Ciudadanía • Fiscalidad • Jul 2021
DECLARANDO, la plataforma online de asesoramiento fiscal a autónomos, resalta, dentro de la recientemente aprobada ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal, las cuatro medidas que inciden de lleno en el colectivo de trabajadores autónomos: la prohibición de hacer pagos en efectivo por importe igual o superior a 1.000 euros; la rebaja en un 65% del régimen sancionador en caso de inspección con conformidad (hasta ahora la rebaja era del 50%); la reducción de los recargos por presentación de declaraciones y autoliquidaciones fuera de plazo, que sólo será del 1%, en vez del 5% hasta tres meses como hasta ahora; y la necesidad de informar sobre las monedas virtuales y declararlas en el modelo 720
Como se recordará, la ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de transposición de la directiva (UE) 2016/1164, del Consejo, de 12 de julio, ha modificado diversas normas tributarias que, si bien afectan en mayor medida a las sociedades mercantiles, también tendrán su impacto directo sobre el colectivo de autónomos.
Marta Zaragozá, CEO de Declarando y abogada especializada en fiscalidad, explica que, aunque se trata de una ley que intenta "potenciar o premiar a aquellos contribuyentes que quieren regularizar su situación de forma voluntaria, no se sabe qué consecuencias puede tener la reducción de los 2500€ a los 1.000€ en los pagos en metálico”.
“Está claro que se sigue apostando con esta medida por terminar con la economía sumergida, pero no sabemos lo que se mejoró con la prohibición anterior. Lo que sí me aventuro a decir es que, si el propósito es éste, quizás el límite de los 1.000€ tampoco es suficiente”, añade la CEO de Declarando.
Con el fin de exponer el calado de las medidas incluidas en la ley que afectan a los autónomos, Declarando ofrece esta pequeña guía aclaratoria:
El límite de la prohibición de pagos en efectivo entre personas en las que al menos una de ellas sea empresario o profesional baja de 2.500 € a 1.000 €. Por lo tanto, quedan prohibidos los pagos en efectivo por importe igual o superior a 1.000 €.
En caso de inspección, el régimen sancionador se ha suavizado. Si hay acuerdo o conformidad en la liquidación propuesta por la inspección, la sanción se rebajará en un 65% en lugar de un 50% como hasta ahora. Si además se paga la sanción reducida sin dilación, ésta se reduce en un 40% en lugar del 25% como ocurría hasta la fecha.
“Haciendo un cálculo hipotético significa que, en caso de conformidad y pronto pago, la sanción se reduce ahora en un 79%, mientras que hasta ahora se reducía en un 62,5 %. Siendo esto una noticia favorable, nos refuerza en la idea de que solo se deben recurrir aquellas liquidaciones de las que se esté muy seguro de acabar teniendo un resultado positivo”, aconseja Marta Zaragozá.
Se han reducido los recargos por presentación de declaraciones y autoliquidaciones fuera de plazo. Si hasta ahora estos eran del 5% hasta 3 meses; del 10% en caso de más de 3 meses y hasta 6; del 15% entre los 6 y 12 meses, y del 20% si se superaba el año, a partir de ahora se sanciona con un 1% más otro 1% por cada mes completo de retraso. “Eso significa, por ejemplo, que un retraso de un solo día suponía antes un 5% y ahora solo un 1% de recargo”, explica Zaragozá.
Por último, se obliga a los autónomos y entidades residentes en España a proteger todo lo relacionado con mantener, almacenar y transferir monedas virtuales. Esto se traduce en el deber de informar sobre las monedas virtuales y declararlas en el modelo 720. • 7/21
DECLARANDO es la asesoría fiscal online para autónomos que se posiciona como alternativa a las asesorías tradicionales por la vía de simplificar la fiscalidad mediante la automatización de la contabilización de gastos, la presentación de impuestos y la eliminación de errores en todos estos procesos. Todo ello permite al autónomo ser más eficiente, evitar problemas con Hacienda y ahorrar sumas de dinero que oscilan entre los 1.000 y los 5.000 euros, según se desprende de la propia casuística de la plataforma.
Declarando cuenta con 80.000 usuarios a los que ha ayudado a ahorrar más de 21 millones de euros en impuestos. Recientemente, acaba de ser seleccionada por el programa Scale Up de Lanzadera como una de las empresas más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento en España.
La SEGG y Lindor Ausonia juntos por el reconocimiento de la figura del cuidador • En España casi 8 millones de personas son mayores de 65 años, lo que representa un 17 % de la población y en aumento • En una sociedad cada vez más envejecida, los cuidadores resultan fundamentales por la ayuda que proporcionan y por su esfuerzo y dedicación a los mayores • El perfil del cuidador es generalmente femenino (en su mayoría son mujeres de 45 a 64 años) • La SEGG y Lindor Ausonia quieren reconocer el trabajo de los cuidadores y por ello impulsan la creación del Día del Cuidador
En esta sociedad cada vez más envejecida, nuestros mayores
precisan del soporte y ayuda de una persona, generalmente un familiar, que les asista. Estos son los cuidadores, figuras fundamentales que, con su esfuerzo y dedicación a los mayores, renuncian en muchos casos a su ocio y
tiempo libre.
Las caídas, la incontinencia, el deterioro cognitivo, el insomnio y la
inmovilidad; hacen a los ancianos susceptibles de precisar la ayuda del
cuidador, que en un 70 por ciento de los casos es una persona no
profesional, generalmente pertenece al entorno familiar (más del 50 por
ciento es hijo y el 18 por ciento es cónyuge) y que en su mayoría es mujer
de 45 a 64 años (aproximadamente el 70 por ciento de ellas es mayor de 60
años).
Para reconocer la labor de los cuidadores, durante la celebración del 56
Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y 20
Congreso de la Societat Catalana de Geriatría i Gerontología (SCGG), se ha
discutido en una sesión clínica, patrocinada por Lindor Ausonia, sobre la
importancia de la figura del cuidador y la necesidad de su reconocimiento
social.
Además, para facilitar la labor a los cuidadores, la SEGG, junto con Lindor Ausonia ha creado la guía “Cuidando contigo”. Un instrumento práctico y
actualizado para ayudar a conseguir una mejor calidad de vida tanto para los
mayores como para lo cuidadores. “Queremos que se informe bien al cuidador,
que se le forme, que se le den las herramientas necesarias para el cuidado
del día a día”, explica el doctor Primitivo Ramos, secretario general de la
SEGG.
Además, la SEGG y Lindor Ausonia están impulsando la creación del “Día del
Cuidador”. Un reclamo para dar un reconocimiento social y oficial a estas
personas que tanto ayudan a los mayores. Se puede votar a favor de esta
iniciativa entrando en la web. • 5/14
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es una de las sociedades europeas más numerosa y activa. Actualmente cuenta con más de 2.400 socios de áreas multidisciplinares: médicos (especialistas en Geriatría, en Atención Primaria, etcétera), sociólogos, diplomados en Enfermería, trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, geógrafos, arquitectos, economistas, farmacéuticos… • Para la SEGG, las personas mayores son su principal razón de ser y por ello su trabajo persigue dos líneas principales de actuación: la universalización de la atención geriátrica especializada, con el fin de evitar desigualdades y el seguimiento de la Ley de la Dependencia.
Portal de referencia sobre discapacidad en España
Crónicas transatlánticas • 5/11
Con la sorpresiva y anunciada muerte de Osama Bin Laden, el presidente Barack Obama festejó al menos un triunfo para su alicaída administración. Y si no fuera realmente un triunfo, Obama ha hecho todo lo posible para que la noticia se viera como tal. “Se ha hecho justicia”, dijo Obama.
La oficialidad de los Estados Unidos han dejado pocas dudas de que ellos no confiaban en sus colegas de Pakistán en lo referente a mantener oculto el hecho de que fuerzas especiales y la CIA intentarían matar a Osama Bin Laden. Y ahora que todo el mundo sabe que esas fuerzas especiales encontraron y mataron a Bin Laden en un campo fortificado a 40 millas de la capital pakistaní, la oficialidad norteamericana está poniendo en claro que le gobierno pakistaní sabía del paradero de Bin Laden. No obstante, el gobierno de Pakistán se muestra sorprendido de que Bin Laden estuviera en esa área. Igualmente la presencia del terrorista, tan cercana a la capital, ha levantado muchas preguntas, no sólo en los Estados Unidos sino que en la comunidad mundial. La línea oficial pakistaní insiste en que ha sido un leal aliado de lo norteamericanos contra el terrorismo islámico. El presidente Asif Ali Zardari remarcó la importancia de su administración al identificar al mensajero de Al-Qaeda “cosa que nos guió a este gran día”.
La versión de los hechos que ha provisto los Estados Unidos no refleja ni cercanamente la interpretación de los militares pakistaníes.
El consejero antiterrorista de la Casa Blanca, John Brennan, dijo que la relación con Pakistán es cuanto menos ambigua. Y agregó: “Voy a señalar que tenemos diferencias en nuestra vista sobre contraterrorismo y la cooperación que se necesita para lidiar con este problema acerca de lo que deberíamos o no deberíamos hacer. Pakistán ha sido responsable por la captura y la muerte de terroristas más que ninguna otra nación en el mundo. Han dado sus vidas para ello, y creemos que nuestra alianza va a romper la espalda de Al-Qaeda”.
Daniel Markey, un experto rn cuestiones del Asia y parte del Consejo de Relaciones Exteriores dijo que a breve plazo las relaciones entre los Estados Unidos y Pakistán van a empeorar. Su colega Raymond Davis dijo “es más que evidente que los pakistaníes o son demasiado incompetentes o demasiado cómplices en este asunto como para ser buenos compañeros”.
De todas maneras, la muerte de Osama Bin Laden fue menos espectacular de lo que se esperaba y tuvo aún menos resonancia. En los Estados Unidos se espera que Al-Qaeda tome represalias, y la vieja paranoia del 11 de septiembre ha vuelto a aparecer. Por otro lado, la administración de Obama se muestra triunfalista y pretende utilizar la muerte de Bin Laden para poner a un lado molestos reclamos populares, como la inflación, la desocupación, los altos impuestos y la falta de seguridad en muchas ciudades norteamericanas. Respecto de la seguridad, la ciudad de Newark, la más grande de New Jersey, tiene una altísima tasa de criminalidad, donde la tasa de asesinatos del 2011 es de un 70% más alta que la del 2010.
El alcalde Cory Brooker ha hecho un buen trabajo y ha reducido algún tipo de crímenes, como las violaciones a mujeres y los robos a la propiedad. Obama parece no prestarle atención a esta cifras, y hoy por hoy la muerte de Bin Laden lo ha distraído de asuntos mundanos en la Unión. Algunos han observado la contradicción que existe entre un Premio Nóbel de la Paz y el hombre que celebra la muerte de otro hombre... • Mayo 2011
The Lone Ranger
El extravertido Joan Laporta hizo sus pinitos independentistas en los noventa como miembro activo del PI (Partido por la Independencia), junto a Colom y Rahola, tras una escisión de ERC. Los malos resultados disolvieron rápidamente la iniciativa y así se alejó de la militancia activa, buscando horizontes de promoción pública más conspicuos.
Coincidió después un cuasi meteórico ascenso de ERC que, gracias al método D’Hont, salió a casi escaño por comarca. Habrá quizás maldecido Laporta no haberse embarcado en la nave de esta exótica agrupación que por momentos se alinea discursivamente con el leganordismo de Bossi y por (otros) momentos recuerda aquellos “frentes amplios” de las democracias americanas que iniciaban su retorno hace ya veinte a veinticinco años, en donde todos se abrazaban eufóricos en los actos iniciales pero luego se resquebrajaban rápidamente y aparecían numerosas líneas internas apenas se planteaba un poco de debate más sesudo.
Pero ahora ha vuelto a aparecer citado en páginas de política el abogado presidente del club de fútbol más laureado en Europa la temporada pasada. Ya apareció cirio en mano, en recuerdo de Companys, junto a Puigcercós, la actual cabeza visible de ERC, cuyo perfil actitudinal encaja más con la verborrea del “hombre con suerte” (todas las veces que su presidencia pendía de un hilo, el club encadenó una serie de victorias fundamentales).
De todas formas, el pez por la boca muere y este pescado barcelonés se ha ganado más de un reproche tras alguna de sus conflictivas declaraciones basadas en un supuesto anti-catalanismo que le viene tan bien a las agrupaciones que necesitan reafirmar su identidad también por la negación de lo opuesto.
En verano, con el retorno de Florentino Pérez al Real Madrid, Laporta no se cansó de repetir a cuanto micrófono se le acercara que la operación de Cristiano Ronaldo era una exageración que desvirtuaba el mercado del fútbol, etc, etc y que la opulencia, etc, etc pero como buen amante de la figuración, apareció posando pocos días después en verano sobre esas “poderosas” motos de la policía californiana...
Recordaba entonces a cierto profesor de letras que ejerciendo un importante cargo político se fotografiaba con coronas de espinas en un paseo informal. A algunas personas que ejercen ciertos cargos hay que explicarles a veces que los cargos no tienen “horario de oficina” sino que se desempeñan las 24 horas.
Así se lo recordaron a Carod, así esperamos que se lo recuerden a Maradona y así no está valorando hoy Laporta el mal que le está haciendo a la afición de un club de fútbol, que es mucho más que él. Y que incluso seguirá existiendo cuando él ya sea sólo un recuerdo para el club.
Las aficiones a un club deportivo, así como las devociones religiosas o las posturas ideológicas integran todas ellas el universo de las elecciones individuales. Laporta no parece entender este fundamento y supondrá quizás que todos los barcelonistas, vivan o no en Cataluña, serán independentistas...
O pensará que una cláusula contractual de 250 millones de euros por un jugador es ya una cifra “razonable”, a pesar de las críticas que él mismo elevaba un par de meses atrás. Laporta encajará perfecto en ERC porque lo que dice una semana lo desmiente a la siguiente y aunque no queda claro en cuál de las múltiples líneas en las que se está atomizando esa formación quedará (aunque se supone será la “oficial”, la del membrete), es un retorno natural a su afán de protagonismo que ya no podrá porlongar en Barcelona C.F., algo que sin duda agradecerán los que no mezclan churras con merinas, sean o no barcelonistas. •
Daniel Lauria
16-10-09
El título no es una pregunta retórica. Volverse negro es la ambición, modesta para algunos, de volverse negro, no en cuanto a la piel pero si en lo referente a la cultura y hábitos. Este fenómeno ocurre en los Estados Unidos. Los llamados wiggers son los que dicen haber abrazado una parte de la cultura afro-americana, para muchos la peor parte. La palabra wigger es una contracción de las palabras white y nigger. Nigger es a todas luces una palabra ofensiva y degradante para referirse a una persona negra. Únicamente entre los propios negros su uso no implica ofensa. También la palabra wigger es dicha bajo las formas wigga, whigger o whigga, así como nigger es deletreada nigga.
Empezaremos con el concepto de transculturación, sabiendo que el fenómeno wigger no se puede agotar aquí.
La palabra transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1935, con la idea de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción. Inicialmente se ha definido la transculturación como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación.
Generalmente se ha supuesto que el pasaje de rasgos va desde una cultura ‘más desarrollada’ (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra ‘menos desarrollada’ o marginal y que esto puede ocurrir sin conflicto; de todas maneras, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura ‘receptora’, sobre todo si las rasgos culturales son impuestos. No creo que este sea el caso de los wiggers, porque en un país con cercanos antecedentes racistas como los Estados Unidos la influencia negra ha ocurrido gradualmente y en extractos muy claramente definidos como la música y los deportes, en donde la gente negra se ha destacado.
Entonces, ¿los wiggers sufren de transculturación? Sí y no. El efecto de una transculturación es más o menos permanente, mientras que un wigger puede dejar de ser wigger en cualquier momento. Y esto sucede aquí cuando el wigger está cerca de los treinta años y su mujer le exige que empiece a pagar las cuentas y a comportarse como un hombre. Los wiggers no llegan a viejos en su condición cultural.
La transformación, comienza en la adolescencia. El chico blanco comienza a escuchar hip-hop y rap y a vestir ropa cinco veces más grande de la que debiera, a caminar de cierta manera, a usar la gorra al revés y a utilizar un vocabulario digno de Sing-Sing. Se ha creído que estos jóvenes provienen de la napa más baja de la población blanca, la conocida white trash (basura blanca), pero esto no ha resultado ser cierto. De hecho, muchos de estos chicos pertenecen a familias de clase media e incluso alta.
Si bien hay muchachos americanos (anglosajones) que han devenido wiggers, existe una enorme cantidad de gente joven hispana entre los wiggers. Ser wigger implica la aceptación, incluso al punto de orgullo, de saberse un marginado, un no-americano en todo el sentido de la palabra. Por lo tanto, podríamos clasificar lo wigger en dos vertientes: el snob-wigger, chico de clase media para arriba, y el social-wigger, todo mexicano, ecuatoriano, puertorriqueño o dominicano que ande por ahí y que baile y viva al estilo del hip-hop.
Pero la transformación cultural de estos muchachos no supone la aceptación de sus referentes, en este caso, los negros raperos. Es frecuente que bandas de negros (gangsta) asesinen, apuñalen o violen wiggers. Algunos sociólogos han visto en el hecho un rechazo a la caricaturización de parte de los jóvenes negros. Siguiendo este razonamiento, se podría decir que los wiggers son una caricatura de los negros, un sutil modo de seguir denigrándolos y rebajándolos.
Socialmente, entre la clase conservadora o ‘decente’, los wiggers son una aberración, un aborto de la naturaleza. Pretender ser lo que no se es, es una actitud severamente castigada por estos sitios. Los americanos prefieren otro tipo de conflictos de identidad, como cambiar el fútbol (soccer) por el béisbol o almorzar en el restaurante mexicano de moda.
Es notable que el fenómeno no se haya dado a la inversa, que un negro quiera ser blanco, un wigger negro, digamos. Algunos afro-americanos dicen que eso ya ha sucedido. Baste con mirar al fallecido Michael Jackson. De todas formas, Jackson representaría una excepción. Una clase de wigger negro podría estar conformada por los negros Tío Tom, como decía Malcom X. Es el caso de un negro que se integra a la cultura blanca reinante y trata de escalar posiciones en una sociedad que resultó hostil desde sus comienzos. Es el negro que va a la universidad, consigue el título de abogado y viste Armani en todo momento. Casarse con una chica blanca sería el éxito total. Todos estos ejemplos no alcanzan para vislumbrar un verdadero wigger negro. Los wiggers son blancos o a lo sumo mestizos hispanos.
Ahora bien, ¿qué motiva a un chico blanco a querer ser negro o a vivir y morir como un negro? ¿Es que su cultura no le está dando respuestas a su problemática? No todo empieza escuchando rap. Debe haber algo más detrás de la wiggermania. Es posible que la decadencia haya llegado y exija convertir los otrora marginados en referentes culturales por falta de algo mejor, por usar lo que se tiene a la mano. “Ser negro es ser pobre” dijo alguien. Posiblemente ser wigger es ser un desesperanzado.
The Lone Ranger
16-7-09
Medidas contra el consumo de tabaco
En lo que hace al control de los vicios personales, como pueden ser el alcohol y el tabaco, la actitud del español medio es muy beligerante. Se pasó casi medio siglo XX con una lista de obligaciones y deberes estrictos y ahora, tras 5 lustros de democracia plena, no se entrega fácilmente a respetar los derechos del vecino.
Los enfoques son múltiples y los criterios de interpretación, mayores en número. Joaquín Leguina hoy parlamentario del PSOE y ex presidente de la Comunidad de Madrid llegó a comentar que él tenía sus dudas sobre “que el Estado pueda intervenir en nuestras decisiones privadas”. Opinión válida como las demás pero criticable si se la aplica al ámbito publico.
Una decisión privada puede ser circular desnudo por la vivienda propia pero es altamente probable que ese individuo salga a la calle a caminar desnudo y sea denunciado por otros viandantes y, posteriormente, detenido. Tampoco nadie puede saber si un vecino consume estupefacientes prohibidos en su propia casa, ni tampoco se tendría el derecho a prohibírselo, aunque seguramente ese hábito trasladado a un ámbito público sería penado por la ley.
las decisiones privadas o individuales suelen encontrar un límite en los ámbitos públicos. La lista de cosas que uno puede decidir hacer, consumir o practicaren su propia casa es casi infinita pero se reduce considerablemente al entrar en el terreno público.
La legislación que regula el consumo de alcohol en relación con la conducción de automóviles no se hizo para convertir al país en un territorio de abstemios, sino para aumentar la seguridad en la vía pública y reducir progresivamente los índices de mortalidad relacionados. las cifras comienzan a dar la razón a dichas medidas, a pesar de que inicialmente algunos la interpretaran como una intromisión en los derechos individuales. Sumado a las otras medidas de seguridad pasiva y activa, la conducción de coches por España puede alcanzar a medio plazo unos niveles de seguridad “insospechados” hace algunos años.
Si para ponerlo en práctica hubo que establecer una tabla de penalizaciones económicas elevadas (además de los famosos puntos del carné), fue una adaptación a la idiosincrasia local. Al ciudadano medio no se lo convence con unas meras indicaciones, consejos y advertencias sobre lo positivo que resulta conducir sin beber y con el cinturón de seguridad puesto.
Ese estilo resultaría totalmente “transparente” a la conciencia individual(ista) de un alto porcentaje de la población ya que por momentos parece que “no va con ellos”, que en realidad está dirigido a otros ciudadanos.
Pero la ciudadanía es eso, un conjunto de individuos en el que cada uno aporta todo lo malo y lo bueno de sus costumbres. Si uno siempre ha conducido un coche sin beber, con el cinturón puesto y respetando los límites de velocidad de cada carretera, no está libre de participar en un accidente provocado por terceros irresponsables. Pero si una legislación impone multas elevadas a quienes transgredan alguno de los parámetros de seguridad regulados, la “población” de terceros irresponsables tiende a reducirse progresivamente.
Muchos ciudadanos que antes conducían a 140 km/hora por una autovía ahora lo hacen a una media de 110-120 km/hora por temor a las elevadas multas. ¿Notan que llegan mucho más tarde a sus destinos? Probablemente no. Pues bienvenido sea el temor a las multas. No se trata de represión institucionalizada ni conculcación de los derechos individuales sino de educar para la convivencia. En este caso incorporando las medidas que corresponden en cada caso.
Sin salir del continente, otros países europeos se adelantaron en el tiempo con reglamentaciones que limitan la velocidad de circulación e incorporan desde hace años la obligatoriedad del cinturón, etc. Y tienen un sistema de multas, claro está. las estadísticas les han dado la razón y las calzadas se han convertido en espacios más seguros.
Lo mismo pasa con el tabaco. Quizás convenga detenerse un poco en uno de los estereotipos preferidos de los españoles: el espíritu trasgresor de los italianos. El país trasalpino comenzó a restringir espacios en los transportes públicos en el último lustro del siglo pasado. Primero trenes de corto recorrido y, ya iniciada esta década, las salas de espera de ferrocarril, aeropuertos y puertos, además de bibliotecas, museos y universidades. Luego se sumaron los trenes de largo recorrido y la que sería la Ley antitabaco exhaustiva popularmente conocida como la “salvapulmones” entró en vigor en enero de 2005.
En aquel entonces, al igual que está sucediendo en estos días con los restauradores españoles, hubo una fuerte oposición por parte de los comerciantes, temerosos de perder clientela. Se hablaba poco menos que de desastres económicos pero el paso del tiempo confirmó que todo se acomoda y el beneficio sanitario generalizado es palpable.
La legislación es similar. Prohíbe fumar en bares, restaurantes, discotecas o cualquier tipo de ambiente cerrado donde trabajen empleados, excepto en áreas específicas de los mismos convenientemente adaptadas para una correcta renovación del aire (separación física y extractores). La población de fumadores italianos era menor, en porcentaje, que la española ya que en torno al 26,2% de la ciudadanía fuma (es decir, unos 14 millones de personas), si bien el porcentaje supera los 30 puntos entre los mayores de 25 años.
Por su parte, en España los estudios indicaban porcentajes en torno al 35% a principios de década, que se redujeron casi 4 puntos en un lustro, aunque con datos secundarios preocupantes como el incremento relativo de mujeres fumadoras (casi un 30% lo hacen) y el adelantamiento en la edad de inicio del consumo de tabaco, hoy situado en edades adolescentes.
En Italia las multas para el fumador trasgresor variaban de 30 a 275 euros, un argumento convincente para no fumar donde no se puede. las multas para los comerciantes eran de un dígito más y uno de los principales argumentos de las protestas era que tuvieran que hacerse responsables de vigilar que no se fumara en sus locales, en las zonas no habilitadas.
Un punto de vista pintoresco sin duda, típico del inicio de aplicación de una ley, ya que nadie hoy se cuestiona en un comercio que esté prohibido servir o vender alcohol o tabaco a menores de edad, cuando en algún momento del siglo pasado no lo estaba y casi nadie se acuerda ya cuándo se prohibió.
El efecto de la aplicación de leyes de este tipo puede encontrarse también en los fabricantes de cigarrillos. El gigante hispano-francés Altadis, con fuertes intereses en Italia, registró una caída casi inmediata en las ventas del 15% pero la situación se estabilizó a lo largo del año y el descenso se situó en el 5%. El descenso global interanual terminó en un 5,7% (unas 7 toneladas menos de tabaco).
Trascurrido un año de aplicación de la ley antitabaco en Italia, el Ministerio de Sanidad italiano informó a principios de 2006 que en torno a 500.000 fumadores habían dejado de serlo y que la legislación ya recibía el apoyo del 90% de la población.
Estiman también, en base a estas encuestas, que un 7% de los ex fumadores abandonaron el cigarrillo por la entrada en vigor de las prohibiciones. Y otro dato muy importante para que los preocupados hosteleros españoles lo tengan en cuenta es que cerca de un 10% de los italianos entrevistados acude con más frecuencia a los locales públicos desde que no se puede fumar.
Y a la serie de datos positivos tras un año de vigor de la Ley cabe sumar el comentario de Edi Somarriva, director general de la FIPE (Federación Italiana de Comercios Públicos), quien reflejó la satisfacción generalizada de los propietarios, añadiendo que “sólo en algunos sectores se ha producido un pequeño descenso de la clientela”.
Mencionó también la amplia asunción de las reglas en los locales que también suponían “un cambio del comportamiento de las personas”, lo que debería combinarse con los comentarios del ministro de Sanidad promotor de la Ley, quien dijo “los sondeos demuestran que el tabaquismo se ha reducido y que con esta ley se ha realizado una operación cultural”.
Hay transgresiones a la legislación, sin duda, pero es de esperar que estos datos bajen con el paso del tiempo. Por ejemplo, la Codacons (la Coordinadora de las Asociaciones para la Defensa del medio ambiente y la Tutela de los derechos de usuarios y consumidores) informó que en el 5% de los bares y en el 8% de los restaurantes se viola la normativa. En las discotecas especialmente en los baños se violaba la normativa en un 15% de los locales, aunque este dato no debería sorprender sabiéndose que muchos baños de discotecas son una suerte de salón multiusos de pequeñas dimensiones.
Lo importante aquí es retomar dos comentarios ya citados. El de “cambio de comportamiento de las personas” y el de “operación cultural”. Aquí se interpreta la cultura como el “conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo” (R.A.E. dixit). En otras palabras, el comportamiento, los modos de vida, ...
Si en Occidente a nadie se le ocurriría comer perros o roedores que en otras zonas del mundo se comen, ¿son aquellos pueblos incultos? No, tienen una cultura diferente en ese aspecto. ¿Es un españolito de a pie inculto por saltarse a la torera, toda vez que pueda, una reglamentación que determine su comportamiento en espacios de ámbito público (carreteras, locales de restauración y ocio, estaciones de transporte, etc.)? No para él, obviamente, porque aparentemente forma parte de su cultura.
Leguina comentaba con respecto a la reacción ciudadana que bastaría con que “a quien le moleste tiene todo el derecho a exigir que no se fume”. Si ya era difícil hacerlo cuando se podía fumar en casi cualquier parte de un bar o restaurante, ahora puede resultar casi imposible.
Si antes la respuesta del fumador podía ser, en un elevado porcentaje de casos, una mirada chula de soslayo cuando no alguna frasecilla sobre los derechos del ciudadano y la democracia (¿!) o el socorrido “quién eres tú...”, ahora se planteará un problema cuando haya una comida de empresa en un salón para fumadores y participen, naturalmente, no fumadores. “Vete a tomar el café al lado, ecologista!” acusará seguramente el fumador, sabedor de sus derechos delimitados por ley.
La ley ha establecido un tiempo prudencial y las asociaciones de restauradores tenían tiempo de elaborar contra-propuestas o incluso presentar recursos, organizar un centro de compras para abaratar los costes de adaptación de los locales, etc. Pero se ha llegado a la fecha límite y en cambio han optado por manifestar dudas sobre la interpretación de la Ley nacional.
El problema en disputa era principalmente la separación física entre las zonas de fumadores y no fumadores. Cada local es un caso ya que la disposición espacial no es uniforme. Hay locales rectangulares, los hay en L, otros en U, etc.
Y como las competencias de control están traspasadas a los Gobiernos regionales, la situación se complica. Al menos cuatro regiones (Castilla-La Mancha del PSOE y las tres más importantes del PP, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla y León, sancionaron o tienen en desarrollo Decretos al respecto).
Los Gobiernos madrileño y valenciano, además del vasco, manifestaron una oposición más clara y de hecho el Decreto valenciano, más permisivo que la legislación estatal, está recurrido. Eso le dio pie a muchos restauradores a no realizar las obras de separación física e iniciar un dudoso período de transición en el cual compensan con purificadores de aire, de mayor o menor eficacia, que deberá ser comprobada por los inspectores (regionales), cuya manga ancha marcará un pulso al ministerio de Sanidad.
Este enfrentamiento, por momentos disparatado, entre agrupaciones políticas generará sólo papeleos y retrasos a una situación que, formalmente, apunta a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. De hecho los hosteleros han criticado estos cruces de opinión porque les crean más confusión. Los resultados iniciales del “caso italiano” deberían ser tenidos en cuenta, sobre todo para quitarle hierro al tema de la pérdida de clientes.
No se puede convertir en una lucha de clases a una medida que recién acaba de entrar en vigor y que el tiempo dirá cuánta clientela se pierde, si se pierde. Sobre todo en los restaurantes donde el sentido común sugiere que el olor a tabaco ya no sólo el humo altera la percepción de los sabores y que ese cigarrillo “post-coital” con el café bien puede fumarse en una cafetería habilitada.
Si en Italia había un 10% latente de consumidores que aumentaron sus visitas a la restauración al no tener que compartir un plato con el humo del vecino, nada indica que en España no ocurra lo mismo. Sumado al hecho de las nuevas costumbres que seguramente se implantarán entre los consumidores, incluso con la presunción de que aquellos locales que incorporen una separación física ganarán clientela de no fumadores en desmedro de aquellos que sólo utilicen purificadores de aire sin separación física, porque el consumidor preferirá las zonas claramente delimitadas.
Con las zonas de fumadores no se plantearían problemas porque la asignación porcentual (un 30%) se corresponde aproximadamente con la población fumadora. Allí habrá pleno al quince garantizado. La historia recién comienza y se espera un tira y afloja que generará mucho debate.
De momento, no sólo los inspectores pueden denunciar el incumplimiento de la normativa vigente. Los ciudadanos también pueden hacerlo, si así lo consideran necesario. La mayoría de los consumidores se mostrará comprensivo ante situaciones que consideren circunstanciales y temporales un elevado porcentaje pero habrá otros casos en los que la violación sea resultado de una interpretación malintencionada y entonces, el ciudadano que se considere damnificado puede pedir la hoja de reclamaciones o bien visitar unas sedes web que incluyen la posibilidad de presentar denuncias: la del CNPT (Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo) y la organización No Fumadores que actúa en defensa del fumador pasivo. •
Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter •
Opinión • Copao • Nov 2020
por David Carmona Barrales
Todas las situaciones de crisis, y ésta lo es con letras mayúsculas, generan entornos de mayor desprotección y violencia hacia la infancia. La Fundación ANAR de ayuda a niños y adolescentes en situación de riesgo, ya advirtió del aumento significativo durante el estado de alarma inicial.
Aunque los problemas derivados de la vulneración de derechos de la infancia tienen que ver con otros déficits que ya se venían produciendo anteriores a esta situación crítica. La pandemia viene a acuciar dichos problemas, pero desde las administraciones se tiende a usar demasiado la palabra pandemia para excusar la falta de diligencia en la toma de medidas.
En torno a la fecha del 20 de noviembre, representantes de diferentes organismos e instituciones suelen recordar que la Declaración de los Derechos de la Infancia, aprobada por la ONU tal día como este en 1959, es el documento relativo a derechos humanos que cuenta con una mayor ratificación de países en el mundo (todos menos Estados Unidos).
El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, también tiene a bien unirse a esta efemérides, si bien queremos ofrecer también una visión crítica y constructiva al respecto, sobre todo en lo tocante a mejorar la participación y a la protección de la infancia.
Uno de los principales logros del desarrollo histórico de la Convención de los Derechos de la Infancia es el reconocimiento de que niños, niñas y adolescentes son merecedores de derechos, por lo que a lo largo de los años se han producido grandes avances en este sentido, sin embargo el control y el poder, sigue siendo predominantemente adulto, de ahí que los las iniciativas de participación de la infancia sigan siendo en la mayoría de los casos meritorias y encapsuladas en efemérides como esta.
Pese a que los sistemas de participación hayan progresado mucho, la realidad es que estamos lejos de una participación real, en la que no acaban de diseñarse herramientas efectivas de participación adaptadas a la óptica de la infancia, con un impacto real y medible en las políticas nacionales, autonómicas y locales.
Parece que nos cuesta bastante deshacernos de ese control ‘adultocrático’ que, para mayor desgracia, si analizamos el fenómeno desde el punto de vista de la interseccionalidad, lo es también patriarcal, heterocentrista, clasista y muy influido por los sesgos étnicos y de no aceptar la diversidad funcional.
Cuando hablamos de interseccionalidad, no nos estamos refiriendo a la sumatoria de situaciones de discriminación, como el caso de la discriminación múltiple, sino de esos espacios de intersección en los que concurren múltiples formas de discriminación y cuyos efectos no son sólo acumulativos, intersecciones éstas que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar herramientas y políticas de participación de la infancia.
Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos, decía el conocido personaje de Saint Exupéry, y en este caminar en línea recta nos ponemos unas orejeras más opacas cuando surgen situaciones críticas como las que estamos viviendo.
Precisamente, los fenómenos asociados a la pandemia, las restricciones y la sombra de nuevos confinamientos, parecen potenciar el discurso ‘adultocentrista’ y excesivamente nomotético, en el que no se tienen muy en cuenta todas estas variables de las que hablamos, donde lo “urgente” y “esencial” está legitimando durante mucho tiempo ya restricciones en los derechos de la infancia.
A lo anterior hay que añadir una variable que, desde el punto psicológico, nos preocupa mucho, y que tiene que ver con las situaciones de desprotección y maltrato infantil. Los déficits en nuestro sistema de protección a la infancia vienen haciendo más daño a la misma que el propio virus.
Y sí, la pandemia ha venido a acrecentar estos problemas, que en gran medida han sido compensados con el arrojo de unos colectivos profesionales que, en precariedad y saturación, aprietan los dientes y ofrecen su esfuerzo oculto tras la pantalla de lo sanitario.
Es de justicia y la ciudadanía debe saber que nuestro sistema de de protección a la infancia en sus distintos niveles, pese a ir mejorando, está lejos de poder ser garante de los derechos de la infancia, lejos de poder cumplir eficazmente el segundo principio de la citada Declaración, que habla del interés superior del menor y habla de que los niños y las niñas gozarán de una protección especial y dispondrán de oportunidades y servicios para su desarrollo físico, psicológico y social.
No es este el único de los principios que no se está logrando de una manera equitativa y, no lo decimos desde un punto de vista corporativo, sino desde la perspectiva de los derechos de la infancia, cuando explicamos que se dan situaciones en las que, pese a que sea obligatorio y por norma en Andalucía que, en todas las valoraciones de riesgo o desprotección de menores en los Servicios Sociales Comunitarios ha de existir una valoración psicológica, pero esto también está lejos de una realidad en la que, en algunos casos la ratio de familias a las que atender por profesional de la psicología es inhumana, y en otros ni siquiera se cuenta con la presencia de profesionales de la psicología, con el consiguiente menoscabo de los derechos de la infancia y de sus familias.
Desde el COPAO y su Sección de Psicología de la Intervención social, sensibles a la problemática seguiremos reivindicando a la vez que tendiendo la mano a las Administraciones Públicas para conseguir cumplimiento eficiente la normativa que garantice la adecuada cobertura de los derechos de la infancia.
El hecho de que tengamos esta situación, es una situación arrastrada, no es consecuencia de la pandemia y no depende tanto de quién esté en el mando político, sino de si se tiene capacidad de mirar desde la óptica de la infancia, con la mente, el corazón y el presupuesto, haciendo valer aquello de que obras son amores y no buenas razones. • 11/20
Artículo de opinión de David Carmona Barrales, vocal de la Sección de Psicología de la Intervención Social del Copao (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental), con motivo del Día Universal del Niño que se celebra el 20 de noviembre
Mayores • Osteoporosis
Solo el 18% de los pacientes con osteoporosis está diagnosticado y, entre las mujeres, solo un 10% recibe tratamiento • La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente que se desarrolla silenciosamente a lo largo de años, pasando desapercibida hasta que debuta clínicamente con las temidas fracturas • Se estima que una de cada dos mujeres y uno de cada tres hombres por encima de los 60 años sufrirá, a lo largo de su vida, una fractura osteoporótica • Las más graves desde la perspectiva del anciano son las fracturas de cadera. Cerca del 20 % de los ancianos que ha sufrido esta lesión fallece en los seis meses siguientes • Gracias a la densitometría tenemos una herramienta diagnóstica a nuestro alcance que nos permite adelantarnos a la aparición de la fractura
La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente. Se estima que aproximadamente tres millones de personas la sufren en España (2,5
millones son mujeres).
“Es una enfermedad presente desde la antigüedad, si bien no ha sido siempre fácil llegar a su diagnóstico antes de que la fractura se produzca. De igual forma que otras patologías crónicas, la osteoporosis se desarrolla silenciosamente a lo largo de años, pasando desapercibida hasta que debuta clínicamente con las temidas fracturas”, explica el doctor Alfonso González, geriatra del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y coordinador del Grupo de Osteoporosis, Caídas y Fracturas de la SEGG, durante el marco del 56 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y el 20 Congreso de la Societat Catalana de Geriatría i Gerontología (SCGG), celebrado en Barcelona del 21 al 23 de mayo de 2014.
A día de hoy se calcula que solo el 18 por ciento de los pacientes está diagnosticado y, entre las mujeres con osteoporosis, solo un 10 %
recibe tratamiento, informa el doctor González.
“Desde el punto de vista de las fracturas, se estima que una de cada dos
mujeres y uno de cada tres hombres por encima de los 60 años sufrirá, a lo
largo de su vida, una fractura osteoporótica.
Estas fracturas no solo están
asociadas a una mayor morbi-mortalidad, sino que suponen una importante
carga económica y un gran impacto a nivel personal, familiar y social”,
recuerda.
Cada año, la osteoporosis causa más de 1,3 millones de fracturas de
vértebras, muñeca o cadera en el mundo, pero las más graves desde la
perspectiva del anciano —aunque no las únicas— son las fracturas de cadera.
“Cerca del 20 por ciento de los ancianos que ha sufrido esta lesión fallece
en los seis meses siguientes.
Por si esto fuera poco, de los que sobreviven, solo un 30-40 por ciento recupera su autonomía y un nivel de actividad similar al de antes de la fractura, quedando dependientes de terceros para ejercer su autocuidado otro 30 %”, concluye el doctor González.
Gracias a la densitometría tenemos una herramienta diagnóstica a nuestro
alcance que nos permite adelantarnos a la aparición de la fractura.
Igualmente, nos permite monitorizar el éxito o fracaso de los tratamientos.
No obstante, la densidad mineral ósea no es el único factor a tener en cuenta, aunque por el momento sea uno de nuestros mayores aliados. No solo importa la cantidad, sino también la calidad del hueso, y ahí entran en juego otros conceptos emergentes como la microarquitectura, el grado de porosidad cortical, el número de trabéculas y conectividad entre las mismas en el hueso esponjoso, la distribución de las fibras colágenas en la matriz extracelular, la mineralización de ésta, etcétera.
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología indica que tienen que hacerse una densitometría ósea de forma periódica:
Además, es recomendable que se hagan esta prueba las personas que están en mayor riesgo de padecer osteoporosis: las mujeres mayores de 65 años y los
hombres mayores de 70 años. Y por debajo de esas edades, también puede ser útil para conocer el riesgo de osteoporosis de las personas con antecedentes
familiares de esta enfermedad, afectadas por artritis reumatoide, –sobre
todo si es de larga evolución–, enfermedad renal crónica, trastornos
alimentarios, menopausia precoz, así como los fumadores, entre otros grupos
de población.
Por otra parte, en el marco de la prevención también juega un papel
importante seguir una dieta rica en calcio y vitamina D, ya que estos
nutrientes son fundamentales para gozar de una buena salud ósea. Pero, según
recuerda el doctor González, su consumo no debe comenzar cuando la
osteoporosis amenaza con aparecer, sino que desde niños se deben seguir las
indicaciones médicas relacionadas con la ingesta recomendada de calcio y
vitamina D.
Otras recomendaciones son realizar ejercicio físico, ya que es uno de los
factores que estimula la formación ósea a cualquier edad, evita parcialmente
la pérdida de masa ósea que se da durante la menopausia y desarrolla la
fortaleza muscular; y evitar el consumo de productos tóxicos. La nicotina
produce un efecto antiestrogénico porque acelera la eliminación de los
estrógenos. Por esta razón, a las mujeres fumadoras les llega antes la
menopausia y su correspondiente pérdida de hueso. A su vez, la nicotina
aumenta la eliminación del calcio por orina. Además, el alto consumo de
cafeína y alcohol está relacionado con un alto riesgo de fracturas por
osteoporosis.
El doctor Alfonso González, recuerda la importancia de la constancia, “todas
estas medidas son fundamentales para combatir la osteoporosis, pero sin duda
una de las más importantes es la constancia con la medicación. Aunque el
paciente se encuentre bien, si su médico le ha puesto en tratamiento, éste
debe seguirse tal cual se le ha indicado. Confiar en que ya estamos curados
porque no sentimos ningún síntoma, y abandonar la medicación, es un error
que conlleva un empeoramiento de la enfermedad”.
Por último, enfatiza el doctor González, “la valoración de las caídas entre la población anciana es fundamental en la prevención de fracturas: si tratamos la osteoporosis y descuidamos el abordaje de este importante síndrome geriátrico nuestras medidas de prevención, al aplicarse al paciente mayor, muy probablemente fracasen.
Es urgente una mayor sensibilización de
la población general respecto a este importante problema de salud, pero
también de las autoridades sanitarias y de los propios profesionales
sanitarios; y es tarea fundamental de la Geriatría promover el cambio de
mentalidad respecto a las caídas”.
Tal vez la difusión de todos estos conocimientos hagan por fin que, dentro
de unos años, la osteoporosis deje de ser la epidemia silente que es en la
actualidad para convertirse en una enfermedad prevenible y tratable. • Fuente: SEGG (5/14)
Seguridad vial • Consejos permanentes
Aunque en los últimos años las leyes correctamente aplicadas han logrado aumentar la tasa de uso de este dispositivo, en caso de colisión a tan sólo 30 km/h, el conductor que no utiliza el cinturón ve multiplicado por diez su peso corporal, sufriendo lesiones graves en cuello, tórax, cabeza y rodillas por chocar contra el salpicadero, volante y parabrisas.
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la comunidad de Madrid informa que la mayoría de ciudadanos descuida el uso del cinturón de seguridad en vías urbanas y en trayectos cortos, lo que hace evidente que todavía es necesaria una mayor concienciación, sobre todo si nos atenemos a los pasajeros de asientos traseros.
FAMMA recuerda la importancia del conductor a la hora de utilizar el cinturón de seguridad por parte del resto de ocupantes del vehículo: si el conductor lleva puesto el cinturón de seguridad en el 89% de los casos, el copiloto también hace uso del mismo y, por el contrario, si el conductor no lo lleva puesto en el 80% de los casos los ocupantes tampoco.
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ante los masivos desplazamientos que se avecinan en las carreteras españolas con motivo de las festividades populares, recuerda la necesidad del uso del cinturón de seguridad para evitar indeseadas discapacidades, una herramienta que además disminuye en un 40% a un 50% el riesgo de muerte de los ocupantes delanteros de un vehículo, y en un 25% a un 75% el de los pasajeros de asientos traseros. • 12/12
Situación comercial • PMcM • Inicios de 2012
El plazo medio de pago a proveedores aumentó en 2011 en España en cinco días con respecto al año anterior, tanto por parte de las Administraciones Públicas como del sector privado • El 63,2% de las empresas encuestadas tenían en 2011 contratos o acuerdos comerciales con clientes (tanto del sector privado como público), que les exigían plazos de pago superiores a los 85 días que establecía la Ley 15/2010 para ese año • Las medidas que la PMcM acaba de remitir al nuevo equipo de Gobierno se centran en reducir la morosidad, facilitar el acceso de las empresas al crédito y mejorar la liquidez empresarial a corto plazo
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), impulsora de la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales, ha presentado un estudio del que se desprende que el plazo medio de pago a proveedores aumentó en 2011 en España, en cinco días con respecto al año anterior, tanto por parte de las Administraciones Públicas como del sector privado, por lo que “se hace necesario exigir el cumplimiento de la Ley e implementar las medidas previstas en la misma”, ha instado el portavoz de la PMcM, Antoni Cañete.
De acuerdo con los datos de este estudio (en el que el 94,4% de las empresas participantes eran pymes y autónomos), el plazo medio de cobro de las empresas en 2011 fue de 98 días, un resultado coherente con las respuestas obtenidas acerca de la dinámica del año en cuanto a plazos, en las que se desvela que un 33,7% de las empresas registraron plazos de cobro más largos, un 41,9% iguales y un 24,4% inferiores a los de 2010.
Por su parte, el plazo medio de pago de las Administraciones Públicas a sus proveedores se cifró en 162 días, un registro superior en 5 días al de 2010 y en ocho días antes de la publicación de la Ley. En total, el 51,7% de las empresas encuestadas aseguraron que en 2011 los plazos de cobro fueron aun más largos que en 2010.
En lo que se refiere al ratio de morosidad (% de impagos respecto total facturación), alcanzó en 2011 el 7,1%, lo que significa un notable empeoramiento respecto a 2010 (5,1%). Tal es así, que el 40,1% de las empresas participantes en el informe de la PMcM afirmó haber tenido más impagados en 2011 que en el año anterior.
En 2011, el 63,2% de las empresas encuestadas tenían contratos o acuerdos comerciales con clientes (tanto del sector privado como público), que les exigían plazos de pago superiores a los 85 días que establecía la Ley 15/2010 para ese año.
En este sentido, Cañete ha instado a las empresas a que sean “valientes para reclamar los impagos” y ha afirmado que la Plataforma (a través de su Comisión Jurídica) está a disposición de todo aquel que necesite asesoramiento, emprender acciones extrajudiciales o acudir a la vía judicial.
Asimismo, ha recordado que en este 2012 “la Ley española reduce los plazos de pago de las Administraciones Públicas a proveedores a 40 días, y los de empresas a 75”.
La PMcM ha elaborado un documento (que ha remitido al equipo de Gobierno), en el que se detalla una batería de propuestas con las que “podemos erradicar esta lacra que ha causado y sigue causando el cierre de empresas y la pérdida de competitividad de las que aún logran sobrevivir”, asegura el presidente de la PMcM, Rafael Barón.
Estas medidas persiguen principalmente reducir la morosidad, facilitar el acceso de las empresas al crédito y mejorar la liquidez empresarial a corto plazo.
Para reducir la morosidad, la PMcM propone el desarrollo reglamentario y la aplicación estricta y rigurosa de la Ley 15/2010, de modo que establezca, entre otros, un régimen sancionador por su incumplimiento con multas de hasta 900.000 euros; la creación del Observatorio contra la Morosidad; la instauración de la figura del mediador empresarial y de los tribunales de comercio, para disminuir la judicialización de los conflictos; un plan para eliminar la deuda histórica de las AA.PP. y sus organismos dependientes con sus proveedores; garantizar que las empresas adjudicatarias también cumplan la ley; y potenciar medidas extrajudiciales (como el exitoso sistema francés “la misse en demeure”), para la resolución de conflictos. Asimismo, la PMcM ha diseñado medidas para facilitar el acceso de las empresas al crédito.
Por ejemplo, a través de la modificación de los plazos de pago de las liquidaciones tributarias y Seguridad Social, en concordancia con los plazos de cobro habituales; generar crédito oficial, agilizando los procedimientos de acceso al aplazamiento de pago de las obligaciones tributarias y Seguridad Social a pymes que demuestren necesidades financieras; elevar el importe máximo por el que se admite el aplazamiento de tributos sin garantía; establecer créditos ICO suficientes y de aplicación ágil para inversión y circulante; y potenciar alternativas de financiación para las empresas que disminuyan su dependencia del sistema financiero tradicional. Por último, la PMcM también pretende con sus propuestas mejorar la liquidez empresarial a corto plazo, basándose en medidas tributarias, como por ejemplo, la admisión de la compensación de créditos fiscales sin necesidad de reconocimiento formal (como el IVA contra retenciones); la implantación del criterio de caja en el pago del IVA y otros tributos, tal y como ya anunció el presidente Mariano Rajoy en su discurso de investidura; permitir la conversión voluntaria de los créditos fiscales en documentos de pago con fecha futura cierta, endosables y descontables en entidades financieras; la posibilidad de optar, en cualquier momento del ejercicio, al método de base imponible para el cálculo del pago fraccionado del impuesto de sociedades, en el caso de bases imponibles negativas; la rectificación automática del IVA impagado en el momento en que se excedan los plazos establecidos en la Ley 15/2010, sin necesidad de requerimiento notarial u otros trámites; devolución de los tributos a pymes y autónomos en un máximo de un mes; el devengo de intereses para las devoluciones tributarias a partir del momento de la presentación de la declaración; y el establecimiento de cuentas corrientes tributarias con las distintas administraciones para compensar deudas cruzadas. (Propuesta original: enero de 2012) • 10/12
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) agrupa a entidades estatales, autonómicas y sectoriales, que en conjunto representan a cerca de 1 millón de empresas -con una cifra de negocio cercana a los 150.000 millones de euros- y que dan empleo a más de 4,5 millones de trabajadores y autónomos. Asimismo, la PMcM tiene reconocida en la propia Ley 15/2010 su legitimación activa en este ámbito.
Participar y votar es la mejor respuesta
A medida que se fue acercando la cita de las urnas, la simplificación del mensaje se fue apoderando de quienes tienen más que perder en las elecciones. Los que detentan cargos representan a este grupo y el mensaje más simple es el del miedo.
En el caso de la región valenciana, este mensaje consistía en presentar al “tripartito” como lo peor que puede acontecer en el Gobierno regional o municipal de algunas de sus ciudades.
Ese eufemismo del “tripartito” que en realidad refiere a la presencia de la franquicia de ERC en un Gobierno no tiene la más mínima probabilidad en ninguna localidad del País Valenciano.
Lo que más teme el PP es verse obligado a interrumpir su gestión en algunos ayuntamientos y, con un cierto baile de números, hasta en la región. Pero lo único que ha atinado a reforzar en los últimos días es el mensaje del miedo y una retahíla de promesas millonarias, algunas de ellas muy similares a las presentadas en 1999 y en 2003.
¿Hay opciones de cambio? Siempre las hay y la mera existencia de las elecciones así lo determina. El ciudadano que se sienta responsable para con la sociedad que integra no debería dejarse arrastrar por los mensajes simplistas que tanto destacan en estas fechas.
Es verdad que son más numerosos los mensajes catastrofistas procedentes de miembros del PP pero también los hay de boca del PSOE y con menor repercusión mediática de la gran mayoría de listas en liza.
El problema para el PP es que está más obligado a demostrar lo que dijo y prometió más lo que dice y promete porque es el partido gobernante en la región y en los principales ayuntamientos salvo uno.
Y sólo encuentra como arma arrojadiza sembrar dudas sobre el PSOE (principal oponente) respecto a su incapacidad para gobernar solo. El PP no entiende de diálogos y cohabitaciones y así lo dejó patente en el último Gobierno central de Aznar. Los modelos de co-gobierno, de diálogo obligado y consenso no encajan con el modelo autoritario impuesto en Moncloa hasta 2004.
Por ello han acuñado esta sinonimia entre “PSOE” y “tripartito”, demonizando al rival con una característica que no le es inherente.
Es verdad que algunas de las actuaciones y declaraciones del leganordista Carod Rovira han contribuido a desprestigiar por momentos el modelo de co-gobierno puesto en práctica en Cataluña y aunque eso no se repite en otras partes de España, la muletilla del PP así lo sugiere.
Otro mensaje de miedo fue el que reforzó días pasados el propio Aznar, cuando vinculó al terrorismo con el principal rival político (PSOE). La idea, con mayor o menor intensidad, fue apoyada por numerosos dirigentes de su partido. De hecho, la teoría de la conspiración desmontada recientemente en el juicio del 11-M apuntaba a lo mismo. ¿Y las propuestas programáticas? Brillan por su ausencia salvo las genéricas “voten para que sigamos y habrá inversiones millonarias en Alicante”.
Es más o menos el mismo discurso de Jeff Bush cuando, en alusión a la “república de España”, dijo que (aquí) “lograrían hacer grandes negocios” (por apoyar la invasión de Irak). Son frases ambiguas que no definen nada ni representan un compromiso concreto.
En otras palabras, que tanto gobernantes como aspirantes tienen en campaña el mismo nivel de credibilidad si bien a los primeros se les puede exigir y creer más o menos, en función de lo actuado y por lo no cumplido injustificadamente.
Para que una sociedad crezca, la participación es imprescindible. Y para que madure los individuos deben utilizar su mejor sentido común y manifestar interés por informarse y exigir, cuando corresponda, responsabilidades a los administradores elegidos para gestionar sus impuestos, las infraestructuras públicas y demás prestaciones e inversiones aplicadas para el beneficio de la sociedad toda.
Con el miedo, los prejuicios y la ignorancia de los hechos no se llega, por el contrario, más lejos sino que, como mucho, se prolongan y agudizan los errores y los delitos cometidos por quienes abusan del poder.
En otras palabras, que si la convicción de un ciudadano es votar al PP, que lo haga sin pensar que si no lo hace llega “la hecatombe” porque eso sería ignorancia y prejuicio.
Y si otro ciudadano desea votar a alguna de las listas rivales donde por su arraigo destacan el PSOE, EU y el Bloc, que lo haga convencido de que su voto puede iniciar un proceso de cambio hacia el cumplimiento de necesidades no satisfechas.
Y que la respuesta sean municipios lo más representativos que permita el consenso y la realidad de cada población. Pero si no se va a votar, poco habrán contribuido quienes no lo hagan a la construcción de una sociedad mejor. •