado por la Ley y los profetas. No debe esta idea confundirse con un panteísmo a lo Spinoza.
El Timeo de Platón juega una importante influencia en esta corriente de pensamiento. En el siglo IV de nuestra era, Calcidius nos dice que Platón es un intermediario en el entendimiento de la Ley natural y la divina. William de Conches (1554) dice que la ‘justicia natural’ es la resultante de una construcción divina del mundo de parte del Demiurgo que, como se sabe, es una creación gnóstica de heresiarcas como Simón Mago y Basílides.
La necesidad entonces de hallar la forma escrita para perpetuarse y ejercer el poder sobre la humanidad ha hecho que la Ley, natural y divina, creara el concepto de historia, no sólo por sus posibilidades hermenéuticas sino como mecanismo controlador y dispensador de las estructuras de poder. En suma la Ley y la Historia son prácticamente indiferenciadas.
El materialismo histórico de Hegel nos susurra que el concepto e imagen de felicidad es atado a la imagen de redención. Lo mismo se aplica a nuestra visión del pasado, que es el campo de la Historia. El pasado porta un temporal acercamiento referido a la redención. Hay un acuerdo entre pasadas generaciones y la presente. Lo que viene es esperado en esta vida y en esta Tierra, pero es futuro no realizado todavía, mientras que la Historia está hecha.
A cada generación que nos ha precedido nosotros la hemos condenado como un poder mesiánico pobre, un poder donde el pasado tiene un reclamo que hacer. Ese reclamo no puede ser establecido en forma barata. Los materialistas históricos estaban bien advertidos de esto.
Un cronista que recita eventos distinguiendo entre menores y mayores actúa de acuerdo con la siguiente verdad: nada que haya pasado debería ser atribuido como una pérdida para la Historia. Cada momento se vive como la última hora y el día es siempre el día del Juicio Final. La Historia es la forma más efectiva de legalizar la palabra de Dios y sus leyes. Este poder no es exclusivamente religioso, sino que afecta a todos de una forma u otra, ya sea por su influencia en los estados, ya sea por su ingerencia en la vida particular.
En 1807, Hegel dice: “Busca comida y vestimenta primero, luego el Reino de Dios será agregado sobre ti”. Este reino de Dios supone la concepción histórica y la inserción del hombre en el devenir histórico. Fuera de él, no hay sitio para la vida y la civilización, en términos cristianos al menos.
San Buenaventura afirma que la Ley no es la expresión de una voluntad sino de la naturaleza de Dios. Esta naturaleza esta ligada a la Creación, a partir de la cual el devenir histórico se expresa y expande, dejando un sitio prefijado al hombre como testigo y no como hacedor, aunque sea el hombre quien escriba la Historia. Dicho de otro modo, el hombre es un amanuense inspirado por la lengua divina de la que brota la Ley.
Por tanto, el término historia es ambiguo y presenta contenidos muy diferentes. Comprende un universo semántico considerado objeto de conocimiento. Su inteligibilidad se basa en una articulación diacrónica no siempre dispuesta en forma feliz. Y cuando alcanza el plano sincrónico se vuelve ininteligible, porque el presente es su enemigo mortal en la verdad discursiva. La Historia es un conjunto de semióticas postuladas de antemano que es incapaz de formular una tesis inquisitiva de la realidad, por tratarse de un producto que suplanta y no define el concepto de verdad. El concepto de verdad asimismo sufre las mismas contradicciones que la Historia y está irremediablemente ligada a ella.
La Historia es un discurso narrativo, un relato con demasiadas pretensiones, digamos. La estructura semio-narrativa, en cuanto a organización profunda y general, y la estructura discursiva (la manera en cómo es contada) el discurso histórico aparece a nivel superficie, un discurso temporalizado, donde los predicados son convertidos y transformados en su proceso.
Incapaz de separarse del discurso narrativo, la Historia se nos presenta como un collage de hechos dispersos, muchos de los cuales inverosímiles, en donde se sitúa al hombre y se lo coloca en una suerte de Paráclito de la lengua articulada.
La Historia es un suplemento de algo inasible.
El verbo suplementar define el acto de escribir. La escritura es el suplemento por excelencia. Las isotopías (recurrencias, repeticiones, etc.) recurrentes en un escrito histórico, llevan al sujeto lector a no cuestionar la totalidad del enunciado ni su veracidad. Tiempo después, comprobará que no está seguro de nada. La veridicción (lo verdadero, la intención de hacer verdadero un enunciado, decir la verdad) del enunciado histórico la pone el enunciatario, en este caso, el historiador mismo. La verdad y la realidad son cosa muy distintas, fuera del alcance del historiador profesional.
El mito y la leyenda son los referentes semánticos y sintagmáticos más confiables que tenemos para dilucidar el concepto de historia. Ellos descansan sobre la ficción y están libres de la solemnidad de lo que debiera ser verdad y de su bíblico-apocalíptico mensaje.
Por otra parte, nuestra civilización occidental se ha caracterizado por su logo-centrismo, el valor y la preponderancia que se le ha dado a la palabra hablada, y el culto del Logos, en detrimento de la palabra escrita. Paradójicamente, la palabra escrita estará siempre asociada a la Historia y la tradición oral estará por siempre ligada al mito.
La Historia es así un producto eminentemente literario, un juego de discursos con espacios en blanco que no pueden ser llenados. Estos espacios en blanco son lo que no se sabe, la no-biografía del Hombre. La Historia y su obligada proyección pretérita convierten el futuro en un cuento de hadas y el presente en un vacío semántico. La Historia, en suma, es la historia del arte de escribir, considerado éste como artificio con fines políticos y de control.
El hecho también de aferrarse a lo antiguo, a lo viejo, a lo anquilosado y momificado, para infundir credibilidad ha inspirado un fenómeno extraño y complejo: la ambición de mantener vivo un discurso pasado y paradigmático, creando así un archilexema que plantea un micro-sistema taxonómico en términos históricos, una lista sucesiva de los hechos acaecidos sin relación aparente o encubiertos por los mismos enunciados.
El archilexema es el lexema (unidad léxica) de una unidad léxica dada. Por ejemplo, ‘asiento’ es el archilexema de ‘silla’, ‘sillón’, etc. Un archilexema, peligrosamente, es capaz de tener un archilexema de rango superior; por ejemplo, mueble por asiento. Esta dinámica en términos históricos o de ‘hacer historia’ complica hasta el caos la ambición de contar la verdad. La cadena que forman los signos, en una interpretación Saussuriana del término, no sería arbitraria sino preestablecida en forma suelta y caótica.
Por ejemplo, sabemos que el signo árbol está compuesto por un significante léxico arbitrario, una imagen acústica, y un significado o concepto. En nuestro caso, la enorme cantidad de archilexemas en el discurso histórico haría que árbol significara muchas cosas o, lo que es peor, nada definido. Lo ambiguo como forma general de asimiento de la realidad. Así el discurso histórico halla su camino.
Si sabemos que Aníbal cruzó los Pirineos y los Alpes y fue derrotado en la batalla de Zama por Escipión el Africano, también podríamos suponer que los historiadores se han equivocado o que han conspirado con vaya uno a saber qué fines y que el cartaginés creó la leyenda del cruce para intimidar a los romanos, gente supersticiosa y muy amante de la Historia. El mismo emperador Claudio era un historiador profesional y echó mano a varias mentiras cuando no alcanzaba a entender ciertos hechos de la historia etrusca.
Es así, mediante este proceso, que se crean los neologismos y unidades sintagmáticas imprecisas. De modo tal que la Historia sería una máquina productora de interminables neologismos para expresar un discurso determinado, anclado en el pasado y proyectado para las generaciones futuras que deberían salvaguardarlo. Es decir, nosotros escribimos la Historia, pero la Historia nos dice qué escribir, aunque ella misma no sepa nada al respecto. Es una conversación entre un mudo y un sordo. ¿Qué resulta? La mentira.
La mentira es considerada una figura retórica como la metáfora y no un mecanismo para engañar. Es la que llena de algún modo los espacios en blanco de los que hablábamos. Lo malo es que la verdad suele ser un vestigio olvidado en un rincón, y no habría así verdades sino versiones de verdades. Es así que consideramos cada texto histórico como una ‘versión’ histórica.
El uso intensivo de cronónimos en el relato histórico debilita muchas veces las relaciones espacio-temporales de los enunciados históricos y el lector se pierde en un no-dónde y un no-antropónimo (unidad adjetival referida al hombre en general).
La modalidad epistémica de la Historia emerge en este caso de la competencia del enunciatario, historiador, que ejerce un hacer persuasivo sobre el destinatario, nosotros, los inocentes lectores. Es así que al historiador no lo controla nadie.
Lamentablemente la Historia no se repite nunca. Si lo hiciera, a fuerza de repeticiones y evitando los suplementos, comenzaríamos a entender algo de lo que se ha venido llamando nuestro devenir histórico… •
The Lone Ranger
Julio 2009
Relacionado: "Usos y abusos de las herramientas empleadas para construir la memoria" •